Diversidad natural y cultural del sitio arqueológico Birulí (Virú, La Libertad, Perú): Quebrada Birulí y “la otra banda” del río Huacapongo
Descripción del Articulo
Se da a conocer por primera vez el sitio arqueológico Birulí (caserío Caray, centro poblado Huacapongo, distrito y provincia Virú, región la Libertad, Perú) y se presentan los resultados preliminares de las investigaciones sobre su diversidad natural y cultural. El nuevo sitio arqueológico, se encue...
Autores: | , , , , , |
---|---|
Formato: | artículo |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Privada Antenor Orrego |
Repositorio: | Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1626 |
Enlace del recurso: | http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1626 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | ocupación prehispánica; arquitectura en piedra canteada; estructuras funerarias “chullpas”; endemismos; etnoconocimiento; desarrollo local; Brirulí pre-hispanic occupation; edged stone architecture; funerary structures „chullpas“; endemisms; ethno-knowledge; local development; Briruli |
Sumario: | Se da a conocer por primera vez el sitio arqueológico Birulí (caserío Caray, centro poblado Huacapongo, distrito y provincia Virú, región la Libertad, Perú) y se presentan los resultados preliminares de las investigaciones sobre su diversidad natural y cultural. El nuevo sitio arqueológico, se encuentra ubicado en la parte baja de la quebrada del mismo nombre [coordenadas UTM-Datum WGS-84 763067 E; 9079115 N; 775 msnm (centroide)] en una terraza de ca. 600 metros de largo, presenta arquitectura en piedra canteada y muy bien elaborada, incluyendo lugares de vivienda, estructuras funerarias (“chullpas”), terrazas, entre otras características arquitectónicas; además, de un canal de irrigación. A partir de las características de la arquitectura y los fragmentos de cerámica en superficie, corresponde al Periodo Intermedio Temprano. La flora presenta 114 especies, distribuidas en 104 géneros y 44 familias que incluyen 27 especies cultivadas y cuatro especies endémicas [Haageocereus pseudoversicolor (Cactaceae) En Peligro (EN), Heliotropium ferreyrae (Boraginaceae) y Neoraimondia arequipensis subsp. gigantea (Cactaceae) Casi Amenazada (NT), y la Solanaceae Nicotiana paniculata Preocupación Menor (LC)]. Las tres especies de cactáceas registradas se encuentran en el Apéndice II de CITES. La fauna estuvo representada por 48 especies, 45 géneros y 28 familias que pertenecen a las clases Reptilia (7 sps., 5 géneros, 5 familias), Aves (40 sps., 39 géneros, 22 familias) y Mammalia (1 sp., 1 género, 1 familia). Cabe destacar, la presencia de dos especies endémicas Microlophus koepckeorum (Reptilia: Tropiduridae) y Piezorhina cinerea, (Aves: Thraupidae). Todas las especies se encuentran en la categoría de Preocupación Menor (LC). Como en otras antiguas civilizaciones, sus integrantes realizaron una gradual selección de animales y plantas con las cuales satisfacían sus necesidades alimentarias y de salud transmitidas por generaciones a traves de los conocimientos tradicionales. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).