Factores endógenos que influyen en la adopción de mecanismos específicos de democracia interna

Descripción del Articulo

El presente artículo analiza la relación entre las características demográficas de los afiliados a partidos políticos en el Perú (denominados factores endógenos) y la adopción de mecanismos de democracia interna específicos en el marco de la Elección General de 2021. A la fecha, un cuerpo importante...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barnechea Busse, Alonso
Formato: libro
Fecha de Publicación:2020
Institución:Oficina Nacional de Procesos Electorales
Repositorio:ONPE-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.onpe.gob.pe:20.500.14130/349
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14130/349
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Elecciones
Partidos políticos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.06.00
Descripción
Sumario:El presente artículo analiza la relación entre las características demográficas de los afiliados a partidos políticos en el Perú (denominados factores endógenos) y la adopción de mecanismos de democracia interna específicos en el marco de la Elección General de 2021. A la fecha, un cuerpo importante dentro de la Ciencia Política ha abordado los motivos detrás de la adopción de mecanismos de democracia interna más democráticos; sin embargo, este se ha centrado en la consolidación de facciones internas (Kemahlioglu, Weitz-Shapiro & Hirano, 2009) y la presencia de factores ideológicos (Serra, 2011), dejando de lado el poder explicativo de las características demográficas de los afiliados (específicamente tamaño poblacional, sexo, edad, etnicidad, nivel educativo y pobreza monetaria). En el proceso de elección interna de 2020, los partidos peruanos podían optar por uno de dos mecanismos de democracia interna: 1) por voto universal, “un afiliado un voto”, o 2) por delegados (ONPE, 2020). Para los fines de esta investigación, el contingente de partidos políticos que optó por la primera opción se le denominó “grupo 1” y al que optó por el segundo, “grupo 2”. En ese sentido, la metodología empleada en este trabajo es de carácter cuantitativo y se apoya tanto en la estadística descriptiva como multivariada, presentando un modelo de regresión logística con el objetivo de explicar la relación entre las características demográficas y la variable dicotómica (pertenecer al grupo 1 o 2). Los resultados del estudio señalan diferencias significativas entre los grupos 1 y 2 con relación a las características demográficas de sus afiliados y el modelo de regresión logística demuestra que estos sí tienen un valor explicativo, sin embargo, también se desprende de él que habría otros factores que tendría una mayor incidencia en este respecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).