1
artículo
Publicado 2019
Enlace

Report the first records of Gastrotheca longipes, Cochranella resplendens and Teratohyla midas in the Allpahuayo-Mishana National Reserve, Loreto region, Peru. We update the distribution maps of these three species within the Amazon basin, provide information about their natural history, and describe puffing-up body and mouth gapping behaviours in Gastrotheca longipes.
2
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace

The present study was conducted in July 2016 with the objective of evaluating the diversity of amphibians present in the forests on white sand and clay of the biological station "José Álvarez Alonso" in the National Reserve "Allpahuayo Mishana". Thirty transects of 100 meters in length were established in each type of forest mentioned (3 km of transects in each forest), which were evaluated systematically for one hour each (3 transects per night). In the withe sand forests, 103 individuals belonging to 22 species grouped in 06 taxonomic families were recorded; while, in the clay forests, 167 individuals of 42 species grouped in 09 taxonomic families were recorded. In total, 270 individuals of 48 species belonging to 09 amphibian families have been recorded. We consider Tepuihyla tuberculosa, Phyllomedusa bicolor, Pristimantis padiali, Ranitomeya reticulata, as some of the potent...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace

Los vacíos de información sobre la diversidad de especies en localidades amazónicas son un gran problema para la conservación de la biodiversidad, especialmente en regiones que soportan presión por deforestación. Con el objetivo de conocer las especies presentes en el Área de Conservación Regional “Bosques de Shunté y Mishollo” (ACR BOSHUMI), ubicada en la provincia de Tocache, San Martín, hemos realizado evaluaciones de campo entre los 850– 2100 msnm, aplicando las técnicas de censos visuales y auditivos a lo largo de transectos y colocando redes de neblina, al mismo tiempo, hemos categorizado la abundancia relativa de estas especies en i) comunes, ii) poco comunes y iii) raras. Producto de las evaluaciones hemos registrado 201 especies de aves que están distribuidas en 38 familias y 15 órdenes, siendo la fam...
4
artículo
Publicado 2022
Enlace

The lack of information on species richness in Amazonian locations is a major problem for biodiversity conservation, especially in regions that are under threat from deforestation. In order to identify the species present in the Regional Conservation Area "Bosques de Shunté y Mishollo" (ACR BOSHUMI) located inthe province of Tocache, San Martin, we carried out field evaluations between 850-2100 meters of altitude, where we applied visual and auditory census techniques as well as the use of mist nets along transects. We categorized the frequency of these species into i) common, ii) uncommon and iii) rare. As a result of these evaluations, we have recorded 201 bird species distributed in 38 families and 15 orders, with the Tyrannidae family emerging as the richest (32 spp.). Our list includes the endemic species for the country, Ramphocelusmela...
5
informe técnico
Publicado 2023
Enlace

La guía proporciona información detallada sobre 38 especies de anfibios y reptiles presentes en la Concesión para Conservación de la Asociación Bosques del Futuro Ojos de Agua (ABOFOA), ubicada en la localidad de Pucacaca, en la región de San Martín, en la Amazonía peruana. Estas especies están identificadas mediante fotografías, nombres científicos y familias. La concesión de ABOFOA, administrada por una asociación de agricultores locales, ha desempeñado un papel fundamental en la protección y promoción del turismo en un área amenazada por monocultivos durante más de diez años. Esta área ha adquirido una gran importancia como fuente de agua y refugio para la vida silvestre. Las 38 especies registradas se distribuyen en 10 familias de anfibios: Leptodactylidae, Dendrobatidae, Phyllomedusidae, Bufonidae, Hylidae, Craugastoridae, Microhylidae, Plethodontidae, Ceratophry...
6
artículo
En este trabajo se presenta una lista actualizada de los reptiles distribuidos en el departamento de Loreto, Perú, incluyendo información sobre el estado de conservación a nivel internacional y nacional, endemismo y zonas con vacíos de información. Para la elaboración de esta lista se utilizó literatura herpetológica, bases de datos y especímenes de la colección del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se registraron un total de 182 especies de reptiles, con los escamosos (lagartijas y serpientes) representando el 90% del total. La serpiente Helicops yacu es la única especie endémica de Loreto y la culebra Dipsas peruana es la única especie con una distribución altitudinal por encima de los 500 m. Seis especies están en la categoría de Vulnerables según la IUCN; mientras que seis están consideradas c...
7
artículo
En este trabajo se presenta una lista actualizada de los anfibios distribuidos en el departamento de Loreto, Perú, incluyendo información sobre el estado de conservación a nivel internacional y nacional, el endemismo y zonas con vacíos de información. Se utilizó literatura herpetológica, bases de datos y especímenes de la colección del Departamento de Herpetología del Museo de Historia Natural de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos para la elaboración de esta lista. Se registraron un total de 232 especies, con los anuros (sapos y ranas) representando el 96% del total de anfibios en Loreto. Dieciocho especies son endémicas de Loreto mientras que la gran mayoría (208 especies) tienen una distribución altitudinal por debajo de los 500 m. Diez especies están en categorías de amenaza y cuatro son consideradas casi amenazadas según criterios internacionales, mientras q...
8
libro
Publicado 2017
Enlace

Se incluyen fotografías e información descriptiva de 68 especies de anfibios del Centro de Investigación Allpahuayo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana en la región Loreto.
9
libro
Publicado 2017
Enlace

Se incluyen fotografías e información descriptiva de 56 especies de reptiles del Centro de Investigación Allpahuayo del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en la Reserva Nacional Allpahuayo Mishana en la región Loreto.
10
artículo
Publicado 2021
Enlace

This paper presents an updated list of the amphibians occurring in the department of Loreto, Peru, including information on conservation status, endemic species and areas with information gaps. Herpetological literature, databases and the collection of the Department of Herpetology of the Natural History Museum of the National University of San Marcos were used to update the species list. A total of 232 species were recorded, with anurans (toads and frogs) representing 96% of amphibians in Loreto. eighteen species are endemic to Loreto while the vast majority (208 species) have an altitudinal distribution below 500 m. Ten species are in threatened categories and four are near threatened according to international criteria; while four are considered as threatened and six as near threatened according the national list. Mayor information gaps are observed in areas near the borders with Braz...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace

This paper presents an updated list of the reptiles occurring in the Department of Loreto, Perú including information on conservation status, endemic species and areas with information gaps. Herpetological literature, databases and the collection of the Department of Herpetology of the Natural History Museum of the National University of San Marcos were used to update the species list. A total of 182 species were recorded, with squamates (lizards and snakes) representing 90% of reptiles in Loreto. Only one species, Helicops yacu, is endemic to Loreto and Dipsas peruana is the only species with an altitudinal distribution above 500 m. Six species are in IUCN threatened categories. Six and four species are in threatened and near threatened national categories respectively. Mayor information gaps are observed in areas near the borders with Brazil and Colombia.
12
informe técnico
Publicado 2015
Enlace

Entre Agosto y Setiembre del 2012 se estudió la diversidad de flora y fauna de los bosques estacionalmente secos del Huallaga central, en el departamento de San Martín. La carencia de inventarios taxonómicos y el nivel de amenaza continua por pérdida de hábitat fueron los principales motivos para el desarrollo de este inventario. Los grupos taxonómicos estudiados fueron cuatro: plantas (flora y vegetación), anfibios y reptiles, mamíferos pequeños y aves. El inventario biológico se desarrolló en cuatro sitios: Valles del Biavo, Bosques del Incaico, El Quinilla y Ojos de Agua, todos ellos ubicados en los valles interandinos del Huallaga central, a ambos márgenes del rio Huallaga. Los botánicos caracterizaron los diferentes tipos de bosques en la zona en cuatro tipos: bosque estacionalmente seco de cresta (370-600 msnm), bosque estacionalmente seco de planicie (270-400 msnm), B...
13
libro
Publicado 2022
Enlace

Los anfibios, además de cumplir un rol principal en los ecosistemas, tienen gran importancia para las comunidades amazónicas, ya que muchas especies son consumidas como fuente de proteínas, formando también parte de rituales espirituales y medicinales. De igual manera, prolifera la cría y comercio de especies vistosas para los mercados ornamentales, satisfaciendo de esta manera la demanda de los aficionados a la crianza de estas maravillosas especies. Actualmente, sigue existiendo una importante brecha de conocimiento en torno al rol que juegan los anfibios en los ecosistemas naturales, esta brecha de conocimiento alcanza también a campos tan importantes como la taxonomía, la sistemática y la ecología. El libro pretende contribuir al entendimiento y conocimiento de la taxonomía, ecología, biología y distribución de 72 especies de anfibios de la región Loreto, en la Amazoní...
14
contribución a publicación periódica
Publicado 2023
Enlace

La mota punteada: en busca de la seguridad alimentaria en Madre de Dios. La entrevista: PhD(c) Mónica Maldonado. El poblador amazónico y las serpientes. Engañando a los depredadores: Cithaerias pireta, el fantasma ruborizado. Actualidad: Una luz que nunca se apaga. Siquisapa: la hormiga culona que vuela. Validación de marcas de crecimiento en otolitos sagita de arahuana Osteoglossum bicirrhosum, procedentes de dos cuencas con diferente régimen hidrológico en la Amazonía peruana. La variable olvidada. Transformando la castaña amazónica: productos fermentados como potencial alimento nutracéutico. ¿Crisis alimentaria y climática en la Amazonía? la solución en las áreas inundables. La Biblioteca de la Ciencia: Biodiversidad en el río Putumayo.