Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Gayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Se da a conocer por primera vez el sitio arqueológico Birulí (caserío Caray, centro poblado Huacapongo, distrito y provincia Virú, región la Libertad, Perú) y se presentan los resultados preliminares de las investigaciones sobre su diversidad natural y cultural. El nuevo sitio arqueológico, se encuentra ubicado en la parte baja de la quebrada del mismo nombre [coordenadas UTM-Datum WGS-84 763067 E; 9079115 N; 775 msnm (centroide)] en una terraza de ca. 600 metros de largo, presenta arquitectura en piedra canteada y muy bien elaborada, incluyendo lugares de vivienda, estructuras funerarias (“chullpas”), terrazas, entre otras características arquitectónicas; además, de un canal de irrigación. A partir de las características de la arquitectura y los fragmentos de cerámica en superficie, corresponde al Periodo Intermedio Temprano. La flora presenta 114 especies, distribuidas...
2
artículo
ResumenSe da a conocer la diversidad natural y cultural del Complejo Arqueológico (CA) de Narihualá,región Piura, Perú, sobre los 100 m de altitud. Se realizaron dos visitas al complejo con periodicidadirregular entre mayo y junio del 2023. Se aplicaron metodologías específicas para el reconocimientoarqueológico, recolecciones botánicas e identificación de avifauna, aplicando el método del transecto ybúsqueda intensiva a través de rutas en matorrales, pastizales y remanentes de bosque en el complejoarqueológico. Para la determinación y categorización de las especies, se utilizó normas y literaturaespecializada para cada taxón evaluado. El CA de Narihualá se encuentra cerca del pueblo de Narihualá, tiene una arquitectura en adobe y barro perteneciente a los periodos Periodo Intermedio Temprano, Periodo Intermedio Tardío, Horizonte Tardío. La flora estuvo representad...
3
artículo
Se presenta en forma preliminar la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga,distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú. Esta región es la frontera sur de la zona andinaAmotape-Huancabamba, caracterizada por sus endemismos, tanto especies de flora como de fauna.Existen evidencias arqueológicas de ocupaciones tempranas en los afloramientos rocosos de las zonasaltas, evidencia de un conocimiento holístico del ambiente, su conservación y uso razonable. Para lasevaluaciones de flora y fauna se realizaron recorridos en transectos, mediante la búsqueda intensiva.Se tomaron datos in situ de características exomorfológicas, formas de vida, nombres vulgares y hábitat.En la zona de evaluación, se evidenció un deterioro por la práctica de la agricultura sin un modelo dezonificación. Se encontraron construcciones arqueológicas en estado de destrucci...
4
artículo
Se presenta en forma preliminar la diversidad natural del Sitio Arqueológico de cerro Andaraga,distrito Huaso, provincia Julcán, región La Libertad, Perú. Esta región es la frontera sur de la zona andinaAmotape-Huancabamba, caracterizada por sus endemismos, tanto especies de flora como de fauna.Existen evidencias arqueológicas de ocupaciones tempranas en los afloramientos rocosos de las zonasaltas, evidencia de un conocimiento holístico del ambiente, su conservación y uso razonable. Para lasevaluaciones de flora y fauna se realizaron recorridos en transectos, mediante la búsqueda intensiva.Se tomaron datos in situ de características exomorfológicas, formas de vida, nombres vulgares y hábitat.En la zona de evaluación, se evidenció un deterioro por la práctica de la agricultura sin un modelo dezonificación. Se encontraron construcciones arqueológicas en estado de destrucci...
5
artículo
Publicado 2020 Enlace
Se da a conocer las amenazas y desastres de tipo antrópico frecuentes en el Áreade Conservación Privada (ACP) Lomas Cerro Campana – provincias Trujillo y Ascope, regiónLa Libertad, Perú – desde 1989 hasta 2019, sobre la diversidad natural (flora y fauna) ycultural (evidencias arqueológicas); tales como: la expansión urbana, minería no metálica,cambio de uso de suelo, incendios y una capacidad de carga de visitantes (turística) oambiental no controlada. La Universidad Nacional de Trujillo desde 26 de julio del 2016está a cargo de la protección de este ecosistema frágil y ha desarrollado estrategias a fin decontrarrestar estas amenazas o reducir sus impactos, a fin de promover su conservación,investigación científica y el desarrollo de un turismo responsable.
6
artículo
Publicado 2020 Enlace
Se da a conocer las amenazas y desastres de tipo antrópico frecuentes en el Áreade Conservación Privada (ACP) Lomas Cerro Campana – provincias Trujillo y Ascope, regiónLa Libertad, Perú – desde 1989 hasta 2019, sobre la diversidad natural (flora y fauna) ycultural (evidencias arqueológicas); tales como: la expansión urbana, minería no metálica,cambio de uso de suelo, incendios y una capacidad de carga de visitantes (turística) oambiental no controlada. La Universidad Nacional de Trujillo desde 26 de julio del 2016está a cargo de la protección de este ecosistema frágil y ha desarrollado estrategias a fin decontrarrestar estas amenazas o reducir sus impactos, a fin de promover su conservación,investigación científica y el desarrollo de un turismo responsable.
7
artículo
Publicado por
Leiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú, Rodríguez Rodríguez, Eric F.; Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, Pollack Velásquez, Luis E.; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, Briceño Rosario, Jesús; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú, Jiménez Saldaña, Jaime; Dirección Desconcentrada de Cultura Amazonas, Perú, Gayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú, Saldaña, Irwing S.; Maria Koepcke Lab of Ornithology, Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, Piura, Perú, Barrena Gurbillón, Miguel Ángel; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Pariente Mondragón, Eli; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Gosgot Ángeles, Wildor; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Gamarra Torres, Óscar; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Rascón Barrios, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú
Publicado 2019 Enlace
Se da a conocer la diversidad natural y cultural del Complejo Arqueológico (CA) de Kuélap, provincia de Luya, región Amazonas, sobre los 3000 m de altitud. Se realizaron diez visitas al complejo con periodicidad irregular en los años 2003, 2005, 2018 y 2019. Se aplicaron metodologías específicas para el reconocimiento arqueológico, recolecciones botánicas e identificación de avifauna, aplicando el método del transecto y búsqueda intensiva a través de rutas en matorrales, pastizales y remanentes de bosque en las inmediaciones del complejo arqueológico. Para la determinación y categorización de las especies, se utilizó normas y literatura especializada para cada taxón evaluado. El CA de Kuélap se encuentra cerca del pueblo el Tingo, tiene una arquitectura en piedra canteada que pertenecen a los periodos Intermedio Temprano, Intermedio Tardío, Horizonte Tardío y está co...
8
artículo
Publicado por
Leiva González, Segundo; Facultad de Medicina Humana, Universidad Privada Antenor Orrego, Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego. Trujillo, Perú, Rodríguez Rodríguez, Eric F.; Herbarium Truxillense (HUT), Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, Pollack Velásquez, Luis E.; Departamento Académico de Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú, Briceño Rosario, Jesús; University of North Carolina at Chapel Hill, North Carolina, Estados Unidos de América; Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque, Perú, Jiménez Saldaña, Jaime; Dirección Desconcentrada de Cultura Amazonas, Perú, Gayoso Bazán, Guillermo; Museo de Historia Natural y Cultural, Universidad Privada Antenor Orrego, Trujillo, Perú, Saldaña, Irwing S.; Maria Koepcke Lab of Ornithology, Centro de Investigación en Biología Tropical y Conservación – CINBIOTYC, Piura, Perú, Barrena Gurbillón, Miguel Ángel; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Pariente Mondragón, Eli; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Gosgot Ángeles, Wildor; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Gamarra Torres, Óscar; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú, Rascón Barrios, Jesús; Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas, Perú
Publicado 2019 Enlace
Se da a conocer la diversidad natural y cultural del Complejo Arqueológico (CA) de Kuélap, provincia de Luya, región Amazonas, sobre los 3000 m de altitud. Se realizaron diez visitas al complejo con periodicidad irregular en los años 2003, 2005, 2018 y 2019. Se aplicaron metodologías específicas para el reconocimiento arqueológico, recolecciones botánicas e identificación de avifauna, aplicando el método del transecto y búsqueda intensiva a través de rutas en matorrales, pastizales y remanentes de bosque en las inmediaciones del complejo arqueológico. Para la determinación y categorización de las especies, se utilizó normas y literatura especializada para cada taxón evaluado. El CA de Kuélap se encuentra cerca del pueblo el Tingo, tiene una arquitectura en piedra canteada que pertenecen a los periodos Intermedio Temprano, Intermedio Tardío, Horizonte Tardío y está co...