Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Pillaca Montes, Jenny', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
1
A partir de la evaluación realizada, se concluye que la estrategia, en su primer año de implementación (2020), ha logrado el cumplimiento de la mayoría metas previstas para sus componentes, teniendo una muy buena aceptación y amplia participación de los beneficiarios de la estrategia 2 . Se resalta que el estrés laboral, la ansiedad y la necesidad de expresar su vivencia, han sido las problemáticas socioemocionales de mayor recurrencia, repercutiendo en que casi la tercera parte de beneficiarios tuvo dificultades para adaptarse a los nuevos retos pedagógicos. La implementación conjunta de sus componentes ha promovido el autocuidado de la salud física y socioemocional de docentes, directivos y especialistas, posibilitando que puedan enfrentar los cambios experimentados a consecuencia de la crisis sanitaria, aislamiento social y las exigencias y desafíos de adaptación al traba...
2
El presente documento ofrece algunas propuestas para optimizar la gestión de la estrategia de atención y contención emocional “Te Escucho Docente” (TED). A partir de la evaluación realizada, se concluye que la estrategia, en su primer año de implementación (2020), ha logrado cumplir la mayoría metas previstas, teniendo una muy buena aceptación y amplia participación de los beneficiarios de la estrategia. Se resalta que el estrés laboral, la ansiedad y la necesidad de expresar la vivencia, han sido las problemáticas socioemocionales de mayor recurrencia, repercutiendo en que casi la tercera parte de beneficiarios tuvo dificultades para adaptarse a los nuevos retos pedagógicos. La implementación conjunta de sus componentes ha promovido el autocuidado de la salud física y socioemocional de docentes, directivos y especialistas, posibilitando que puedan enfrentar los cambios...
3
informe técnico
Este documento pretende visibilizar la situación del bienestar socioemocional docente en el panorama actual peruano, y reflexionar acerca de los servicios y estrategias de prevención y atención al bienestar socioemocional, enfatizando el fortalecimiento de las iniciativas ya existentes. Resulta importante mencionar que la información utilizada para este análisis proviene de bases de datos del Ministerio de Educación (MINEDU) y del Ministerio de Salud (MINSA), lo cual permite construir un panorama complejo de la afectación del bienestar socioemocional y la salud mental docente a nivel nacional. Sin embargo, se debe considerar que utilizan diferentes metodologías, por lo que la información no podría ser generalizada.
4
A partir de la recopilación de datos de múltiples fuentes, el presente documento tiene como objetivo describir las afectaciones diferenciadas en la salud mental de las y los docentes durante el contexto de pandemia; también busca analizar cómo se ha dado la atención especializada a las necesidades de dicha población en los años 2020 y 2021. Analizar los efectos diferenciados de la pandemia resulta fundamental para destacar la vigencia de la brecha de género en nuestro país dentro de la comunidad docente, a fin de reflexionar sobre posibles lineamientos estratégicos en las políticas educativas que provean servicios de salud mental adecuados para las y los docentes de nuestro país.
5
informe técnico
Este documento tiene como objetivo identificar aquellos factores de riesgo que afectan el bienestar de las y los docentes, promueven la aparición del estrés y, en consecuencia, el desarrollo de un agotamiento profesional. El fin es promover el BSE y fortalecer los servicios y herramientas que puedan facilitar un adecuado desempeño laboral. Cuidar la salud mental del profesional que imparte la docencia en los servicios educativos es una necesidad que requiere atención de manera urgente en nuestro país. Y, frente a los desafíos del contexto de pandemia, es impostergable.