Diversidad natural y cultural del sitio arqueológico Birulí (Virú, La Libertad, Perú): Quebrada Birulí y “la otra banda” del río Huacapongo

Descripción del Articulo

Se da a conocer por primera vez el sitio arqueológico Birulí (caserío Caray, centro poblado Huacapongo, distrito y provincia Virú, región la Libertad, Perú) y se presentan los resultados preliminares de las investigaciones sobre su diversidad natural y cultural. El nuevo sitio arqueológico, se encue...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Leiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural, Rodríguez Rodríguez, Eric F.; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, PERÚ, Briceño Rosario, Jesús; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, PERÚ, Pollack Velásquez, Luis E.; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Alvítez Izquierdo, Elmer; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo., Gayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Privada Antenor Orrego
Repositorio:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1626
Enlace del recurso:http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1626
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:ocupación prehispánica; arquitectura en piedra canteada; estructuras funerarias “chullpas”; endemismos; etnoconocimiento; desarrollo local; Brirulí
pre-hispanic occupation; edged stone architecture; funerary structures „chullpas“; endemisms; ethno-knowledge; local development; Briruli
id REVUPAO_e6c178aaa95970b79101923f7422c5c7
oai_identifier_str oai:oai:journal.upao.edu.pe:article/1626
network_acronym_str REVUPAO
network_name_str Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
repository_id_str .
dc.title.none.fl_str_mv Diversidad natural y cultural del sitio arqueológico Birulí (Virú, La Libertad, Perú): Quebrada Birulí y “la otra banda” del río Huacapongo
Natural and cultural diversity of the Biruli archaeological site (Viru, La Libertad, Peru): Quebrada Biruli and “the other band” of the Huacapongo river
title Diversidad natural y cultural del sitio arqueológico Birulí (Virú, La Libertad, Perú): Quebrada Birulí y “la otra banda” del río Huacapongo
spellingShingle Diversidad natural y cultural del sitio arqueológico Birulí (Virú, La Libertad, Perú): Quebrada Birulí y “la otra banda” del río Huacapongo
Leiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural
ocupación prehispánica; arquitectura en piedra canteada; estructuras funerarias “chullpas”; endemismos; etnoconocimiento; desarrollo local; Brirulí
pre-hispanic occupation; edged stone architecture; funerary structures „chullpas“; endemisms; ethno-knowledge; local development; Briruli
title_short Diversidad natural y cultural del sitio arqueológico Birulí (Virú, La Libertad, Perú): Quebrada Birulí y “la otra banda” del río Huacapongo
title_full Diversidad natural y cultural del sitio arqueológico Birulí (Virú, La Libertad, Perú): Quebrada Birulí y “la otra banda” del río Huacapongo
title_fullStr Diversidad natural y cultural del sitio arqueológico Birulí (Virú, La Libertad, Perú): Quebrada Birulí y “la otra banda” del río Huacapongo
title_full_unstemmed Diversidad natural y cultural del sitio arqueológico Birulí (Virú, La Libertad, Perú): Quebrada Birulí y “la otra banda” del río Huacapongo
title_sort Diversidad natural y cultural del sitio arqueológico Birulí (Virú, La Libertad, Perú): Quebrada Birulí y “la otra banda” del río Huacapongo
dc.creator.none.fl_str_mv Leiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural
Rodríguez Rodríguez, Eric F.; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, PERÚ
Briceño Rosario, Jesús; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, PERÚ
Pollack Velásquez, Luis E.; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo
Alvítez Izquierdo, Elmer; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo.
Gayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego
author Leiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural
author_facet Leiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural
Rodríguez Rodríguez, Eric F.; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, PERÚ
Briceño Rosario, Jesús; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, PERÚ
Pollack Velásquez, Luis E.; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo
Alvítez Izquierdo, Elmer; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo.
Gayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego
author_role author
author2 Rodríguez Rodríguez, Eric F.; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, PERÚ
Briceño Rosario, Jesús; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, PERÚ
Pollack Velásquez, Luis E.; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo
Alvítez Izquierdo, Elmer; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo.
Gayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego
author2_role author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ocupación prehispánica; arquitectura en piedra canteada; estructuras funerarias “chullpas”; endemismos; etnoconocimiento; desarrollo local; Brirulí
pre-hispanic occupation; edged stone architecture; funerary structures „chullpas“; endemisms; ethno-knowledge; local development; Briruli
topic ocupación prehispánica; arquitectura en piedra canteada; estructuras funerarias “chullpas”; endemismos; etnoconocimiento; desarrollo local; Brirulí
pre-hispanic occupation; edged stone architecture; funerary structures „chullpas“; endemisms; ethno-knowledge; local development; Briruli
description Se da a conocer por primera vez el sitio arqueológico Birulí (caserío Caray, centro poblado Huacapongo, distrito y provincia Virú, región la Libertad, Perú) y se presentan los resultados preliminares de las investigaciones sobre su diversidad natural y cultural. El nuevo sitio arqueológico, se encuentra ubicado en la parte baja de la quebrada del mismo nombre [coordenadas UTM-Datum WGS-84 763067 E; 9079115 N; 775 msnm (centroide)] en una terraza de ca. 600 metros de largo, presenta arquitectura en piedra canteada y muy bien elaborada, incluyendo lugares de vivienda, estructuras funerarias (“chullpas”), terrazas, entre otras características arquitectónicas; además, de un canal de irrigación. A partir de las características de la arquitectura y los fragmentos de cerámica en superficie, corresponde al Periodo Intermedio Temprano. La flora presenta 114 especies, distribuidas en 104 géneros y 44 familias que incluyen 27 especies cultivadas y cuatro especies endémicas [Haageocereus pseudoversicolor (Cactaceae) En Peligro (EN), Heliotropium ferreyrae (Boraginaceae) y Neoraimondia arequipensis subsp. gigantea (Cactaceae) Casi Amenazada (NT), y la Solanaceae Nicotiana paniculata Preocupación Menor (LC)]. Las tres especies de cactáceas registradas se encuentran en el Apéndice II de CITES. La fauna estuvo representada por 48 especies, 45 géneros y 28 familias que pertenecen a las clases Reptilia (7 sps., 5 géneros, 5 familias), Aves (40 sps., 39 géneros, 22 familias) y Mammalia (1 sp., 1 género, 1 familia). Cabe destacar, la presencia de dos especies endémicas Microlophus koepckeorum (Reptilia: Tropiduridae) y Piezorhina cinerea, (Aves: Thraupidae). Todas las especies se encuentran en la categoría de Preocupación Menor (LC). Como en otras antiguas civilizaciones, sus integrantes realizaron una gradual selección de animales y plantas con las cuales satisfacían sus necesidades alimentarias y de salud transmitidas por generaciones a traves de los conocimientos tradicionales.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022-03-24
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
Artículo Original
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1626
10.22497/1626
url http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1626
identifier_str_mv 10.22497/1626
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1626/1386
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
eu_rights_str_mv openAccess
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
publisher.none.fl_str_mv Universidad Privada Antenor Orrego
dc.source.none.fl_str_mv ARNALDOA; Vol 28, No 3 (2021): septiembre-diciembre; 459-522
reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
instname:Universidad Privada Antenor Orrego
instacron:UPAO
instname_str Universidad Privada Antenor Orrego
instacron_str UPAO
institution UPAO
reponame_str Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
collection Revistas - Universidad Privada Antenor Orrego
repository.name.fl_str_mv
repository.mail.fl_str_mv
_version_ 1846516886448111616
spelling Diversidad natural y cultural del sitio arqueológico Birulí (Virú, La Libertad, Perú): Quebrada Birulí y “la otra banda” del río HuacapongoNatural and cultural diversity of the Biruli archaeological site (Viru, La Libertad, Peru): Quebrada Biruli and “the other band” of the Huacapongo riverLeiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y CulturalRodríguez Rodríguez, Eric F.; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, PERÚBriceño Rosario, Jesús; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, PERÚPollack Velásquez, Luis E.; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de TrujilloAlvítez Izquierdo, Elmer; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo.Gayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orregoocupación prehispánica; arquitectura en piedra canteada; estructuras funerarias “chullpas”; endemismos; etnoconocimiento; desarrollo local; Brirulípre-hispanic occupation; edged stone architecture; funerary structures „chullpas“; endemisms; ethno-knowledge; local development; BriruliSe da a conocer por primera vez el sitio arqueológico Birulí (caserío Caray, centro poblado Huacapongo, distrito y provincia Virú, región la Libertad, Perú) y se presentan los resultados preliminares de las investigaciones sobre su diversidad natural y cultural. El nuevo sitio arqueológico, se encuentra ubicado en la parte baja de la quebrada del mismo nombre [coordenadas UTM-Datum WGS-84 763067 E; 9079115 N; 775 msnm (centroide)] en una terraza de ca. 600 metros de largo, presenta arquitectura en piedra canteada y muy bien elaborada, incluyendo lugares de vivienda, estructuras funerarias (“chullpas”), terrazas, entre otras características arquitectónicas; además, de un canal de irrigación. A partir de las características de la arquitectura y los fragmentos de cerámica en superficie, corresponde al Periodo Intermedio Temprano. La flora presenta 114 especies, distribuidas en 104 géneros y 44 familias que incluyen 27 especies cultivadas y cuatro especies endémicas [Haageocereus pseudoversicolor (Cactaceae) En Peligro (EN), Heliotropium ferreyrae (Boraginaceae) y Neoraimondia arequipensis subsp. gigantea (Cactaceae) Casi Amenazada (NT), y la Solanaceae Nicotiana paniculata Preocupación Menor (LC)]. Las tres especies de cactáceas registradas se encuentran en el Apéndice II de CITES. La fauna estuvo representada por 48 especies, 45 géneros y 28 familias que pertenecen a las clases Reptilia (7 sps., 5 géneros, 5 familias), Aves (40 sps., 39 géneros, 22 familias) y Mammalia (1 sp., 1 género, 1 familia). Cabe destacar, la presencia de dos especies endémicas Microlophus koepckeorum (Reptilia: Tropiduridae) y Piezorhina cinerea, (Aves: Thraupidae). Todas las especies se encuentran en la categoría de Preocupación Menor (LC). Como en otras antiguas civilizaciones, sus integrantes realizaron una gradual selección de animales y plantas con las cuales satisfacían sus necesidades alimentarias y de salud transmitidas por generaciones a traves de los conocimientos tradicionales.We present for the first time the Biruli archaeological site (Caray farmhouse, Huacapongo populated center, Virú district and province, La Libertad region, Peru) and the preliminary results of research on its natural and cultural diversity. The new archaeological site is located in the lower part of the ravine of the same name [coordinates UTM-Datum WGS-84 763067 E; 9079115N; 775 masl (centroid)] on a terrace of ca. 600 meters long, it features well-crafted edged stone architecture, including dwelling places, funerary structures (“chullpas”), terraces, among other architectural features, as well as an irrigation canal. Based on the characteristics of the architecture and the ceramic fragments on the surface, it corresponds to the Early Intermediate Period. The flora has 114 species, distributed in 104 genera and 44 families that include 27 cultivated species and four endemic species [Haageocereus pseudoversicolor (Cactaceae) Endangered (EN), Heliotropium ferreyrae (Boraginaceae) and Neoraimondia arequipensis subsp. gigantea (Cactaceae) Near Threatened (NT), and the Solanaceae Nicotiana paniculata como Least Concern (LC)]. The three registered cacti species are found in Appendix II of CITES. The fauna was represented by 48 species, 45 genera and 28 families belonging to the classes Reptilia (7 sps., 5 genera, 5 families), Aves (40 sps., 39 genera, 22 families) and Mammalia (1 sp., 1 genus, 1 family). Noteworthy is the presence of two endemic species Microlophus koepckeorum (Reptilia: Tropiduridae) and Piezorhina cinerea, (Aves: Thraupidae). All species are in the category of Least Concern (LC). As in other ancient civilizations, its members made a gradual selection of animals and plants with which they satisfied their food and health needs transmitted for generations through traditional knowledge.Universidad Privada Antenor Orrego2022-03-24info:eu-repo/semantics/articleArtículo Originalinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionapplication/pdfhttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/162610.22497/1626ARNALDOA; Vol 28, No 3 (2021): septiembre-diciembre; 459-522reponame:Revistas - Universidad Privada Antenor Orregoinstname:Universidad Privada Antenor Orregoinstacron:UPAOspahttp://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa/article/view/1626/1386By submitting a paper to the journal, it is understood that the authors agree to transfer the publication rights to the journal once it is accepted.It is permitted to share and adapt the contents of this journal in any medium or format always if the original source is properly cited and there are not commercial purposes.Al enviar un artículo a la revista, queda sobrentendido que los autores están de acuerdo con transferir los derechos de publicación a la revista una vez que sea aceptado.Arnaldoa es publicado por el Museo de Historia Natural y Cultural, en representación de la Universidad Privada Antenor Orrego. Todos los artículos publicados en Arnaldoa son de acceso abierto y se distribuyen bajo los términos de Creative Commons Attribution-NonCommercial (CC BY NC 4.0), que permite el uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre que el autor original y la fuente estén acreditados, y siempre que no alteren ni modifiquen el artículo. No hay ningún tipo de pago por parte de los autores para la publicación de acceso abierto de los artículos. Green Open Access: los autores pueden compartir su investigación en una variedad de formas diferentes desde la web oficial de Arnaldoa (http://journal.upao.edu.pe/Arnaldoa). Los autores también pueden autoarchivar sus manuscritos inmediatamente y permitir el acceso público desde el repositorio de su institución o repositorios públicos (e.g. ResearchGate o Academia.edu) sin un período de embargo, una vez que reciben la versión final de la versión en línea (no la impresa) de sus artículos. Los autores solo pueden compartir la versión final de la versión en línea (no la versión impresa) de sus artículos.  info:eu-repo/semantics/openAccessoai:oai:journal.upao.edu.pe:article/16262022-03-24T16:35:08Z
score 13.377223
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).