1
documento de trabajo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente estudio tuvo como objetivo general analizar las experiencias de pérdida, duelo y crecimiento del personal administrativo no docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) en el contexto de la COVID-19 desde un abordaje cuantitativo, para lo cual se diseñó un cuestionario dirigido al personal administrativo no docente que fue presentado para su auto aplicación del 25 de mayo al 26 de junio 2022. El estudio evidencia que el duelo es una realidad que atraviesa a la comunidad universitaria. En el documento, se recogen cifras acerca de la afectación por los contagios en los hogares, así como del impacto en su economía. Entre los principales hallazgos, se tiene que el 55.3% del personal administrativo no docente que participó en el estudio perdió a uno o más de sus seres queridos durante la pandemia. Finalmente, en base a la evidencia recogida, se brindan...
2
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene por objetivo general analizar las experiencias de pérdida, duelo y crecimiento entre estudiantes universitarios de 7 universidades de la Red Peruana de Universidades (RPU) en el contexto COVID-19, desde un abordaje cuantitativo. A partir de estos resultados se busca impulsar la implementación de recomendaciones sobre la forma de abordar el duelo en la comunidad universitaria. Para estos propósitos se diseñó un cuestionario dirigido a estudiantes mayores de edad de pregrado y fue presentado para su auto aplicación entre el 15 de noviembre de 2022 y el 7 de marzo de 2023 de manera virtual. En el documento, se recogen cifras acerca del impacto que tuvo el contexto de la pandemia, las contagios y las consecuentes pérdidas en la vida personal y social de las y los estudiantes. Entre los principales hallazgos se tiene que el 53,7% del estudiantado de la RPU han...
3
objeto de conferencia
En esta presentación, a partir de un recorrido por la historia moderna de la universidad en el Perú, proponemos pensar esta institución en diálogo con una apuesta por la democratización sociopolítica, la cual con el paso del tiempo ha implicado la ampliación de la noción de ciudadanía, así como de sus desafíos. En este marco, se presenta y se analiza, desde una perspectiva crítica, el enfoque de RSU, que aparece y se desarrolla hacia los primeros años del siglo XXI y que es asumido por varias universidades del país y de la región, así como un contraste con sus antecesores, la extensión y proyección universitaria. Se demostrará que, a pesar de la apuesta de la comunidad universitaria latinoamericana de desarrollar la capacidad de colaboración con su país y sus diversidades, el enfoque de ciudadanía democrática ha estado ausente de la reflexión y aplicación.
4
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Este libro, partiendo de una concepción comunitaria de la salud mental, propone que la pandemia ha exacerbado los problemas psicosociales existentes en nuestra sociedad. Para ello analizamos el contexto social y político marcado por una crisis permanente y cíclica que afecta el ejercicio de la ciudadanía e impacta negativamente en la salud mental de las peruanas y peruanos; el cierre de las escuelas —por dos años— ha sido una de las expresiones más dramáticas de esta crisis. La interrupción de trayectorias educativas y en muchos casos la expulsión del sistema educativo de niñas, niños y adolescentes constituye uno de los costos más altos de la pandemia en nuestra sociedad. Ante ello, tenemos que reconfigurar el espacio educativo para fortalecer el desarrollo integral, a partir de la promoción de la salud mental y el bienestar socioemocional. En la práctica esto implica ...
5
artículo
The present article reports on preliminary results of a research inthe psychosocial impact of transitional justice in Peru, after ten years of the Final Report of the Truth and Reconciliation Committee - TRC. Its general objective was to learn about the perceptions on transitional justice processes, particularly in the case of the TRC in Peru. Graphics and discursive materials that account for individual and collective narrative of direct and no direct victims in Huamanga were analyzed, which were obtained as part of a larger study on the psychosocial impact of the Truth and Reconciliation Committee - CVR. The results suggest that there are different expe- riences of violence that are characterized by being recurrent and continuous in time despite transitional justice processes and that the processes have emotional costs but also benefits that allow us to build democratic coexist...
6
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
The present article reports on preliminary results of a research inthe psychosocial impact of transitional justice in Peru, after ten years of the Final Report of the Truth and Reconciliation Committee - TRC. Its general objective was to learn about the perceptions on transitional justice processes, particularly in the case of the TRC in Peru. Graphics and discursive materials that account for individual and collective narrative of direct and no direct victims in Huamanga were analyzed, which were obtained as part of a larger study on the psychosocial impact of the Truth and Reconciliation Committee - CVR. The results suggest that there are different expe- riences of violence that are characterized by being recurrent and continuous in time despite transitional justice processes and that the processes have emotional costs but also benefits that allow us to build democratic coexist...
7
capítulo de libro
Páginas 65-96
8
capítulo de libro
Páginas 251-277
9
capítulo de libro
El texto tiene como objetivo aportar a la reflexión de las dinámicas psicosociales del encarcelamiento y las mujeres privadas de libertad en establecimientos penitenciarios de Lima, desde la psicología y el enfoque feminista. Para ello, se realiza un metaanálisis de las investigaciones realizadas por estudiantes de la Facultad de Psicología de la PUCP y acompañadas por miembros del Grupo de Investigación de Psicología Forense y Penitenciaria, en los últimos quince años de trabajo sistemático entre la PUCP y el INPE. Se eligió trece investigaciones realizadas en EP de mujeres de Lima. Se desarrollan cuatro ejes de análisis: a) femineidad en las mujeres privadas de libertad: violencia y maternidad; b) bienestar psicológico y búsqueda de equilibrio emocional; c) agencia, autonomía y estrategias de afrontamiento; y d) recursos psicosociales que aportan al afrontamiento. De es...
10
artículo
The present article reports on preliminary results of a research inthe psychosocial impact of transitional justice in Peru, after ten years of the Final Report of the Truth and Reconciliation Committee - TRC. Its general objective was to learn about the perceptions on transitional justice processes, particularly in the case of the TRC in Peru. Graphics and discursive materials that account for individual and collective narrative of direct and no direct victims in Huamanga were analyzed, which were obtained as part of a larger study on the psychosocial impact of the Truth and Reconciliation Committee - CVR. The results suggest that there are different expe- riences of violence that are characterized by being recurrent and continuous in time despite transitional justice processes and that the processes have emotional costs but also benefits that allow us to build democratic coexist...
11
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
La coordinación del libro estuvo a cargo de Iris Jave y la ilustración de Rafael Jimenez Oliver.
12
documento de trabajo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente trabajo surge a partir del diálogo con estudiantes de Psicología interesadas e interesados en formarse en Psicología Comunitaria (PC), quienes, en su recorrido estudiantil, han ido planteando preguntas respecto de cuáles son los aspectos éticos en la investigación científica en general y cuáles, los aspectos éticos específicos de la investigación en PC. Este documento intenta responder algunas de esas inquietudes a partir de una revisión conceptual y una discusión sobre nuestra práctica como docentes e investigadoras en PC. En el texto, se plantean los objetivos de la PC y sus implicaciones tanto en la praxis comunitaria como en la construcción de conocimiento. A partir de una revisión sobre la ética en general y sobre la ética de la investigación, se proponen cuatro consideraciones básicas para la ética de la investigación en PC. Primero, es necesario i...
13
artículo
The aim of this study was to explore the praxis in training of Community Psychology and identify the characteristics of the role and ethical work. This was done by analyzing the syllabi of Community Psychology courses in Psychology programs in Peru that include those courses in their plan of studies. The study seeks to analyze the extent of supervision of practical work that is included as a substantial part of the training. The results show that 16 of the 20 syllabi of the courses offered by the analyzed universities included theoretical and practical training, but that only one course explicitly offers a space for accompaniment, supervision and / or monitoring. In addition, there is only reflection on one’s attitude toward the role and community involvement, and not critical reflection. Thus, the ethical and political dimension of training in Community Psychology is absent.
14
artículo
El objetivo de este estudio fue conocer la praxis en la formación en Psicología Comunitaria, e identificar las características del rol y quehacer ético del psicólogo/a comunitario, a partir del análisis de los sílabos de los cursos de Psicología Comunitaria en las carreras de Psicología que contemplan dichas asignaturas en su plan de estudio en el Perú. Se busca analizar en qué medida el acompañamiento al trabajo práctico se incluye como parte sustancial de la formación del psicólogo/a comunitario. Los resultados señalan que 16 de los 20 sílabos de los cursos ofrecidos por las universidades analizadas cuentan con una formación teórico-práctica; pero solo un sílabo da cuenta de espacios de acompañamiento, supervisión o monitoreo de manera explícita. Además, la reflexión sobre el rol y quehacer comunitario está limitada a lo actitudinal y no a la reflexión crít...
15
artículo
The aim of this study was to explore the praxis in training of Community Psychology and identify the characteristics of the role and ethical work. This was done by analyzing the syllabi of Community Psychology courses in Psychology programs in Peru that include those courses in their plan of studies. The study seeks to analyze the extent of supervision of practical work that is included as a substantial part of the training. The results show that 16 of the 20 syllabi of the courses offered by the analyzed universities included theoretical and practical training, but that only one course explicitly offers a space for accompaniment, supervision and / or monitoring. In addition, there is only reflection on one’s attitude toward the role and community involvement, and not critical reflection. Thus, the ethical and political dimension of training in Community Psychology is absent.
16
artículo
The objective of the study was to determine the relationship between depression and religious practices in inmates of a Penitentiary Establishment in Cusco-Peru. The Beck Depression Inventory (BDI - II) (Beck et al., 2006) and the Religious Practices Scale adapted to the prison context (Hamann, 2003) were applied to a sample of 380 inmates for different crimes. The results show that there is no relationship between depression and religious practices. However, a relationship was found with the indicator “I behave as God expects me to do it”. 71% of the sample has some level of depression: 24.7% of inmates have mild depression, 22.45% moderate depression and 24.2% severe depression. It was also obtained that 62.8% of inmates have religious practices. The most frequent are pray to God to ask for help (61.1%), thank God (56.1%), transmit their faith to people close to them (36.6%), read ...
17
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El objetivo del estudio fue determinar la relación entre depresión y prácticas religiosas en internos de un Establecimiento Penitenciario de Cusco-Perú. Se aplicó, el Inventario de Depresión de Beck (BDI - II) (Beck et al., 2006) y la Escala de Prácticas Religiosas adaptada al contexto penitenciario (Hamann, 2003) a una muestra de 380 internos por distintos delitos. Los resultados indican que no hay una relación entre depresión y prácticas religiosas; sin embargo, se encontró relación con el indicador “Me comporto como Dios espera que lo haga”. También se obtuvo que el 71% de la muestra tiene algún nivel de depresión. De estos, 24.7% de internos tiene depresión leve, 22.45% depresión moderada y 24.2% depresión grave. Asimismo, se obtuvo que el 62.8% de internos tienen prácticas religiosas, las más frecuentes son: 61.1% reza a Dios para pedirle ayuda, 56.1% agradec...
18
artículo
The objective of the study was to determine the relationship between depression and religious practices in inmates of a Penitentiary Establishment in Cusco-Peru. The Beck Depression Inventory (BDI - II) (Beck et al., 2006) and the Religious Practices Scale adapted to the prison context (Hamann, 2003) were applied to a sample of 380 inmates for different crimes. The results show that there is no relationship between depression and religious practices. However, a relationship was found with the indicator “I behave as God expects me to do it”. 71% of the sample has some level of depression: 24.7% of inmates have mild depression, 22.45% moderate depression and 24.2% severe depression. It was also obtained that 62.8% of inmates have religious practices. The most frequent are pray to God to ask for help (61.1%), thank God (56.1%), transmit their faith to people close to them (36.6%), read ...