1
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El estudio de sistemas léxicos etnobiológicos de las distintas lenguas del mundo es un campo atractivo de investigación para diversas especialidades, principalmente aquellas vinculadas con la biología y la lingüística. Dentro de esta última, el interés se ha centrado en el reconocimiento de procesos formativos de palabras y en el análisis de la riqueza semántica que presenta el complejo sistema de nominación de las especies biológicas. En este contexto, esta investigación desarrolla, desde la semántica cognitiva, el estudio de las nominaciones de plantas y animales (esencialmente binomios de estructura nombre-nombre) en la lengua amazónica awajún hablada por la comunidad de Morroyacu de la región peruana de San Martín. El análisis de los binomios que conforman el corpus reveló que, en awajún, hay mecanismos predominantes que subyacen a la producción léxica etnobiol...
2
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El estudio de sistemas léxicos etnobiológicos de las distintas lenguas del mundo es un campo atractivo de investigación para diversas especialidades, principalmente aquellas vinculadas con la biología y la lingüística. Dentro de esta última, el interés se ha centrado en el reconocimiento de procesos formativos de palabras y en el análisis de la riqueza semántica que presenta el complejo sistema de nominación de las especies biológicas. En este contexto, esta investigación desarrolla, desde la semántica cognitiva, el estudio de las nominaciones de plantas y animales (esencialmente binomios de estructura nombre-nombre) en la lengua amazónica awajún hablada por la comunidad de Morroyacu de la región peruana de San Martín. El análisis de los binomios que conforman el corpus reveló que, en awajún, hay mecanismos predominantes que subyacen a la producción léxica etnobiol...
3
libro
Es un material que permitirá a los docentes conocer más sobre la escritura de su lengua originaria, contar con orientaciones para el uso del alfabeto oficial y normas de escritura consensuadas. De esta forma podremos avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua originaria. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea esta como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes. El presente material es el resultado de un trabajo conjunto entre lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas, especialistas EIB y sabio(a)s, construido a partir de los alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación y sobre la base de las experiencias de escritura desarrolladas hasta la fecha.