1
artículo
Publicado 2006
Enlace

The Loasaceae are represented in Peru by eight genera and around 112 species (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004), mainly herbs. Here we recognize 59 species and 10 infra-specific taxa in five genera as Peruvian endemics. Nasa is the genus with the largest number of endemic species. These endemic taxa are found in the Mesoandean, Humid and Dry Puna, and Very Humid Montane Forest regions, between 1400 and 4700 m elevation. Ten of these taxa have been found in the Peruvian protected areas system.
2
artículo
Publicado 2006
Enlace

La familia Loasaceae está representada en el Perú por ocho géneros y alrededor de 112 especies (Brako & Zarucchi, 1993; Ulloa Ulloa et al., 2004), la mayoría herbáceas. En este trabajo se reconoce y categoriza 59 especies y 10 taxones subespecíficos en cinco géneros como endemismos peruanos. El género Nasa es el más rico en especies. Estos taxones endémicos ocupan principalmente las regiones Mesoandina, Puna Húmeda y Seca y Bosques Muy Húmedos Montanos, desde los 1400 hasta los 4700 m de altitud. Diez de los endemismos reconocidos se encuentran representados dentro del Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado.
3
artículo
Publicado 2018
Enlace

Las algas marinas son importantes como fotosintetizadoras en la cadena trófica, alimentación y economía humanas. Existen escasas investigaciones en algunas regiones del Perú. Por ello, se determinó la diversidad, distribución, ecología e importancia económica de las algas marinas del litoral de la región La Libertad. La colección se realizó en las zonas intermareal y submareal, entre 1 y 15 m de profundidad; y depositó en el Herbarium Truxillense (HUT). Se revisó el material de ésta institución y contrastó con estudios previos. La determinación taxonómica se realizó según los caracteres vegetativos y reproductivos. Se consideró la distribución geográfica por provincias (Ascope, Chepén, Pacasmayo, Trujillo, Virú), hábitats, zonas de marea, ecosistemas litorales, profundidades, y uno o más ejemplares según el nombre y número del colector principal, el acrónimo...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace

Las algas marinas son importantes como fotosintetizadoras en la cadena trófica, alimentación y economía humanas. Existen escasas investigaciones en algunas regiones del Perú. Por ello, se determinó la diversidad, distribución, ecología e importancia económica de las algas marinas del litoral de la región La Libertad. La colección se realizó en las zonas intermareal y submareal, entre 1 y 15 m de profundidad; y depositó en el Herbarium Truxillense (HUT). Se revisó el material de ésta institución y contrastó con estudios previos. La determinación taxonómica se realizó según los caracteres vegetativos y reproductivos. Se consideró la distribución geográfica por provincias (Ascope, Chepén, Pacasmayo, Trujillo, Virú), hábitats, zonas de marea, ecosistemas litorales, profundidades, y uno o más ejemplares según el nombre y número del colector principal, el acrónimo...
5
artículo
Publicado 2006
Enlace

We present here 131 new additions to the angiosperm flora of Peru from recent collections in the north of Peru, mostly from department of Amazonas (provinces of Bagua and Condorcanqui) and department of Cajamarca (province of San Ignacio). This new contribution is the result of field and herbarium studies by the various authors in this region from 1993 to 2002, and represents the combined effort of personnel from the Herbarium Truxillense (HUT) and the Herbarium of the Missouri Botanical Garden (MO) as part of the Flora of Peru Project. The species reported here were compared against the list of species documented in the «Catalogue of Flowering Plants and Gymnosperms of Peru» (Brako & Zarucchi, 1993) and «Ten years of additions to the flora of Peru: 1993- 2003» (Ulloa Ulloa et al., 2004). The new taxa are organized in three categories: 18 species new to science, six new nomenclat...
6
artículo
Publicado 2006
Enlace

Se da a conocer 131 nuevas adiciones de Angiospermas a la Flora Peruana procedentes principalmente del norte del Perú, Departamentos de Amazonas (Prov. Bagua y Condorcanqui) y Cajamarca (Prov. San Ignacio). Esta nueva contribución al conocimiento de la flora del país es el resultado del trabajo de campo y de herbario de los autores desde 1993 hasta el 2002, en un esfuerzo conjunto entre el Herbarium Truxillense (HUT) y el Herbario del Missouri Botanical Garden (MO) en el marco del Proyecto Flora del Perú. La contrastación específica se realizó con las especies documentadas en el "Catálogo de las Angiospermas y Gimnospermas del Perú" (Brako & Zarucchi, 1993) y "Diez años de adiciones a la flora del Perú: 1993-2003" (Ulloa Ulloa et al., 2004). Los taxones encontrados se presentan en tres categorías: 18 especies nuevas, seis cambios taxonómicos, 107 nuevos registros, es dec...
7
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace

Iberia es uno de los distritos de la provincia de Tahuamanu produciéndose una creciente deforestación en los últimos años producidas por las actividades antrópicas como la expansión agrícola, ganadera, tala y quema de árboles, construcción de carreteras y caminos vecinales, entre otros aspectos colaterales a la actividad, con lo que surge la necesidad de proveer a las autoridades de insumos sobre prospectiva de cambio de uso de suelo para la realización de planes de gestión del territorio. En este contexto los modelos de prospectiva del cambio de uso de suelo son una herramienta para conocer las dinámicas que ayudan a establecer los patrones de cambio de uso del suelo, y a explorar posibles escenarios. El presente trabajo tiene como objetivo analizar y modelar el cambio de cobertura (bosque a deforestación) para determinar zonas deforestadas para los periodos 2004, 2011, 201...
8
artículo
Publicado 2012
Enlace

On May 26, 2012 after an accident, died in the city of Trujillo, La Libertad, Peru, Professor Dr. Abundio Sagástegui Alva, one of the most distinguished Peruvian scientists. This unexpected disappearance caused deep regret in the Peruvian and international scientific community, because we had left behind a true master, scientist, and botanist, and a human being of great quality.
9
artículo
Publicado 2005
Enlace

El presente documento resume las conclusiones obtenidas en el «Taller sobre Bosques Relictos de las Vertientes Occidentales Andinas del Norte del Perú y Sur del Ecuador», desarrollado en el marco del X Congreso Nacional de Botánica, Trujillo-Perú, el 04 de mayo del 2004. En este taller se llegaron a las siguientes conclusiones, dirigidas principalmente a los gobiernos regionales y concejos provinciales que incluyen a los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Piura: ·El Perú esta reconocido entre los países tropicales con mayor diversidad vegetal. La región norte del país incluye un porcentaje alto de esa diversidad. Entre los ecosistemas importantes que concentra la diversidad en esta región se encuentran los bosques relictos de la vertiente occidental de los Andes (Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad), considerados unos de los más altamente endémicos e...
10
artículo
We present here to Maxillaria jostii Dodson (Orchidaceae) a new addition to the angiosperm Flora of Peru from sandstone substrate of the Sub-Andean Cordillera de Huarango (province of San Ignacio, department of Cajamarca), a southern prolongation to the very biodiverse Cordillera del Condor. Maxillaria jostiihas been formerly considered a species endemic to southern Ecuador (Zamora-Chinchipe, Morona-Santiago), but with the present study extends its geographical distribution range to northern Peru. This new contribution to the knowledge of the Flora of Peru is the result of a combined fieldwork and herbarium effort, thanks to Binational Project named “Botanical Inventory of the Cordillera del Condor Region of Ecuador and Peru, 2005-2007" and developed by the following scientific institutions: MO, HUT, LOJA and QCNE. The species reported here was compared against the list of species docu...
11
artículo
Publicado 2015
Enlace

Se presenta a Stachys lamioides (Lamiaceae) como una nueva adición a la Flora del Perú procedente del norte del país (Cajamarca). La especie es conocida para la Flora de Ecuador y Colombia y en esta contribución se amplía su distribución geográfica hacia el Perú, cuyos territorios están restringidos a la zona fitogeográfica de Amotape-Huancabamba. Incluido el nuevo registro, para el Perú se acepta que el género Stachys presenta ocho especies, las mismas que fueron reorganizadas en este trabajo: S. aperta, S. arvensis, S. herrerae, S. germanica, S. gilliesii, S. lamioides, S. peruviana y S. pusilla. En la parte nomenclatural se proponen los siguientes sinónimos: S. lanata (S. germanica), S. micheliana y S. petiolosa (S. gilliesii). Se provee una clave taxonómica actualizada para identificar las especies peruanas de Stachys.Palabras clave: Flora del Perú, Stachys, Lami...
12
artículo
Se determinó las especies de Malvaceae subfamilia Bombacoideae y evaluó su estado de conservación en la región La Libertad, Perú. El estudio estuvo basado en la revisión de material de herbario (F, HUT, MO, US), y en las colecciones y observaciones de campo de las especies, efectuadas en ocho expediciones entre el 2000 y 2015 al valle del Marañón (provincias Sánchez Carrión, Bolívar y Pataz) y a las provincias Gran Chimú y Otuzco, territorios restringidos a la zona fitogeográfica de Amotape-Huancabamba. Las colecciones se realizaron de acuerdo con la metodología y técnicas convencionales de herborización, y fueron depositadas en el Herbarium Truxillense (HUT) de la Universidad Nacional de Trujillo. El estado actual de conservación de las especies fue evaluado según UICN. El estudio reveló la presencia de seis especies arbóreas distribuidas en cuatro géneros: Ceiba ...
13
artículo
Publicado 2012
Enlace

On May 26, 2012 after an accident, died in the city of Trujillo, La Libertad, Peru, Professor Dr. Abundio Sagástegui Alva, one of the most distinguished Peruvian scientists. This unexpected disappearance caused deep regret in the Peruvian and international scientific community, because we had left behind a true master, scientist, and botanist, and a human being of great quality.
14
artículo
Publicado 2005
Enlace

El presente documento resume las conclusiones obtenidas en el «Taller sobre Bosques Relictos de las Vertientes Occidentales Andinas del Norte del Perú y Sur del Ecuador», desarrollado en el marco del X Congreso Nacional de Botánica, Trujillo-Perú, el 04 de mayo del 2004. En este taller se llegaron a las siguientes conclusiones, dirigidas principalmente a los gobiernos regionales y concejos provinciales que incluyen a los departamentos de Cajamarca, Lambayeque, La Libertad y Piura: ·El Perú esta reconocido entre los países tropicales con mayor diversidad vegetal. La región norte del país incluye un porcentaje alto de esa diversidad. Entre los ecosistemas importantes que concentra la diversidad en esta región se encuentran los bosques relictos de la vertiente occidental de los Andes (Piura, Lambayeque, Cajamarca, La Libertad), considerados unos de los más altamente endémicos e...
15
artículo
Publicado 2013
Enlace

Se presenta a Maxillaria jostii Dodson (Orchidaceae) como una nueva adición a la Flora del Perú procedente de los substratos de roca arenisca de la Cordillera subandina de Huarango (provincia San Ignacio, departamento Cajamarca), una prolongación sureña de la Cordillera del Cóndor rica en especies. Maxillaria jostii ha sido considerada como una especie endémica para Ecuador (Zamora-Chinchipe, Morona-Santiago); sin embargo, con el presente estudio se amplía su distribución geográfica hacia el Perú. Esta nueva contribución al conocimiento de la flora del país es el resultado del trabajo de campo y de herbario, gracias al Proyecto Binacional «Inventario Botánico de la Región de la Cordillera del Cóndor, Ecuador y Perú, 2005-2007», desarrollado entre las instituciones: MO, HUT, LOJA y QCNE. La contrastación específica se realizó con las especies documentadas en el «Cat...
16
tesis de grado
Publicado 2016
Enlace

El presente trabajo, es un estudio retrospectivo y descriptivo del esfuerzo de pesca efectivo de la flota artesanal Marisquera del puerto de Matarani sobre las poblaciones de 8 especies de Mariscos Bentónicos en un área comprendida desde Hornillos (16º52´00´´ LS y 72º17´15´´ LW) y Corío (17º15´ LS) de la Provincia de Islay-Mollendo, durante el periodo de 2012 a 2015. Para tal efecto se analizaron los datos de captura por unidad de esfuerzo de la flota marisquera que trabajo durante este tiempo de estudio; la información fue tomada de todas las embarcaciones artesanales marisqueras, las cuales desembarcan su producto en el Muelle Artesanal de Administración Privada Matarani S.A.C. Durante los años de estudio la flota artesanal marisquera del puerto de Matarani capturo 2 007,387.20 Kg de Marisco Bentónico, de los cuales en el 2012 se capturó 471,492.30 Kg que corresponde ...
17
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace

El trabajo de investigación presenta el siguiente problema general: ¿De qué manera influye el software Rhinoceros en el aprendizaje de ángulos asociados a la circunferencia en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la institución educativa “Ricardo Palma” - Morococha?; se planteó como hipótesis general: la utilización del software Rhinoceros influirá en el aprendizaje de ángulos asociados a la circunferencia en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la institución educativa “Ricardo Palma” - Morococha. El objetivo general fue determinar la influencia del software Rhinoceros en el aprendizaje de ángulos asociados a la circunferencia en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la institución educativa “Ricardo Palma” – Morococha. El tipo de investigación fue aplicada, como nivel de la investigación se utilizó la comprobación de hipótesis c...
18
artículo
Publicado 2015
Enlace

Se presenta a Stachys lamioides (Lamiaceae) como una nueva adición a la Flora del Perú procedente del norte del país (Cajamarca). La especie es conocida para la Flora de Ecuador y Colombia y en esta contribución se amplía su distribución geográfica hacia el Perú, cuyos territorios están restringidos a la zona fitogeográfica de Amotape-Huancabamba. Incluido el nuevo registro, para el Perú se acepta que el género Stachys presenta ocho especies, las mismas que fueron reorganizadas en este trabajo: S. aperta, S. arvensis, S. herrerae, S. germanica, S. gilliesii, S. lamioides, S. peruviana y S. pusilla. En la parte nomenclatural se proponen los siguientes sinónimos: S. lanata (S. germanica), S. micheliana y S. petiolosa (S. gilliesii). Se provee una clave taxonómica actualizada para identificar las especies peruanas de Stachys.Palabras clave: Flora del Perú, Stachys, Lami...
19
artículo
Se determinó las especies de Malvaceae subfamilia Bombacoideae y evaluó su estado de conservación en la región La Libertad, Perú. El estudio estuvo basado en la revisión de material de herbario (F, HUT, MO, US), y en las colecciones y observaciones de campo de las especies, efectuadas en ocho expediciones entre el 2000 y 2015 al valle del Marañón (provincias Sánchez Carrión, Bolívar y Pataz) y a las provincias Gran Chimú y Otuzco, territorios restringidos a la zona fitogeográfica de Amotape-Huancabamba. Las colecciones se realizaron de acuerdo con la metodología y técnicas convencionales de herborización, y fueron depositadas en el Herbarium Truxillense (HUT) de la Universidad Nacional de Trujillo. El estado actual de conservación de las especies fue evaluado según UICN. El estudio reveló la presencia de seis especies arbóreas distribuidas en cuatro géneros: Ceiba ...
20
artículo
Valeriana rigida Ruiz & Pav. (Caprifoliaceae) es una especie americana, utilizada en medicinatradicional como un sedativo o somnífero. La utilización medicinal del recurso ha conllevado a ladepredación indiscriminada y no sostenible, reflejada por la acción antrópica principalmente. Enlas zonas altoandinas del norte de Perú (2500-4500 m.s.n.m.), la extracción de su hábitat naturalno es controlada ni regulada, evidenciada en sus poblaciones mermadas cuyos individuos son decrecimiento lento; además, de otros factores de riesgo como la ampliación de la frontera agrícola, laquema de la vegetación, al sobrepastoreo y a la minería en general. La conservación de la especienunca ha sido considerada en los planes. Consecuentemente, se considera que la conservacióndel recurso debe ser integral e involucrar diferentes niveles de decisión, desde el poblador local,la academia hast...