Mostrando 1 - 20 Resultados de 22 Para Buscar 'Pollack Velásquez, Luis', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
ResumenLos modelos de distribución potencial de especies son una herramienta que permiten visualizarla amplitud de hábitats adecuados donde podrían ocurrir las especies. El objetivo fue realizar unarevisión de la distribución de cuatro especies de aves endémicas en situación de amenaza, susnichos y diseñar un modelo predictivo potencial de la distribución de las especies de la región LaLibertad. Los puntos de presencia de Aglaeactis aliciae, Aulacorhynchus huallagae, Scytalopus unicolory Asthenes dorbignyi huancavelicae, fueron obtenidos de la base de datos de GBIF y eBird, y lospredictores climáticos de WorldClim. Se realizó el modelamiento potencial de nicho de especies ydistribuciones geográficas empleando algoritmos de máxima entropía (MaxEnt), en la plataforma Wallace (V1.0.6.3), en torno al programa RStudio y el diseño de mapas con el programa QGIS. Los valores de...
2
artículo
Publicado 2020 Enlace
Se da a conocer las amenazas y desastres de tipo antrópico frecuentes en el Áreade Conservación Privada (ACP) Lomas Cerro Campana – provincias Trujillo y Ascope, regiónLa Libertad, Perú – desde 1989 hasta 2019, sobre la diversidad natural (flora y fauna) ycultural (evidencias arqueológicas); tales como: la expansión urbana, minería no metálica,cambio de uso de suelo, incendios y una capacidad de carga de visitantes (turística) oambiental no controlada. La Universidad Nacional de Trujillo desde 26 de julio del 2016está a cargo de la protección de este ecosistema frágil y ha desarrollado estrategias a fin decontrarrestar estas amenazas o reducir sus impactos, a fin de promover su conservación,investigación científica y el desarrollo de un turismo responsable.
3
artículo
Publicado 2020 Enlace
Se da a conocer las amenazas y desastres de tipo antrópico frecuentes en el Áreade Conservación Privada (ACP) Lomas Cerro Campana – provincias Trujillo y Ascope, regiónLa Libertad, Perú – desde 1989 hasta 2019, sobre la diversidad natural (flora y fauna) ycultural (evidencias arqueológicas); tales como: la expansión urbana, minería no metálica,cambio de uso de suelo, incendios y una capacidad de carga de visitantes (turística) oambiental no controlada. La Universidad Nacional de Trujillo desde 26 de julio del 2016está a cargo de la protección de este ecosistema frágil y ha desarrollado estrategias a fin decontrarrestar estas amenazas o reducir sus impactos, a fin de promover su conservación,investigación científica y el desarrollo de un turismo responsable.
4
artículo
Se determinó la estructura alimenticia de la “lechuza de los arenales” (Athene cunicularia) a partir de 91 egagrópilas encontradas en tres sectores de la loma del “Cerro Campana”, en la provincia de Trujillo, Perú, durante el 2011. El peso fue de 1,93 ± 0,996, la longitud del largo y ancho fue de 2,75 ± 0,686 y de 1,33 ± 0,136. Se identificaron 1460 ítems presa, en su mayoría correspondientes a Coleoptera, Gastropoda, Scorpiones, Squamata y Rodentia. Athene cunicularia presentó hábitos tróficos generalistas. La importancia numérica de los distintos ítems presa en la dieta varió alrededor de 3. Sin embargo la amplitud de nicho trófico fue baja y muy similar. Las dietas de las cinco galerías tuvieron una alta similitud entre el número de individuos consumidos en los tres diferentes sectores. Sobre la base de la biomasa consumida, la “lechuza de los arenales” se...
5
artículo
Se determinó la estructura alimenticia de la “lechuza de los arenales” (Athene cunicularia) a partir de 91 egagrópilas encontradas en tres sectores de la loma del “Cerro Campana”, en la provincia de Trujillo, Perú, durante el 2011. El peso fue de 1,93 ± 0,996, la longitud del largo y ancho fue de 2,75 ± 0,686 y de 1,33 ± 0,136. Se identificaron 1460 ítems presa, en su mayoría correspondientes a Coleoptera, Gastropoda, Scorpiones, Squamata y Rodentia. Athene cunicularia presentó hábitos tróficos generalistas. La importancia numérica de los distintos ítems presa en la dieta varió alrededor de 3. Sin embargo la amplitud de nicho trófico fue baja y muy similar. Las dietas de las cinco galerías tuvieron una alta similitud entre el número de individuos consumidos en los tres diferentes sectores. Sobre la base de la biomasa consumida, la “lechuza de los arenales” se...
6
artículo
In view of the increase of the resistance produced by chemical pesticides used against mosquitoes as vectors of public health diseases, searching for alternative methods has begun by using plant extracts with larvicidal activity which are environmentally safe and biologically degradable. Under this premise, the aim of the present study was to evaluate the mortality on fourth stage larvae of Anopheles sp. by using ethanolic extract of A. cherimolia (E1) and A. muricata (E2) seeds. The bigger mortality percentages corrected by Abbott’s formula were 100% on the twelveth hour at 8,0 and 12,0 mL/100 mL concentrations in E1 and E2. Morover E2 reached more larval toxic effect than E1 in about 4,58% of mortality. The probit analysis showed an heterogeneous response of the larval individuals towards 50% (LC50) and 90% (LC90) lethal concentrations throughout the evaluation period, and an homogen...
7
artículo
Se determinó las especies de Malvaceae subfamilia Bombacoideae y evaluó su estado de conservación en la región La Libertad, Perú. El estudio estuvo basado en la revisión de material de herbario (F, HUT, MO, US), y en las colecciones y observaciones de campo de las especies, efectuadas  en ocho expediciones entre el 2000 y 2015 al valle del Marañón (provincias Sánchez Carrión, Bolívar y Pataz) y a las provincias Gran Chimú y Otuzco, territorios restringidos a la zona fitogeográfica de Amotape-Huancabamba. Las colecciones se realizaron de acuerdo con la metodología y técnicas convencionales de herborización, y fueron depositadas en el Herbarium Truxillense (HUT) de la Universidad Nacional de Trujillo. El estado actual de conservación de las especies fue evaluado según UICN. El estudio reveló la presencia de seis especies arbóreas distribuidas en cuatro géneros: Ceiba ...
8
artículo
En vista del incremento de la resistencia a los insecticidas químicos frente al control de mosquitos vectores de enfermedades metaxénicas, es que se viene realizando la búsqueda de métodos alternativos, utilizando extractos de plantas con actividad larvicida debido a su capacidad de biodegradación generando menor daño ambiental. Bajo esta premisa, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la mortalidad de larvas del IV estadio de Anopheles sp. mediante el extracto etanólico de las semillas de A. cherimolia (E1) y A. muricata (E2). Los mayores porcentajes de mortalidad, corregidos por la fórmula de Abbott, fueron de 100% a las 24 horas de exposición a la concentración de 0,8 y 0,12 ml/100 mL en E1 y E2, respectivamente, observándose un mayor efecto tóxico larvario a favor de E2 sobre E1 en 4,58% de mortalidad. El análisis probit mostró un patrón de respuesta heterogéneo...
9
artículo
Se determinó las especies de Malvaceae subfamilia Bombacoideae y evaluó su estado de conservación en la región La Libertad, Perú. El estudio estuvo basado en la revisión de material de herbario (F, HUT, MO, US), y en las colecciones y observaciones de campo de las especies, efectuadas  en ocho expediciones entre el 2000 y 2015 al valle del Marañón (provincias Sánchez Carrión, Bolívar y Pataz) y a las provincias Gran Chimú y Otuzco, territorios restringidos a la zona fitogeográfica de Amotape-Huancabamba. Las colecciones se realizaron de acuerdo con la metodología y técnicas convencionales de herborización, y fueron depositadas en el Herbarium Truxillense (HUT) de la Universidad Nacional de Trujillo. El estado actual de conservación de las especies fue evaluado según UICN. El estudio reveló la presencia de seis especies arbóreas distribuidas en cuatro géneros: Ceiba ...
10
artículo
Se presentan los elementos florísticos y estado de conservación de cuatro humedales costerospoco conocidos en la región La Libertad, Perú efectuado durante visitas periódicas irregularesentre 2015 y 2021: 1) Laguna San José: 08°27´23.2” S – 78°44´45.8” W, 82 m; provincia Virú. 2) HumedalLas Gaviotas: 08°29’42.3”S – 78°51’36.5”W, 9-10 m; provincia Virú. 3) Humedal de Salaverry:08°14’48.27’’S – 78°58’03.70’’W, 10 m; provincia Trujillo. 4) Humedal Mancoche: 07°13´01.24”S79°25´31.09”W, 120 m; provincia Chepén. Todos los humedales presentan elementos florísticos similarescon predominancia de Typha angustifolia L. “tifa”, “enea” (Typhaceae) y Cyperaceae asociadoscon especies de aves como Gallinula galeata “polla de agua”, Ardea alba “garza blanca grande”,Egretta thula “garza blanca chica”, Phleocryptes melanops “junq...
11
artículo
We provide a catalogue of the Solanaceae family of La Libertad region, Peru. The study was based on new collections made by the authors in recent years, on the reviews of a significant number of herbarium specimens and specialized bibliography. A total of 22 genera, 173 species and 8 varieties were registered; including 20 cultivated species and 78 endemic taxa. Browallia, Iochroma, Jaltomata and Solanum present the highest number of species of the total family (119 sps.; 68,79%) and the highest number of endemisms (64 sps.; 82,05%). Endemic taxa according to their degree of threat are categorized: Critically Endangered (CR) (30), Endangered (EN) (8), Vulnerable (VU) (16), Near Threatened (NT) (9), Least Concern (LC) (3), Data Deficient (DD) (7), Not Evaluated (NE) (5). Browallia, Iochroma and Jaltomata are the genera whose species present the highest degree of threat (CR). 13 endemic sp...
12
artículo
We provide a catalogue of the Solanaceae family of La Libertad region, Peru. The study was based on new collections made by the authors in recent years, on the reviews of a significant number of herbarium specimens and specialized bibliography. A total of 22 genera, 173 species and 8 varieties were registered; including 20 cultivated species and 78 endemic taxa. Browallia, Iochroma, Jaltomata and Solanum present the highest number of species of the total family (119 sps.; 68,79%) and the highest number of endemisms (64 sps.; 82,05%). Endemic taxa according to their degree of threat are categorized: Critically Endangered (CR) (30), Endangered (EN) (8), Vulnerable (VU) (16), Near Threatened (NT) (9), Least Concern (LC) (3), Data Deficient (DD) (7), Not Evaluated (NE) (5). Browallia, Iochroma and Jaltomata are the genera whose species present the highest degree of threat (CR). 13 endemic sp...
13
artículo
The Huasochugo archaeological center extends over 5 km2, on the crest of three ledges and plains of the hill of the same name, on the left bank of the La Vega river, Shulgán hamlet, Huaso district, Julcán province, La Libertad region, Peru (3,739 masl and 8°16'15.03''S 78°27'55.03''W). It presents cultural (extension, edged stone architecture and planning) and natural importance. The preliminary study of flora and fauna is disclosed. The Flora presents 69 species, 56 genera and 30 families. Two fern families, one gymnosperm family (Ephedraceae) and 27 angiosperm families (24 families are dicots and three are monocots). Asteraceae registers the largest number of species (16 sps.; 23.19%). 16 species are endemic. Lupinus otuzcoensis C.P. Sm. (Fabaceae), Quinchamalium elongatum Pilg. (Schoepfiaceae) and Jaltomata mionei S. Leiva & Quip. (Solanaceae) are Endangered (EN). The main bio...
14
artículo
Valeriana pilosa Ruiz & Pav. (Caprifoliaceae) is an American species, with a long history ofmedicinal use and putative pharmacological properties. It is probably one of the most commonplants used in traditional medicine as a sedative or sleeping pill, which has led to increased scientificresearch. It is common that as scientific knowledge about the species increases, it is indirectlyleading to an excessive demand for the resource, added to traditional use. The conservationof this species has not been considered in the plans, despite the evident anthropic action that itsupports, reflected in the indiscriminate and unsustainable predation. In the high Andean areas ofnorthern Peru, the extraction from its natural habitat is not controlled or regulated, evidenced in itsdepleted populations whose individuals are slow growing. Other risk factors include the burningof vegetation, the expans...
15
artículo
Se da a conocer por primera vez el sitio arqueológico Birulí (caserío Caray, centro poblado Huacapongo, distrito y provincia Virú, región la Libertad, Perú) y se presentan los resultados preliminares de las investigaciones sobre su diversidad natural y cultural. El nuevo sitio arqueológico, se encuentra ubicado en la parte baja de la quebrada del mismo nombre [coordenadas UTM-Datum WGS-84 763067 E; 9079115 N; 775 msnm (centroide)] en una terraza de ca. 600 metros de largo, presenta arquitectura en piedra canteada y muy bien elaborada, incluyendo lugares de vivienda, estructuras funerarias (“chullpas”), terrazas, entre otras características arquitectónicas; además, de un canal de irrigación. A partir de las características de la arquitectura y los fragmentos de cerámica en superficie, corresponde al Periodo Intermedio Temprano. La flora presenta 114 especies, distribuidas...
16
artículo
ResumenSe da a conocer la diversidad natural y cultural del Complejo Arqueológico (CA) de Narihualá,región Piura, Perú, sobre los 100 m de altitud. Se realizaron dos visitas al complejo con periodicidadirregular entre mayo y junio del 2023. Se aplicaron metodologías específicas para el reconocimientoarqueológico, recolecciones botánicas e identificación de avifauna, aplicando el método del transecto ybúsqueda intensiva a través de rutas en matorrales, pastizales y remanentes de bosque en el complejoarqueológico. Para la determinación y categorización de las especies, se utilizó normas y literaturaespecializada para cada taxón evaluado. El CA de Narihualá se encuentra cerca del pueblo de Narihualá, tiene una arquitectura en adobe y barro perteneciente a los periodos Periodo Intermedio Temprano, Periodo Intermedio Tardío, Horizonte Tardío. La flora estuvo representad...
17
artículo
Se presenta en forma preliminar la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga,distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú. Esta región es la frontera sur de la zona andinaAmotape-Huancabamba, caracterizada por sus endemismos, tanto especies de flora como de fauna.Existen evidencias arqueológicas de ocupaciones tempranas en los afloramientos rocosos de las zonasaltas, evidencia de un conocimiento holístico del ambiente, su conservación y uso razonable. Para lasevaluaciones de flora y fauna se realizaron recorridos en transectos, mediante la búsqueda intensiva.Se tomaron datos in situ de características exomorfológicas, formas de vida, nombres vulgares y hábitat.En la zona de evaluación, se evidenció un deterioro por la práctica de la agricultura sin un modelo dezonificación. Se encontraron construcciones arqueológicas en estado de destrucci...
18
artículo
Se presenta en forma preliminar la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga,distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú. Esta región es la frontera sur de la zona andinaAmotape-Huancabamba, caracterizada por sus endemismos, tanto especies de flora como de fauna.Existen evidencias arqueológicas de ocupaciones tempranas en los afloramientos rocosos de las zonasaltas, evidencia de un conocimiento holístico del ambiente, su conservación y uso razonable. Para lasevaluaciones de flora y fauna se realizaron recorridos en transectos, mediante la búsqueda intensiva.Se tomaron datos in situ de características exomorfológicas, formas de vida, nombres vulgares y hábitat.En la zona de evaluación, se evidenció un deterioro por la práctica de la agricultura sin un modelo dezonificación. Se encontraron construcciones arqueológicas en estado de destrucci...
19
artículo
Se presentan los resultados preliminares del reconocimiento biocultural al área del cerro Andaraga, localizado en el antiguo territorio de la hacienda y obraje de Uningambal en el divortium aquarum de las cuencas de los ríos de Virú y Chao, dentro de un piso ecológico de jalca. La información arqueológica es relacionada con otros sitios del área como Huasochugho, así como sus interrelaciones con la parte media y baja del valle de Chao, siguiendo una ruta muy antigua, de igual forma su etnoconocimiento y relación con las diversas especies de la flora, fauna y su medio geográfico, enfatizando sobre la riqueza del elemento hídrico, el hábitat propicio para los camélidos y el registro de la especie nueva endémica Jaltomata andagarae S. Leiva & Mione “sogorome” (Solanaceae) y la especie Puya raimondii Harms (Bromeliaceae) “cahua”, cuyos rodales están amenazados por ...
20
artículo
Se presentan los resultados preliminares de las investigaciones realizadas en el sitio arqueológico cerro Pergoche ubicado en la margen izquierda del río Alto Chicama, caserío San Isidro, centro poblado Barro Negro, distrito Usquil, provincia Otuzco, región La Libertad sobre los 3500 m.; con una ocupación prehispánica correspondiente al Periodo Intermedio Temprano, Periodo Intermedio Tardío y, probablemente, el Horizonte Tardío (siglos I al XV d.C.), cuyas evidencias más sobresalientes, se localizan, en la cima y laderas occidentales de Cerro Pergoche en dos sectores muy bien definidos, y correspondiendo a construcciones con piedra canteada y de planta ortogonal, incluyendo lugares de vivienda, espacios a manera de plazas, terrazas, murallas, entre otras características arquitectónicas y áreas de cementerios, asociados a cerámica, principalmente de tradición andina. La flor...