1
documento de trabajo
Publicado 2006
Enlace

Los resultados expuestos del presente trabajo de investigación proviene de varios experimentos realizados en el invernadero de la Estación Experimental Agraria Canaán a una altitud de 2 760 m.s.n.m. los años 2003,2004,2005. El trabajo tuvo su origen en la necesidad de buscar alternativas tecnológicas y bajar los costos de producción de semilla pre-básica, teniendo como antecedentes los trabajos realizados en campo, en la producción de semilla básica en el año 2 001 y 1 999; resultando técnicamente muy factible, pero no económicamente por el alto costo del plástico Se estudió utilizando el Diseño Completamente al Azar (DCA) con arreglo factorial, teniendo como factores en estudio variedades: Yungay, Capiro y Peruanita; colores de plástico: blanco, amarillo, verde, negro, arpillera negra y tipo de labor : aporque y cobertura se utilizaron plántulas invitro, tubérculos y t...
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

La variabilidad genética de clones de cacao (Theobroma cacao L.), que existe en el jardín clonal de la Estación Experimental Pichanaqui, de procedencia nacional e internacional, plantea la necesidad de realizar una caracterización morfológica a nivel de frutos, con descriptores morfológicos y escalas para cada tipo de tejido colectado, que usaron como auxiliares las siglas, los colores y formas que permitieron diferenciar las características de cada individuo. Las variables evaluadas fueron número de frutos por planta, peso de mazorcas maduras, numero de granos por mazorca, peso de almendras seca por mazorca, peso de 10 semillas secas, presencia de plagas como la Moniliasis (Moniliophthora roreri), Escoba de bruja (Moniliophthora perniciosa), Mancha parda (Phytophthora palmivora), Perforador (Carmenta foraseminis), Chinche amarillo (Monalonium dissimulatum) y calidad organolépti...
3
4
artículo
Publicado 2022
Enlace

El experimento se realizó en dos campañas agrícolas, por problemas de baja productividad del cultivo de Cacao orgánico en la Selva Central, con el objetivo de determinar la dosis óptima de aplicación de guano de islas por planta, elevar la productividad del cacao y el ingreso económico de los productores, las cantidades que se aplicaron por tratamiento fueron: T1 300 g, T2 400 g, T3 600 g, T4 800 g, T5 1000 g, y T6 sin abonamiento. Las aplicaciones se realizaron en dos momentos: la primera dosis (50 %) antes del inicio de la floración en el mes de octubre de 2016 y la segunda durante el crecimiento de frutos en el mes de marzo de 2017. En la segunda campaña 2017 y 2018 se siguió el mismo procedimiento. Las variables evaluadas fueron: número de frutos por planta, peso de mazorcas maduras, número de almendras por mazorca, peso de almendras secas por mazorca y rendimiento de alm...
5
6
artículo
Publicado 2022
Enlace

En las plantaciones de cacao criollo fino de aroma de la selva central de Perú, existe una alta incidencia de plagas insectiles y fungosas. El objetivo de esta investigación fue disminuir la incidencia de estas plagas, a menos de 5 frutos dañados/planta, e incrementar la productividad en más de 50 %, con tecnología de bajo costo, que resulta de fácil adopción por pequeños, medianos productores y comunidades nativas, sin contaminar el medio ambiente. La metodología del experimento fue en campo y laboratorio, mediante un diseño en bloques completamente al azar, con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron: T1- kallpapacha (200 mL / 20 L de agua), T2 - Goliat (300 g /20 L), T3 - Super Fungicob (50 g / 20 L), T4 - Trichoderma (200 g/ 20 L), T5 trichoderma + Pochonia (200 g cada una/20 L) y T6 (Testigo). Se evaluaron número de frutos sanos, número de frut...
7
objeto de conferencia
pp.143-144. Sección GM21.
8
artículo
Publicado 2022
Enlace

En las plantaciones de cacao criollo fino de aroma de la selva central de Perú, existe una alta incidencia de plagas insectiles y fungosas. El objetivo de esta investigación fue disminuir la incidencia de estas plagas, a menos de 5 frutos dañados/planta, e incrementar la productividad en más de 50 %, con tecnología de bajo costo, que resulta de fácil adopción por pequeños, medianos productores y comunidades nativas, sin contaminar el medio ambiente. La metodología del experimento fue en campo y laboratorio, mediante un diseño en bloques completamente al azar, con 6 tratamientos y 4 repeticiones. Los tratamientos aplicados fueron: T1- kallpapacha (200 mL / 20 L de agua), T2 - Goliat (300 g /20 L), T3 - Super Fungicob (50 g / 20 L), T4 - Trichoderma (200 g/ 20 L), T5 trichoderma + Pochonia (200 g cada una/20 L) y T6 (Testigo). Se evaluaron número de frutos sanos, número de frut...
9
tesis de grado
Publicado 2012
Enlace

Intervención arqueológica en el Área Monumental de Pumaqucha": Sectores Torreón y Akllawasi, es el informe producto de las intervenciones arqueológicas realizado para recuperar y registrar rasgos y evidencias arqueológicas, esta acción permitió la realización de la limpieza y remoción de tierra aluvial, que afectaban la arquitectura lnka y conocer el porqué de su colapso explicando la función cumplida de los sectores intervenidos, y otras por observación directa de los espacios arquitectónicos basado en técnica constructiva, realizando paralelamente el mantenimiento, conservación, consolidación y restauración de las arquitecturas expuestas, pertenecientes a este periodo lnka.
10
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace

La presente investigación tuvo como objetivo predecir la satisfacción laboral a partir de los factores de riesgo psicosocial en efectivos policiales de las comisarías de Arequipa Metropolitana. Por su alcance, se desarrolló desde el paradigma cuantitativo de tipo correlacional predictivo, con un diseño de investigación no experimental transversal. La muestra fue seleccionada de acuerdo al muestreo no probabilístico intencional y estuvo conformada por 354 efectivos policiales, quienes respondieron el Cuestionario SUSESO/ISTAS21 - Versión breve (Superintendencia de Seguridad Social de Chile, 2020) validado en Perú por Yactayo (2020) y el Cuestionario de Satisfacción Laboral (Stephen Robbins, 1999) adaptado en Perú por Alba (2021). Los resultados obtenidos demuestran que las dimensiones de compensaciones, apoyo social, posibilidades de desarrollo y exigencias psicológicas de la ...
11
documento de trabajo
Publicado 2024
Enlace

El cacao (Theobroma cacao L.) es un cultivo de gran importancia comercial y sociocultural en la región tropical, con una producción dominada por pequeños agricultores en América Latina. Sin embargo, el incremento de las áreas sembradas no ha sido proporcional a los niveles de producción debido a factores como plagas, enfermedades, envejecimiento de las plantaciones, cambio climático y deficiente manejo agronómico. Las principales enfermedades que afectan al cacao incluyen moniliasis (Moniliophthora roreri), escoba de bruja (M. perniciosa) y mazorca negra (Phytophthora palmivora), mientras que entre las plagas destacan el chinche del cacao (Monalonion dissimulatum) y el mazorquero (Carmenta spp.). Aunque existen diversas estrategias de control, su eficacia depende de su correcta implementación y de las condiciones ambientales. Este estudio identificó las prácticas de manejo má...
12
artículo
Publicado 2013
Enlace

The sparing effect of the dietary protein using diets with high energy levels was evaluated. A factorial design was used to examine the interaction of two levels of protein (30 and 35%) and two levels of digestible energy (3.3 and 3.7 kcal/g) on the weight gain (WG), food conversion FC), retained protein (PR), retained energy (ER) and protein efficiency ratio (PER) in “sex reversal Nile tilapia” (Oreochromis niloticus). Diets contained anchovy and soybean meal as protein sources and yellow corn and wheat bran as energy sources. The fish oil was used to adjust the energy levels. There were highly significant interactions (P<0.01) between the experimental diets. In diets with 30% proteins, the increase of digestible energy significantly enhances WG, FC, PR, ER and PER, where the level of 3.7 kcal/g had the best performance. With 35% protein, the increase of digestible energy had not...
13
artículo
Publicado 2013
Enlace

The sparing effect of the dietary protein using diets with high energy levels was evaluated. A factorial design was used to examine the interaction of two levels of protein (30 and 35%) and two levels of digestible energy (3.3 and 3.7 kcal/g) on the weight gain (WG), food conversion FC), retained protein (PR), retained energy (ER) and protein efficiency ratio (PER) in “sex reversal Nile tilapia” (Oreochromis niloticus). Diets contained anchovy and soybean meal as protein sources and yellow corn and wheat bran as energy sources. The fish oil was used to adjust the energy levels. There were highly significant interactions (P<0.01) between the experimental diets. In diets with 30% proteins, the increase of digestible energy significantly enhances WG, FC, PR, ER and PER, where the level of 3.7 kcal/g had the best performance. With 35% protein, the increase of digestible energy had not...
14
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace

En el presente trabajo de investigación realizó un estudio el cual tuvo el propósito de analizar las condiciones de trabajo de aquellas empresas que prestan servicio de alquiler de vehículos, siendo el objetivo principal diseñar e implementar un sistema de monitoreo de parámetros de vehículos a larga distancia. Para llevar a cabo el desarrollo del proyecto, se consideró el desarrollo de un escáner con conexión a internet como principal ejecutor dentro del sistema, con ello se puede garantizar el envío de parámetros a distancia. El principal problema identificado es la falta de una herramienta que apoye en la gestión de mantenimiento y la confirmación del uso en campo. se realizaron las pruebas correspondientes por medio de un protocolo CanBus, y una plataforma virtual ejecutable en el PC cliente. Los resultados ponen en evidencia que el uso de telemetría no solo se limita ...
15
16
artículo
Publicado 2010
Enlace

An experiment was conducted to examine effects of five levels of dietary protein (25, 27, 29, 31 y 33%) on performance by the gamitana, Colossoma macropomum Cuvier 1818. The parameters measured were weight gain (WG), food conversion (Fe), retained protein (RP), protein efficiency ratio (PER), and retained energy (RE). To prepare the experimental diets were used as protein sources anchovy meal and soybean meal, and as energy sources yellow corn, wheat bran and oil fish. Were found significant differences (P
17
artículo
Publicado 2010
Enlace

Un experimento fue conducido para evaluar los efectos de cinco niveles de proteína (25,27, 29, 31 y 33%) sobre el comportamiento productivo de alevinos de la gamitana, Colossoma macropomum Cuvier 1818, alimentados con dietas isocalóricas (2,7 kcal de ED/g). Los parámetros medidos fueron ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), proteína retenida (PR), razón de eficiencia proteica (REP) y energía retenida (ER). En la preparación de las dietas experimentales se utilizaron como fuentes de proteína harina de anchoveta y harina de torta de soya y como fuentes de energía maíz amarillo duro, subproducto de trigo y aceite de pescado. Se encontraron diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos para los parámetros GP, PR, REP y ER. No se encontraron diferencias significativas para la CA. Los mejores rendimientos fueron obtenidos cuando las gamitanas fueron alimen...
18
artículo
Publicado 2007
Enlace

Un experimento fue conducido para evaluar los efectos de cinco niveles de proteína (25%. 27%.29%,31% y 33%) sobre el comportamiento productivo de alevinos de "gamitana" Colossoma macropomum alimentados con dietas isocalóricas ( 2.7 kcal de ED/g). Los parámetros medidos fueron ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), proteína retenida (PR), razón de eficiencia proteica (REP) y energía retenida (ER). En la preparación de las dietas experimentales se utilizaron como fuentes de proteína harina de anchoveta y harina de torta de soya y como fuentes de energía maíz amarillo duro, subproducto de trigo y aceite de pescado. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos para los parámetros GP, PR, REP y ER. No se encontraron diferencias significativas para la CA. Los mejores rendimientos fueron obtenidos cuando "gamitanas" fueron alimentadas ...
19
artículo
Publicado 2007
Enlace

Un experimento fue conducido para evaluar los efectos de cinco niveles de proteína (25%. 27%.29%,31% y 33%) sobre el comportamiento productivo de alevinos de "gamitana" Colossoma macropomum alimentados con dietas isocalóricas ( 2.7 kcal de ED/g). Los parámetros medidos fueron ganancia de peso (GP), conversión alimenticia (CA), proteína retenida (PR), razón de eficiencia proteica (REP) y energía retenida (ER). En la preparación de las dietas experimentales se utilizaron como fuentes de proteína harina de anchoveta y harina de torta de soya y como fuentes de energía maíz amarillo duro, subproducto de trigo y aceite de pescado. Se encontraron diferencias significativas (P<0.05) entre tratamientos para los parámetros GP, PR, REP y ER. No se encontraron diferencias significativas para la CA. Los mejores rendimientos fueron obtenidos cuando "gamitanas" fueron alimentadas ...
20
libro
Los autores pertenecen a alguna de estas dependencias: Estación Experimental Andenes; Estación Experimental Baños del Inca; Estación Experimental Canaán; Estación Experimental Illpa; Estación Experimental Santa Ana.