Dialéctica del Reconocimiento. Una introducción a la teoría intersubjetiva de Axel Honneth
Descripción del Articulo
Axel Honneth es sin lugar a dudas el filósofo que ha revitalizado, renovado y sistematizado el lejano concepto hegeliano de reconocimiento (Anerkennung), a través de la psicología social y en diálogo con la Teoría Crítica. De manera que en los diversos saberes y quehaceres actuales venimos viviendo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Facultad de Teología Pontificia y Civil de Lima |
Repositorio: | FTPCL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.ftpcl.edu.pe:20.500.12850/741 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12850/741 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Teoría crítica Menosprecio Patologías sociales Lucha por el reconocimiento Otredad http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | Axel Honneth es sin lugar a dudas el filósofo que ha revitalizado, renovado y sistematizado el lejano concepto hegeliano de reconocimiento (Anerkennung), a través de la psicología social y en diálogo con la Teoría Crítica. De manera que en los diversos saberes y quehaceres actuales venimos viviendo un revival del reconocimiento. En la presente investigación realizamos una presentación del pensamiento de Honneth, a modo de una “dialéctica del reconocimiento”, (Dialektik der Anerkennung). Para lo cual actualizamos sus tres fuentes: conceptuales el reconocimiento en el Hegel del periodo de Jena; procedimentales el reavivamiento de la psicología social de Mead; e instrumentales, heredada por parte de la Teoría Crítica —Horkheimer, Adorno, Marcuse y Habermas—, respectivamente. De esta forma ingresamos al núcleo de la propuesta de Honneth, donde presenta el concepto de ‘reconocimiento’ como un acto moral y social indispensable para el ser humano. Consideramos la base fundamental del reconocimiento, basado en las autorrealizaciones prácticas de todo sujeto: autoconfianza (Selbstvertrauen), el autorespeto (Selbstachtung) y la autoestima (Selbstschätzung). En ese sentido, Honneth construye —siguiendo a Hegel y Mead—, una dialéctica del reconocimiento a partir del análisis fenomenológico de las patologías sociales, consideradas como “experiencias de injusticias”: violencia física (Verletzung), marginación moral (Kränkung), menosprecio social (Wertminderrung) que son atentados contra la autorrealización práctica. Donde se plantea la activación de tres esferas de reconocimiento: amor (Liebe), derecho (Recht) y solidaridad o estima social (Wertschätzung soziale). Por el que respectivamente se propone un reconocimiento psicoactivo, de valoración legal y estima social solidaria, desarrollado a partir de un movimiento dialéctico de superación (Aufhebung). Honneth, a partir de estas consideraciones establece que el reconocimiento, es un dispositivo conceptual y social a partir del cual propone una ética y una teoría de la justicia del reconocimiento considerando el valor de la libertad, dentro de un contexto democrático. La presente tesis, tratándose de una investigación filosófica, busca cooperar con el desarrollo del pensamiento crítico de la realidad social peruana, considerando que vivimos en un país de gran diversidad que —a causa de la ausencia de reconocimiento—, se generan patologías sociales de menosprecios. Donde los grupos de marginados claman, reclaman y luchan por la proclama de la cultura del reconocimiento. Cultura que aún todavía se encuentra lejos de estrenarse, por lo que tal como dijo nuestro poeta “…hay, hermanos, muchísimo por hacer” |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).