Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Velázquez Castro, Tesania', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
Peru has undergone significant economic growth, but inequality between different groups still exists. In order to improve the training of professionals in Peruvian regions, the Master’s Program in Community Psychology at the Pontificia Universidad Católica del Perú has developed different training programs in Cusco, Ayacucho and Huancavelica. These are excluded regions affected by social violence due to past conflict. This article describes and analyzes the characteristics and the impact of training programs on participants and the population. Furthermore, this article reflects on how to develop vocational training to foster and recreate knowledge in a way that avoids reproducing relations of domination. The con­ tribution of Community Psychology is highlighted, as well as the professional, political and personal training in Community Psychology.
2
artículo
El Perú es un país que muestra un crecimiento macroeconómico significativo, pero esto no ha disminuido las brechas de desigualdad existentes en el país. Buscando colaborar con la capacitación y formación de recursos humanos en las regiones, la Maestría de Psico­ logía Comunitaria de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), ha desarrollado diferentes programas de formación en las regiones de Cusco, Ayacucho y Huancavelica, zonas excluidas y caracterizadas por una violencia social posconflicto. Este artículo describe y analiza las características y el impacto de los programas formativos en los participantes y en la población. Plantea una reflexión sobre cómo desarrollar la formación profesional para construir y recrear el conocimiento, de tal manera que no se reproduzcan relaciones de dominación y evidencia el aporte de la psicología comunitaria en el fortale...
3
artículo
Peru has undergone significant economic growth, but inequality between different groups still exists. In order to improve the training of professionals in Peruvian regions, the Master’s Program in Community Psychology at the Pontificia Universidad Católica del Perú has developed different training programs in Cusco, Ayacucho and Huancavelica. These are excluded regions affected by social violence due to past conflict. This article describes and analyzes the characteristics and the impact of training programs on participants and the population. Furthermore, this article reflects on how to develop vocational training to foster and recreate knowledge in a way that avoids reproducing relations of domination. The con­ tribution of Community Psychology is highlighted, as well as the professional, political and personal training in Community Psychology.
4
Elaboración: Pulso PUCP - Instituto de Analítica Social e Inteligencia Estratégica, Departamento de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Dirección de Asuntos Estudiantiles (DAES) de la Pontificia Universidad Católica del Perú
5
informe técnico
Este documento pretende visibilizar la situación del bienestar socioemocional docente en el panorama actual peruano, y reflexionar acerca de los servicios y estrategias de prevención y atención al bienestar socioemocional, enfatizando el fortalecimiento de las iniciativas ya existentes. Resulta importante mencionar que la información utilizada para este análisis proviene de bases de datos del Ministerio de Educación (MINEDU) y del Ministerio de Salud (MINSA), lo cual permite construir un panorama complejo de la afectación del bienestar socioemocional y la salud mental docente a nivel nacional. Sin embargo, se debe considerar que utilizan diferentes metodologías, por lo que la información no podría ser generalizada.
6
A partir de la recopilación de datos de múltiples fuentes, el presente documento tiene como objetivo describir las afectaciones diferenciadas en la salud mental de las y los docentes durante el contexto de pandemia; también busca analizar cómo se ha dado la atención especializada a las necesidades de dicha población en los años 2020 y 2021. Analizar los efectos diferenciados de la pandemia resulta fundamental para destacar la vigencia de la brecha de género en nuestro país dentro de la comunidad docente, a fin de reflexionar sobre posibles lineamientos estratégicos en las políticas educativas que provean servicios de salud mental adecuados para las y los docentes de nuestro país.
7
informe técnico
Este documento tiene como objetivo identificar aquellos factores de riesgo que afectan el bienestar de las y los docentes, promueven la aparición del estrés y, en consecuencia, el desarrollo de un agotamiento profesional. El fin es promover el BSE y fortalecer los servicios y herramientas que puedan facilitar un adecuado desempeño laboral. Cuidar la salud mental del profesional que imparte la docencia en los servicios educativos es una necesidad que requiere atención de manera urgente en nuestro país. Y, frente a los desafíos del contexto de pandemia, es impostergable.
8
El presente documento tiene como objetivo evidenciar la situación de las y los docentes respecto a su bienestar socioemocional, identificando factores personales, contextuales e institucionales, y haciendo énfasis en las diferencias de género. Este documento continúa con la reflexión de la serie de Informes de Evidencia sobre Educación y Salud Mental iniciada con el análisis de la data del 2020, presentando en esta publicación datos actualizados al cierre del 2021. Desde el inicio de la pandemia las circunstancias han variado constantemente, por ello se hizo necesario un monitoreo recurrente a través de diversos instrumentos generados. Para el presente informe, se utilizó información como la Encuesta Nacional Docente (ENDO) en sus ediciones 2020 y 2021 realizada por el MINEDU; así como información de acompañamiento socioemocional brindado a través de la estrategia de atenc...