1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La investigación que presento tiene por objetivo determinar en qué medida el aprendizaje de la historia local desarrolla la competencia construye interpretaciones históricas del área de Historia, Geografía y Economía en los estudiantes del 4º de la IES “Señor de Tayancani” del distrito de Ccarhuayo. La metodología de investigación corresponde al paradigma cuantitativo, del tipo explicativo, con un diseño pre experimental. La población y muestra de investigación está conformada por los 25 estudiantes del 4° de la IES “Señor de Tayancani” del distrito de Ccarhuayo – Quispicanchi – Cusco, a quienes se les aplicó una prueba de entrada sobre la historia local de Ccarhuayo como medio para el desarrollo de la competencia construye interpretaciones históricas; luego se llevó a cabo la propuesta que consistió en el desarrollo de nueve sesiones de aprendizaje sobre ...
2
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
El presente trabajo es una investigación cualitativa del tipo investigación acción, en tal sentido constituye una propuesta validada para las escuelas unidocentes y multigrado rurales y bilingües, en su labor por viabilizar el modelo de escuela deseado, pertinente y amable. El objetivo de esta investigación es visibilizar que una gestión multidimensional, es decir, participativa, saludable, inclusiva y amable con la niñez y los saberes locales posibilita la construcción de la escuela que los actores educativos desean, que en el caso de Ccarhuayo, es la Escuela para el Buen Vivir. La metodología de investigación corresponde al paradigma cualitativo, del tipo investigación acción, ya que la situación problematizada no fue ajena al investigador, por lo que se abordó su solución mediante planes de acción. La población y muestra de investigación lo conforma la comunidad educ...
3
libro
Es un material que permitirá a los docentes conocer más sobre la escritura de su lengua originaria, contar con orientaciones para el uso del alfabeto oficial y normas de escritura consensuadas. De esta forma podremos avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua originaria. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea esta como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes. El presente material es el resultado de un trabajo conjunto entre lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas, especialistas EIB y sabio(a)s, construido a partir de los alfabetos oficializados por el Ministerio de Educación y sobre la base de las experiencias de escritura desarrolladas hasta la fecha.
4
libro
Urin qichwa qillqay yachana mayt’u o el Manual de escritura quechua sureño, en versión castellana, es un material que permitirá a los docentes EIB conocer más sobre la escritura de su lengua originaria, contar con orientaciones para el uso del alfabeto oficial y normas de escritura consensuadas. De esta forma podremos avanzar en la construcción de estilos escritos que se vayan estandarizando por acción de los hablantes de esta lengua originaria. Todo esto es necesario para desarrollar la propuesta pedagógica de EIB y promover competencias comunicativas en la lengua originaria, ya sea esta como lengua materna o segunda lengua de los estudiantes. El presente material es el resultado de un trabajo conjunto entre lingüistas, docentes, representantes de organizaciones indígenas, especialistas EIB y sabio(a)s, construido a partir de los alfabetos oficializados por el Ministerio de E...