1
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El 31 de mayo de 1970 ocurrió un terremoto de gran magnitud en la zona sierra del Perú, Huaraz. Si bien esa fecha actualmente se recuerda a través de una ceremonia, las y los sobrevivientes del terremoto no olvidan lo que fue “un quiebre en sus vidas”. En este sentido, la comunidad virtual “Huaracinos de los 70s” ha representado un medio para poder preservar la memoria colectiva de dicho evento. En éste, las consecuencias que recuerdan del terremoto son diversas, pues los llevaron a caminos que no pensaron recorrer y, en algunos casos, los alejaron de su ciudad. La presente investigación busca comprender el sentido de comunidad y apego de lugar en un grupo de sobrevivientes del terremoto de 1970 en Huaraz, a partir de la memoria colectiva, a través de la epistemología socio construccionista. Para ello, se realizaron dos grupos de entrevistas participativas a sobrevivientes...
2
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El 31 de mayo de 1970 ocurrió un terremoto de gran magnitud en la zona sierra del Perú, Huaraz. Si bien esa fecha actualmente se recuerda a través de una ceremonia, las y los sobrevivientes del terremoto no olvidan lo que fue “un quiebre en sus vidas”. En este sentido, la comunidad virtual “Huaracinos de los 70s” ha representado un medio para poder preservar la memoria colectiva de dicho evento. En éste, las consecuencias que recuerdan del terremoto son diversas, pues los llevaron a caminos que no pensaron recorrer y, en algunos casos, los alejaron de su ciudad. La presente investigación busca comprender el sentido de comunidad y apego de lugar en un grupo de sobrevivientes del terremoto de 1970 en Huaraz, a partir de la memoria colectiva, a través de la epistemología socio construccionista. Para ello, se realizaron dos grupos de entrevistas participativas a sobrevivientes...
3
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene por objetivo general analizar las experiencias de pérdida, duelo y crecimiento entre estudiantes universitarios de 7 universidades de la Red Peruana de Universidades (RPU) en el contexto COVID-19, desde un abordaje cuantitativo. A partir de estos resultados se busca impulsar la implementación de recomendaciones sobre la forma de abordar el duelo en la comunidad universitaria. Para estos propósitos se diseñó un cuestionario dirigido a estudiantes mayores de edad de pregrado y fue presentado para su auto aplicación entre el 15 de noviembre de 2022 y el 7 de marzo de 2023 de manera virtual. En el documento, se recogen cifras acerca del impacto que tuvo el contexto de la pandemia, las contagios y las consecuentes pérdidas en la vida personal y social de las y los estudiantes. Entre los principales hallazgos se tiene que el 53,7% del estudiantado de la RPU han...
4
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este documento pretende visibilizar la situación del bienestar socioemocional docente en el panorama actual peruano, y reflexionar acerca de los servicios y estrategias de prevención y atención al bienestar socioemocional, enfatizando el fortalecimiento de las iniciativas ya existentes. Resulta importante mencionar que la información utilizada para este análisis proviene de bases de datos del Ministerio de Educación (MINEDU) y del Ministerio de Salud (MINSA), lo cual permite construir un panorama complejo de la afectación del bienestar socioemocional y la salud mental docente a nivel nacional. Sin embargo, se debe considerar que utilizan diferentes metodologías, por lo que la información no podría ser generalizada.
5
Publicado 2021
Enlace
Enlace
A partir de la recopilación de datos de múltiples fuentes, el presente documento tiene como objetivo describir las afectaciones diferenciadas en la salud mental de las y los docentes durante el contexto de pandemia; también busca analizar cómo se ha dado la atención especializada a las necesidades de dicha población en los años 2020 y 2021. Analizar los efectos diferenciados de la pandemia resulta fundamental para destacar la vigencia de la brecha de género en nuestro país dentro de la comunidad docente, a fin de reflexionar sobre posibles lineamientos estratégicos en las políticas educativas que provean servicios de salud mental adecuados para las y los docentes de nuestro país.
6
informe técnico
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Este documento tiene como objetivo identificar aquellos factores de riesgo que afectan el bienestar de las y los docentes, promueven la aparición del estrés y, en consecuencia, el desarrollo de un agotamiento profesional. El fin es promover el BSE y fortalecer los servicios y herramientas que puedan facilitar un adecuado desempeño laboral. Cuidar la salud mental del profesional que imparte la docencia en los servicios educativos es una necesidad que requiere atención de manera urgente en nuestro país. Y, frente a los desafíos del contexto de pandemia, es impostergable.
7
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente documento tiene como objetivo evidenciar la situación de las y los docentes respecto a su bienestar socioemocional, identificando factores personales, contextuales e institucionales, y haciendo énfasis en las diferencias de género. Este documento continúa con la reflexión de la serie de Informes de Evidencia sobre Educación y Salud Mental iniciada con el análisis de la data del 2020, presentando en esta publicación datos actualizados al cierre del 2021. Desde el inicio de la pandemia las circunstancias han variado constantemente, por ello se hizo necesario un monitoreo recurrente a través de diversos instrumentos generados. Para el presente informe, se utilizó información como la Encuesta Nacional Docente (ENDO) en sus ediciones 2020 y 2021 realizada por el MINEDU; así como información de acompañamiento socioemocional brindado a través de la estrategia de atenc...