Huaracinos de los 70s: Sentido de comunidad, apego de lugar y memoria colectiva
Descripción del Articulo
El 31 de mayo de 1970 ocurrió un terremoto de gran magnitud en la zona sierra del Perú, Huaraz. Si bien esa fecha actualmente se recuerda a través de una ceremonia, las y los sobrevivientes del terremoto no olvidan lo que fue “un quiebre en sus vidas”. En este sentido, la comunidad virtual “Huaracin...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2023 |
| Institución: | Pontificia Universidad Católica del Perú |
| Repositorio: | PUCP-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:tesis.pucp.edu.pe:20.500.12404/27016 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.12404/27016 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicología comunitaria--Perú--Estudio de casos Memoria colectiva--Perú Desastres naturales--Perú--Huaraz (Ancash : Provincia) Apego https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00 |
| Sumario: | El 31 de mayo de 1970 ocurrió un terremoto de gran magnitud en la zona sierra del Perú, Huaraz. Si bien esa fecha actualmente se recuerda a través de una ceremonia, las y los sobrevivientes del terremoto no olvidan lo que fue “un quiebre en sus vidas”. En este sentido, la comunidad virtual “Huaracinos de los 70s” ha representado un medio para poder preservar la memoria colectiva de dicho evento. En éste, las consecuencias que recuerdan del terremoto son diversas, pues los llevaron a caminos que no pensaron recorrer y, en algunos casos, los alejaron de su ciudad. La presente investigación busca comprender el sentido de comunidad y apego de lugar en un grupo de sobrevivientes del terremoto de 1970 en Huaraz, a partir de la memoria colectiva, a través de la epistemología socio construccionista. Para ello, se realizaron dos grupos de entrevistas participativas a sobrevivientes miembros de la comunidad virtual previamente mencionada. Los resultados muestran que el sentido de comunidad se ha visto potenciado a través de la identificación con la comunidad virtual y la conexión emocional compartida entre sus miembros. Además, existe una fuerte cercanía afectiva con la ciudad, a la que recurren para actividades colectivas y personales, demostrando que, a pesar de encontrar un Huaraz transformado, aún existe un apego a dicho lugar. De esta manera, incluso 53 años después del desastre, tanto el sentido de comunidad como el apego de lugar hacia Huaraz se refuerzan por la historia en común, fortaleciéndose la memoria colectiva. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).