Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar '"Educación intercultural bilingüe"', tiempo de consulta: 0.76s Limitar resultados
1
libro
Esta gramática, al igual que el manual de escritura (que incluye las orientaciones para el uso del alfabeto), permite a los y las docentes de EIB conocer más su lengua originaria, tener a mano normas de escritura consensuadas y avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua originaria. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de educación intercultural bilingüe y promover competencias comunicativas en la lengua originaria. Esta publicación fue elaborada por lingüistas expertos en el estudio de la gramática de esta lengua originaria y docentes bilingües que hablan y escriben competentemente en dicha lengua. Una primera versión acabada de esta gramática fue presentada a sabias y sabios, representantes de organizaciones indígenas, especialistas de educación intercultural bilingüe, p...
2
libro
Esta publicación es el Informe Técnico-lingüístico sobre el sistema vocálico del quechua sureño, el mismo que fuera solicitado por el Ministerio de Educación a la UNSAAC con Oficio N° 420—2019-MINEDU/VMGP-DIGEIBIRA-DEIB en el año 2019. Este pedido fue a propósito de la emisión de la Ordenanza 115-2016-CR/CRC del Gobierno Regional de Cusco, que reconoce un quechua imperial pentavocálico y dispone su uso en la escritura de esta variedad dialectal en el ámbito de la Región Cusco. El sustento técnico de esa disposición alude a un Informe de la misma Universidad, cuyo tenor no ha sido posible conocer, a pesar de haberlo solicitado reiteradamente al Gobierno Regional. En ese sentido, el Informe mencionado fue remitido a la DIGEIBIRA por el Departamento de Lingüística a través del Oficio 054-2021-DDAL-FEDyCC-UNSAAC con fecha 8 de noviembre. Con el ánimo de difundir en la c...
3
libro
Es un material que permitirá a los docentes conocer más sobre la escritura de su lengua originaria, contar con orientaciones para el uso del alfabeto oficial y normas de escritura consensuadas. De esta forma podremos avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua originaria. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea esta como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes. El presente material es el resultado de un trabajo conjunto entre lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas, especialistas EIB y sabio(a)s, construido a partir de los alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación y sobre la base de las experiencias de escritura desarrolladas hasta la fecha.
4
libro
Es un material que permitirá a los docentes EIB conocer más sobre la escritura de su lengua originaria, contar con orientaciones para el uso del alfabeto oficial y normas de escritura consensuadas. De esta forma podremos avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua originaria. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea esta como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes. El presente material es el resultado de un trabajo conjunto entre lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas, especialistas EIB y sabio(a)s, construido a partir de los alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación y sobre la base de las experiencias de escritura desarrolladas hasta la fecha.
5
libro
Urin qichwa qillqay yachana mayt’u o el Manual de escritura quechua sureño, en versión castellana, es un material que permitirá a los docentes EIB conocer más sobre la escritura de su lengua originaria, contar con orientaciones para el uso del alfabeto oficial y normas de escritura consensuadas. De esta forma podremos avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua originaria. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea esta como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes. El presente material es el resultado de un trabajo conjunto entre lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas, especialistas EIB y sabio(a)s, construido a partir de los alfabetos oficializados por el Ministerio de E...
6
libro
Los vocabularios que ahora se presentan son diccionarios escolares parcialmente ilustrados, de carácter bilingüe. Como tales, su extensión es reducida (un promedio de 2,000 palabras), pues procuran recoger el léxico básico y general, y la finalidad que persiguen es educativa obviamente. Van dirigidos especialmente a profesores y alumnos, buscando reforzar, en el contexto del aula (que secularmente privilegia al castellano), el manejo de la lengua ancestral que, en el mejor de los casos, cuando no se la conoce plenamente, va siendo avasallada por el bilingüismo sustitutorio a favor de la lengua dominante. En tal sentido, los diccionarios constituyen una herramienta de consulta necesaria y obligada al servicio de la educación bilingüe impartida en los centros de enseñanza, ya que, aparte de informar y transmitir conocimientos, responden a la realidad lingüística y dialectal inme...
7
tesis de grado
La presente investigación, se ha desarrollado en el ámbito de la Institución Educativa Alfonso Torres Luna de Acora, Puno, en el periodo comprendido entre septiembre 2021 a mayo del 2022. Su objetivo principal ha sido, determinar en qué medida la lengua materna aymara se relaciona con el rendimiento académico en los estudiantes de la institución educativa antes mencionada. Esta investigación es de enfoque cuantitativo, tipo de investigación básico, nivel descriptivo – correlacional, diseño no experimental de corte transversal. La muestra determinada a criterio del investigador contó un total de 101 estudiantes, ha comprendido a una institución educativa de educación básica regular. La técnica e instrumento utilizado han sido: la encuesta y el cuestionario para los estudiantes. La conclusión fundamental a la que se llegó luego del desarrollo de la investigación, ha per...