MORTANDAD DE COLOSSOMA MACROPOMUM (ACTYNOPTERYGII, SERRASALMIDAE) CAUSADA POR INFESTACIÓN DE ICHTHYOPHTHIRIUS MULTIFILIIS (CILIATEA, ICHTHYOPHTHIRIIDAE) EN UNA PISCIGRANJA, LORETO, PERÚ

Descripción del Articulo

Mortandad de Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) causado por Ichthyophthirius multifiliis Fouquet, 1876 es registrado en una piscigranja localizada en la Amazonía peruana. La infestación por I. multifiliis fue influenciada por inadecuadas condiciones del agua del estanque de cultivo causadas por baj...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Murrieta Morey, Germán Augusto, Bravo Aliano, Alexis Mijail, Díaz Medina, Margarita Adelina, Zumaeta Cachique, José Carlos
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Federico Villarreal
Repositorio:Revistas - Universidad Nacional Federico Villarreal
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:ojs2.revistas.unfv.edu.pe:article/677
Enlace del recurso:https://revistas.unfv.edu.pe/NH/article/view/677
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colossoma macropomum
ectoparásito
enfermedad del punto blanco
ichthyophthiriasis
Gamitana
piscigranja.
Descripción
Sumario:Mortandad de Colossoma macropomum (Cuvier, 1818) causado por Ichthyophthirius multifiliis Fouquet, 1876 es registrado en una piscigranja localizada en la Amazonía peruana. La infestación por I. multifiliis fue influenciada por inadecuadas condiciones del agua del estanque de cultivo causadas por bajas temperatura y elevados niveles de amonio. Medidas profilácticas como: evaluación diaria de los parámetros físico-químicos del agua y adecuado manejo de los peces como la localización del estanque y el suministro de agua deben ser implementados para prevenir la manifestación de enfermedades.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).