1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Trichopodus trichopterus (Pallas, 1770) es una especie nativa del sudeste asiático que se introdujo en el Perú como un controlador biológico de los vectores de la malaria y para la ornamentación. Teniendo en cuenta que las especies hospedadoras exóticas pueden co-introducir sus parásitos en ambientes naturales, el presente estudio tiene como objetivo identificar los monogenoideos que parasitan las branquias del gourami de los tres puntos, dando una descripción morfológica de sus especies de parásitos y sus índices parasitológicos. Treinta especímenes de T. trichopterus fueron capturados en julio de 2018 de un estanque natural en Iquitos, Perú. Las muestras se sacrificaron y luego se analizaron en el Laboratorio de Parasitología y Sanidad Acuícola del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), Iquitos, Perú. Se encontró al monogenoideo Trianchoratus acle...
2
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La sal se recomienda comúnmente como un tratamiento económico contra los monogenoideos en peces de agua dulce; sin embargo, pocos estudios han evaluado científicamente su eficacia. En el presente estudio probamos la efectividad del tratamiento con sal contra la infestación de Dawestrema cycloancistrium Price & Nowling, 1967 en paiches (Arapaima gigas (Schinz, 1822)) provenientes de cultivo. Piscicultores de la ciudad de Iquitos, Perú, comenzaron a notar la mortalidad en especímenes de A. gigas cultivados en sus estanques. Para determinar la causa de la mortalidad, se enviaron 26 muestras de 13 piscicultores al Laboratorio de Parasitología y Sanidad Acuícola del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Iquitos-Perú. Las branquias analizadas mostraron altos niveles de infestación por D. cycloanistrium. Para el tratamiento de peces infestados, se probó la sal en tres...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Rhaphiodon vulpinus Spix & Agassiz, 1829, es una especie de pez neotropical que habita lagos y ríos de las vacías del Orinoco, Amazonas y Prata, y en ríos de los declives atlánticos de las Guayanas. Hasta ahora en la región Neotropical, sólo una espécie de Monogenoidea es conocida para esta especie de pez. El presente estudio pretende identificar las especies de monogenóideos que parasitan R. vulpinus colectados en dos lagos inundables. Doce especímenes de R. vulpinus provenientes del lago Baixio y 32 especímenes del lago Catalão, localizados en el município de Iranduba, Amazonas, Brasil, fueron capturados y examinados. Dos especies de monogenóideos fueron identificadas: Notozothecium lamotheargumedoi Cohen & Kohn, 2008 infectando las branquias y Rhinoxenus piranhus Kritsky, Boeger & Thatcher, 1988 en las fosas nasales Notozothecium lamotheargumedoi es citado por segunda vez...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Este trabajo describe la fauna parasitaria de Serrasalmus altispinis Merckx, Jégu y Santos, 2000 provenientes de lagos inundables de la Amazonía brasileña. Todas las especies identificadas representan los primeros registros para este hospedero. Los lagos estudiados fueron: Baixio, Preto, São Tomé, Ananá, Araçá y Maracá, localizados entre las ciudades de Manaus y Coari en la Amazonía Central. Sesenta S. altispinis fueron colectados y examinados durante cuatro expediciones en Marzo, Junio, Septiembre y Diciembre del 2013. Fueron identificadas 36 especies pertenecientes a Monogenoidea, Digenea, Nematoda, Copepoda, Branchiura e Isopoda. Los índices parasitológicos obtenidos en este estudio indican que la comunidad de endoparásitos de S. altispinis es caracterizada por baja prevalencia, bajo número de individuos y bajo número de especies. En contraste, los ectoparásitos presen...
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Este trabajo describe los metazoarios parásitos de Acestrorhynchus falcatus (Bloch, 1794) (Characiformes: Acestrorhynchidae) capturados en lagos inundables de la Amazonía brasileña. Los lagos estudiados fueron: Baixio, Preto, São Tomé, Ananá, Araçá y Maracá, localizados entre las ciudades de Manaus y Coari en la Amazonía Central. Sesenta y seis A. falcatus fueron colectados y examinados en marzo, junio, septiembre y diciembre de 2013. Fueron encontrados 263 especímenes de parásitos pertenecientes a 11 especies. Del total de parásitos, 166 especímenes (63,12%) fueron endoparásitos y 97 especímenes (36,88%) ectoparásitos. Siete especies son citadas por primera vez: Quadrigyrus torquatus Van Cleave, 1920 (Acanthocephala); Anisakis sp. (Nematoda), Pseudoproleptus sp. (Nematoda); Travasosnema travassosi paranaensis Costa, Moreira & Oliveira, 1991 (Nematoda); Amplexibranchius ...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Mortandad de Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) causado por Ichthyophthirius multifiliis Fouquet, 1876 es registrado en una piscigranja localizada en la Amazonía peruana. La infestación por I. multifiliis fue influenciada por inadecuadas condiciones del agua del estanque de cultivo causadas por bajas temperatura y elevados niveles de amonio. Medidas profilácticas como: evaluación diaria de los parámetros físico-químicos del agua y adecuado manejo de los peces como la localización del estanque y el suministro de agua deben ser implementados para prevenir la manifestación de enfermedades.
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Serrasalmus altispinis Merckx, Jégu & Santos, 2000 es una especie de pez abundante en lagos inundables de la Amazonía brasileña y debido a su reciente descripción, carece de información acerca de su fauna parasitaria; así, el presente estudio tuvo como objetivo identificar las especies de Monogenea que parasitan sus branquias. Cincuenta y nueve especímenes de S. altispinis fueron capturadas en seis lagos inundables de la Amazonía brasileña entre marzo y diciembre del 2013. Fueron colectados setecientos treinta y nueve (739) especímenes de Monogenea, perteneciendo a siete géneros y 22 especies. Todas las especies fueron registradas por primera vez en S. altispinis. Dentro de las especies de Monogenea, Anacanthorus jegui Van Every & Kritsky, 1992 fue la especie con mayor prevalencia parasitaria (50,85%) y Notozothecium deleastoidem Kritsky, Boeger & Jegú, 1998 la especie domina...
8
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Especies de Ergasilídeos son encontradas parasitando la branquias, aletas, fosas nasales, tejidos y vejiga urinaria de peces. Todas las especies de Ergasilus conocidas en Brasil son citadas parasitando sólo las branquias de sus hospederos. Trece Raphiodon vulpinus (Characiformes: Cynodontidae) provenientes de lagos inundables de la Amazonía brasileña fueron colectados y analizados. El copépodo Ergasilus sp. fue encontrado parasitando las branquias y fosas nasales de este pez. Este es el primer registro en Brasil de una especie de Ergasilus parasitando las branquias y fosas nasales de un mismo hospedero.
9
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
La popularidad en Brasil por el consumo de comidas que utilizan pescado crudo o mal cocido y en particular en la Amazonía que consume mucho pescado, genera una preocupación con la posible aparición de parásitos con potencial zoonótico en diferentes especies consumidas por la población. Así, el presente trabajo investigó la presencia de helmintos con potencial zoonótico en Serrasalmus altispinis Merckx, Jégu & Santos, 2000 capturados en seis lagos inundables en la Amazonía brasileña. Fueron examinadas 60 branquias y órganos del tracto digestivo (intestino, ciegos pilóricos, estómago e hígado). Fueron identificados dos parásitos considerados con potencial zoonótico: 22 clinostomum marginatum (Braun, 1899) libres y enquistados en las branquias, con una prevalencia de 16,67% y 13 larvas de tercera fase de Anisakis sp. en el intestino, con una prevalencia de 11,70%. La posib...
10
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Fueron examinadas especímenes de nueve especies de peces provenientes de lagos inundables de la Amazonía Central, Brasil, de los cuales fueron identificados 1812 copépodos parásitos (1694 en las branquias y 118 en las narinas) correspondientes a 15 especies de siete géneros de la familia Ergasilidae. Las especies identificadas fueron: Acusicula pellonidis, Amplexibranchius bryconis, Ergasilus turucuyus y Miracetyma piraya en las branquias de Astronotus ocellatus; Therodomas elongatus en las narinas de Astronotus crassipinnis; Acusicola tucunarense y Ergasilus coatiarus en las branquias de Cichla monoculus; Gamidactylus jaraquensis, y Rhinergasilus piranhus en las narinas de Colossoma macropomum; Amplexibranchius bryconis, Ergasilus jaraquensis y Miracetyma etimaruya en las branquias de Potamorhina latior; Ergasilus yumaricus y Miracetyma piraya en las branquias de Pygocentrus natter...
11
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
Platynematichthys notatus (Jardine, 1841), popularly known as "lince cat" stands out for being a very popular species in the ornamental fish market, being exported to different parts of the world. Despite its economic importance, the existing information on helminths that parasitize this species is very scarce. In this sense, the present study identified monogenoids that parasitize the gills of this fish. The gills of ten specimens of P. notatus from the commercial aquarium AQUATRADE SAC, placed in Iquitos-Peru were analyzed. After taxonomic identification, Boegeriella conica Mendoza-Palmero, Mendoza-Franco, Acosta & Scholz, 2019 was reported as the species that parasitizes the gills of P. notatus. The main morphological characteristics of the species are: a coiled tubular male copulatory organ forming approximately 2 1/2 rings, an accessory piece of a sigmoid shape, bars with anteri...
12
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The ornamental fish trade is one of the most important economic activities for thousands of people in the Amazon region. Among fish that are exported from Peru, Apistogramma sp., Cichlasoma amazonarum (Kullander, 1983) and Pterophyllum scalare (Schultze, 1823) are highly demanded in the ornamental fish trade activities. To date, in Peru, studies concerning to parasites that affect aquaculture activities are scarce, in that way, the present study registers for the first time in the Peruvian Amazonia the occurrence of Clinostomum sp. parasitizing three species of cichlids. Samples of Apistogramma sp., C. amazonarum and P. scalare were collected in a fish farming pond of the “Amazon Research Center for Ornamental Fishes (ARCOF) in Iquitos, Peru. Analyzed samples revealed the presence of Clinostomum sp. parasitizing the fins of the fish. As some species of cichlids are cultivated in the Pe...
13
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
In the Peruvian Amazon, species of the Cichlidae constitute a valuable resource for fisheries and aquaculture activities. Due to the importance of cichlids in this region and the constant interest in conduct studies focused on the biodiversity of monogenoids, the present study aimed to present a checklist of monogenoids from the gills of cichlids with importance in aquaculture in the Peruvian Amazon. Thirteen species of cichlids were analyzed from November 2020 to May 2023 from different water bodies in the Peruvian Amazon. There were identified five species of Gussevia Kohn & Paperna, 1964; eight morphospecies of Gussevia (Gussevia sp. 1 to sp. 8); four species of Sciadicleithrum Kritsky, Thatcher & Boeger, 1989; eight morphospecies of Sciadicleithrum; one species of Biotodomella Morey, Arimuya & Boeger, 2019 and one species of Trinidactylus Hanek, Molnár & Fernando, 19...
14
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En este trabajo se registra una nueva especie de Monogenoidea, Cosmetocleithrum amazonensis n. sp., parasitando las branquias del silurido Auchenipterichthys coracoideus (Eigenmann & Allen, 1942). Cosmetocleithrum amazonensis n. sp. se distingue de todas las demás especies congéneres por poseer un órgano copulador masculino (OCM) tubo alargado, esclerotizado y sinuoso, con espirales poco definidos, base con borde esclerotizado y con la región distal apoyada sobre la pieza accesoria. La pieza accesoria es una placa única, robusta y no articulada con el OCM. En este estudio se presenta el tercer registro de una especie de Monogenoidea en un hospedero Auchenipteridae (Siluriformes) del Perú. Publicación registrada en Zoobank/ZooBank article registered:LSIDurn:lsid:zoobank.org:pub:A2885133-CCFE-45FE-B97C-21C2C128FD5DActo nomenclatural/nomenclatural act:Cosmetocleithrum amazonensis...
15
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Este trabajo tuvo como objetivo evaluar la producción de rotíferos en bolsas de plástico, utilizando harina de pescado como fuente de nutrientes. Como unidades experimentales se utilizaron 16 bolsas de plástico de 10 L de capacidad efectiva. Como fuente de nutrientes se usaron cuatro concentraciones de harina de pescado en cada tratamiento: T1: 0,0 g/L, T2: 0,25 g/L, T3: 0,50 g/L y T4: 0,75 g/L. Las unidades experimentales fueron distribuidas al azar y la duración del experimento fue de once días. El conteo de los rotíferos fue realizado en una cámara de Sedgwick Rafter. Los resultados mostraron que entre el cuarto y el octavo día de experimentación, la producción promedio de organismos incrementó significativamente en proporción al incremento de la oferta de harina de pescado (Promedio ± Error estándar, T1: 127 ± 63.5, T2: 277 ± 138.5, T3: 356 ± 178 y T4: 563 ...
16
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Três espécies de Copepoda foram coletadas nas brânquias de Potamorhina latior de seis lagos de várzea, cinco do rio Solimões e um do rio Purus, no estado do Amazonas: Amplexibranchius bryconis; Ergasilus jaraquensis e Miracetyma etimaruya. Potamorhina latior é um novo hospedeiro para A. bryconis e E. jaraquensis e o segundo registro para M. etimaruya. Amplexibranchius bryconis foi à espécie dominante (77%) e com os maiores índices parasitários. As maiores prevalências ocorreram na vazante. Houve correlação negativa não significativa (p > 0,05) entre o comprimento de P. latior e a abundância. Foi ampliada a distribuição geográfica de M. etimaruya para o rio Solimões.
17
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Este estudio fue realizado en el Centro de Investigaciones de Quistococha, en Iquitos, Perú, con la finalidad de determinar la influencia de la disponibilidad de oxígeno disuelto durante la producción de larvas y el ciclo biológico del Chironomus sp., en incubación en ambiente artificial. Se colectaron sacos ovígeros de Chironomus sp. en los bordes de los tanques de producción de alimento vivo y la incubación fue realizada con aireación y sin aireación. En la incubación con aireación se obtuvo un número promedio de 491 larvas, mientras que sin aireación el número fue de 23. Esto evidencia la necesidad de la aireación con fines de incrementar los niveles de oxígeno disuelto en el agua y una mayor sobrevivencia de las larvas. El ciclo biológico de los quironómidos en estudio se prolongó durante 14 días, desde el inicio de la incubación de los huevos hasta la eclosión...
18
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Quatro espécies de Copepoda foram coletadas em Serrasalmus altispinis provenientes de seis lagos de várzea no estado do Amazonas. Amplexibranchius bryconis e Ergasiilus jaraquensis nas brânquias, Gamidactylus jaraquensis e Rhinergasilus piranhus nas narinas. S. altispinis é um novo hospedeiro para estes parasitas. A. bryconis e E. jaraquensis são registrados pela primeira vez parasitando a um peixe da família Serrasalmidae. A. bryconis foi a espécie dominante nas brânquias e a que apresentou os maiores índices parasitários. Nas narinas G. jaraquensisfoi o parasita dominante. Houve correlação negativa significativa (p < 0,05) entre o comprimento de S. altispinis e a abundância de copépodes nas brânquias. Nas narinas houve correlação positiva não significativa entre o comprimento dos hospedeiros e a abundância de copépodes. Foi ampliada a distribuição destes parasi...
19
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Foram analisadas 32 narinas de tambaqui Colossoma macropomum provenientes de diferentes lagos de várzea da Amazônia Central. Do total de peixes examinados 23 estavam parasitados. Os parasitas identificados foram: Rhinoxenus piranhus (Monogenoidea); Clinostomum marginatum (Digenea); Gamidactylus jaraquensis e Rhinergasilus piranhus (Copepoda); Argulus chicomendensi (Branchiura) e uma sanguessuga (Hirudinea). Os maiores índices de parasitismo foram registrados em Gamidactylus jaraquensis. Este é o primeiro relato da ocorrência de Rhinoxenus piranhus, C. marginatum e Rhinergasilus piranhus parasitando C. macropomum.
20
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
As espécies de Isopoda da família Cymothoidae são encontradas parasitando a superfície do corpo, nadadeiras, cavidade bucal e branquial dos peixes, alimentando-se do sangue, muco, epitélio e tecido subcutâneo. Na Amazônia brasileira existem poucos estudos referentes à distribuição destes parasitas e seus hospedeiros. Assim, o objetivo do presente trabalho foi conhecer as espécies de Isopoda que ocorrem em S. altispinis coletadas em lagos de várzea da Amazônia brasileira. Foi examinada a superfície externa do corpo, nadadeiras, cavidade bucal e branquial, parede interna do opérculo e aberturas no abdômen de 60 S. altispinis. Os indivíduos encontrados foram coletados com pincéis finos, estiletes, pinças e foram fixados e conservados em etanol 70° GL glicerinado a 10%. Foram identificadas duas espécies parasitando as brânquias: 16 indivíduos de Anphira branchialis, Th...