Mostrando 1 - 20 Resultados de 81 Para Buscar 'Mejía, C.', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Introducción: Se desconoce si los médicos peruanos y aquellos con maestrías aplican los conocimientos de investigación obtenidos en su formación académica. El objetivo de este artículo fue determinar la frecuencia de publicación científica, así como identificar los factores asociados con el tipo de base y el período de publicación por parte de los médicos peruanos y aquellos con maestrías. Material y métodos: se realizó un estudio transversal utilizando datos secundarios, de los médicos con maestría y / o doctorados registrados en la Escuela de Medicina del Perú. La búsqueda bibliográfica se realizó en Google Scholar y Scopus, utilizando algoritmos utilizados anteriormente en investigaciones similares. Una "publicación" fue considerada como cualquier artículo publicado en una revista científica. Se utilizaron modelos lineales generalizados para obtener los valore...
2
artículo
Introducción: El Examen médico nacional (ENAM, por sus siglas en inglés) es una prueba obligatoria que los estudiantes deben realizar después de su internado médico. Con los cambios en la ley, ahora sirve como un requisito para el Servicio de Salud Rural y Urbano-Marginal (SERUMS). Objetivo: Determinar las percepciones de utilidad y preparación para ENAM en diez facultades médicas peruanas. Metodología: un estudio analítico de corte transversal se basó en 11 preguntas de un cuestionario autoadministrado, con un Alfa de Cronbach de 0,65. Las variables se cruzaron según el tipo de universidad, año de estudios y, si se repitieron los cursos, con los modelos lineales generalizados. Resultados: Casi todos ellos (92%) sabían lo que es el ENAM, 82% por lo que servían, 74% pensaron que lo aprobarían, y el 27% percibió que el conocimiento adquirido en su universidad era suficiente...
3
artículo
Introducción La frecuencia cardíaca (FC) es útil para el seguimiento de los pacientes, pero casi no se han encontrado estudios que describan sus variaciones según las diferentes localidades geográficas y altitudes utilizando centiles en niños y adultos. Metodología Estudio descriptivo, transversal, de datos secundarios. Las mediciones se tomaron con un oxímetro de pulso calibrado; nuestros participantes residieron en ciudades anfitrionas durante más de 2 meses y se sometieron a evaluaciones clínicas por parte de los médicos. Los resultados se clasificaron de acuerdo con su grupo de edad y la altitud de residencia mediante el uso de tablas de centiles. Resultados El tamaño de nuestra muestra consistió en 6,289 sujetos en diferentes aldeas en Perú. Usando la correlación de Pearson entre la FC y la altitud, se encontró en el grupo de pacientes de 1 a 5 años, un coeficiente ...
4
artículo
Introducción: El pie diabético es una de las principales complicaciones de la diabetes mellitus; sin embargo, en los hospitales de las provincias del Perú, la relación de esta condición con la estancia hospitalaria no se ha calculado. Objetivo: determinar la asociación entre el tiempo de hospitalización y el pie diabético en tres hospitales de Cusco, Perú. Métodos: se realizó un estudio transversal de análisis de datos secundarios. Analizamos los datos de pacientes con diabetes mellitus tipo 2 ingresados ​​en el servicio de medicina interna entre enero y diciembre de 2016, en tres hospitales terciarios de Cusco, Perú. Los coeficientes de correlación y los valores de p se calcularon utilizando modelos lineales generalizados, con la familia de Gauss y la función de identidad, ajustados por las variables de intervención. Los valores de p <0,05 se consideraron estadístic...
5
artículo
Introducción: el soporte vital básico (BLS) es un grupo de maniobras que constituyen una herramienta fundamental para salvar vidas. Por lo tanto, el conocimiento sobre BLS tiene que ser parte del plan de estudios en las escuelas de medicina. Objetivo: Evaluar el nivel de conocimiento sobre BLS y evaluar sus factores socioeducativos asociados, en estudiantes de medicina de nueve universidades peruanas. Material y métodos: llevamos a cabo un estudio multicéntrico transversal en 2013 y 2014. Incluimos estudiantes de medicina de nueve universidades en ocho regiones o Perú. Medimos el conocimiento sobre BLS mediante un cuestionario validado, que se basó en las Pautas de la American Heart Association (2010); El conocimiento adecuado se definió como una proporción mínima del 50% de las respuestas correctas. Estimamos los índices de prevalencia ajustados utilizando modelos lineales gen...
6
artículo
Determinar los factores académicos asociados a la procrastinación general. Métodos: Se realizó un estudio transversal analítico en estudiantes de una universidad particular en la serranía peruana, como resultados preliminares tomados en todas las facultades de una universidad en la ciudad de Huancayo- Perú. Los procrastinadores fueron los estudiantes que estuvieron en el tercio superior del puntaje total de un test validado, luego se asoció a factores educativos. Se obtuvieron estadísticos de asociación.
7
artículo
Objetivo: Determinar la variación de la Hb en dos grupos de trabajadores mineros a diferentes altitudes. Metodología: Estudio analítico longitudinal realizado en una empresa privada. La Hb se obtuvo de los exámenes de entrada y los controles anuales de los trabajadores en dos sedes: a nivel del mar y en la serranía peruana (4100 msnm); por personal capacitado y con equipos calibrados a las condiciones ambientales. Se analizó su variación en el transcurso de los años con la prueba estadística PA-GEE y se obtuvieron los valores de p. Resultados: De los 376 trabajadores, el 89% (322) eran hombres, la mediana de edad era 32 años (rango: 20-57) y el 84% (304) laboraba a gran altura. En el análisis multivariado, ser varón (p < 0.001), el índice de masa corporal (IMC) (p = 0.021) y trabajar a gran altura (p < 0.001) se asociaron a la mayor variación de la Hb en el tiempo, ajustado...
8
artículo
Introducción: El conocimiento de la Ley de Seguridad de Salud en el Trabajo debe ser un deber y un derecho de los trabajadores, para exigir su cumplimiento y poder proteger a los trabajadores de los riesgos ocupacionales. Objetivo: El objetivo fue determinar el nivel de conocimiento de salud ocupacional en trabajadores de dos hospitales de Lima. Métodos: Estudio transversal analítico, se encuestó al personal de salud laborando en el Hospital Nacional De Emergencias José Casimiro Ulloa y en el Hospital Municipal de Los Olivos. Se les consideró con buen nivel de conocimiento a aquellos cuyas respuestas correctas superaran el 50%, además de variables socio-laborales. Se obtuvieron las razones de prevalencias crudas (RPc) y ajustadas (RPa) de las variables socio-educativas según haber aprobado. Resultados: De los 207 encuestados, el 52,9% (109) tuvo un inadecuado nivel de conocimient...
9
artículo
Introducción: Los médicos que realizarán el servicio rural peruano estarán muy expuestos a la soledad, problemas laborales y otros, que pueden tener repercusiones mentales. El objetivo fue determinar los factores asociados a la depresión entre los médicos que trabajarán en zonas rurales del Perú. Método: Estudio observacional, de corte transversal y analítico, de datos secundarios. Las encuestas se recolectaron entre los médicos peruanos recién graduados que realizarían en pocas semanas el Servicio Rural y Urbano-Marginal en Salud. Se definió depresión según el test de Zung, asociándose a variables sociales y educativas.
10
revisión
Introducción: El consumo de drogas lícitas es común entre los universitarios, no se han realizado investigaciones locales que revelen dependencia a las mismas. El objetivo fue determinar los factores asociados a la dependencia alcohólica y al tabaco en estudiantes de ocho facultades de medicina peruanas. Método: Estudio transversal analítico multicéntrico de datos secundarios, se utilizó un cuestionario auto-aplicado en los estudiantes de medicina peruanos, se usó los test de Cage y Fagerstrom para definir dependencia alcohólica y al tabaco, respectivamente; además de medir otras variables socio-educativas. Se obtuvo estadísticos de asociación y valores p. Resultados: De los 1.918 estudiantes evaluados, el 55% (1.046) fueron mujeres y la mediana de edades fue 20 años. El 34% de estudiantes consumía tabaco regularmente; el 9% (178) mostró dependencia al tabaco, aumentando ...
11
artículo
La investigación traslacional es una rama de la ciencia de reciente creación, su objetivo principal es la aplicación del conocimiento que se genera de las investigaciones, que no quede formando parte de la literatura gris, en el papel o para unos pocos, sino que pueda servir a la mayor cantidad posible de individuos y/o poblaciones. El objetivo de este estudio fue determinar los avances que se han dado a lo largo de los últimos años en la aplicación de la medicina traslacional en el Perú y en la región. La metodología utilizada para este estudio fue la búsqueda por conveniencia en bases de datos (Google Scholar, Pubmed). Se han brindado ejemplos de cómo la investigación traslacional en Perú puede aportar en gran medida a la mejora de realidades y problemáticas específicas, esto refuerza la necesidad de que las decisiones políticas deben basarse en la medicina basada en la...
12
artículo
La violencia es un problema que puede ser físico, psicológico o sexual, si esto ocurre entre niñas y adolescentes puede generar problemas graves en el futuro. Objetivo: Describir las características de las adolescentes embarazadas que sufrieron abuso. Material y Método: Estudio observacional descriptivo preliminar. La variable principal fue la agresión durante la gestación en adolescentes, que se obtuvo según su tipo: física, sexual o psicológica. Esto fue extraído de una base de datos generada en un Hospital Público de Lima Metropolitana. Resultados: se incluyeron 375 pacientes, con una edad media de 17 años. Solo el 34% de los adolescentes no sufrieron ningún tipo de violencia. El tipo de agresión más frecuente fue el psicológico, en comparación con la agresión física y sexual. La familia nuclear y la pareja son las principales Introducción psicológica y física: ...
13
artículo
En la especialidad profesional de Medicina Humana, una formación educativa de pregrado de alta calidad es fundamental para garantizar un buen desarrollo profesional para los futuros médicos. Durante el mes de julio de 2015, se realizó un estudio descriptivo transversal multicéntrico, basado en la conducción de la encuesta a estudiantes de medicina de siete escuelas de medicina peruanas. De los 1228 participantes, el 50,1% (615) eran mujeres, la edad media fue de 20 años (rango intercuartil: 18-22 años). El 50.7% (623) estudió en una universidad privada, y el 37.5% (461) informó haber suspendido al menos un curso durante el curso principal; todos los aspectos evaluados tuvieron una puntuación entre 6 y 8 (en una escala de diez puntuaciones). Además, todos los intercuartiles oscilaron entre 5 y 9 puntuaciones. La satisfacción de los estudiantes de medicina evaluados es buena co...
14
artículo
Determinar la asociación entre los factores sociales, fisiológicos y el riesgo de eventos cardiovasculares según el puntaje de riesgo de Framingham, en taxistas de una empresa de transporte en la ciudad de Huancayo-Perú. Metodología: Se realizó un estudio transversal observacional en una empresa de transporte de taxis de Huancayo, mediante un muestreo no probabilístico. Los datos se recopilaron para generar el puntaje de Framingham (versión 1991), calculando el riesgo cardiovascular en 10 años, además de recopilar otras variables como la actividad física, la dieta, el consumo de alcohol, los antecedentes familiares y los triglicéridos. Se obtuvieron valores de p. Resultados: el riesgo de sufrir un evento cardiovascular en un plazo de 10 años, según las tablas de Framingham, es bajo en el 88% de los casos. El valor de la glucosa en ayunas fue estadísticamente diferente entr...
15
artículo
Introducción: muchas veces para mejorar el aprendizaje los docentes realizan algún tipo de maltrato, lo que provoca gran frecuencia de este en estudiantes de medicina. Sin embargo, no se han explorado sus determinantes en una población estudiantil extensa. Objetivo: determinar los factores socioeducativos que se asociaron a la percepción del maltrato entre los estudiantes de medicina peruanos. Métodos: estudio transversal analítico, multicéntrico en más de 1 000 estudiantes en todo el Perú. Se usó una encuesta validada para maltrato estudiantil, buscando asociación a variables socioeducativas. Se realizó un muestreo por bola de nieves, se halló asociaciones estadísticas usando modelos lineales generalizados. Resultados: las mujeres sufrían menos maltrato físico (razón de prevalencias ajustadas (RPa): 0,86), pero más sexual (RPa: 1,54). Los de universidades privadas ten...
16
artículo
Hoy en día la radiación solar ha mostrado niveles extremos en diferentes ciudades peruanas, es importante medir el cuidado de las poblaciones expuestas a esta condición. OBJETIVO: Determinar las prácticas y el cuidado personal de la protección contra la radiación solar que tienen los trabajadores en las empresas peruanas. MATERIAL Y MÉTODO: estudio analítico transversal realizado en 14 ciudades de Perú en 2016, que preguntaba sobre la atención que los trabajadores tienen contra la exposición solar, las preguntas se tomaron de una encuesta validada anterior. Además, se le preguntó sobre las medidas de protección que se dieron en su centro de trabajo, las diferencias por tipo de trabajador y el conocimiento de los temas relevantes. RESULTADOS: Se incluyeron 4299 sujetos que tuvieron exposición solar mientras trabajaban, 68% (2921) eran hombres, la mediana de edad fue de 31 a...
17
artículo
Objetivo: Identificar la asociación entre el tiempo de referencia y la causa mortalidad materna en el Hospital Regional Docente Materno Infantil ‘“El Carmen”. Métodos: Estudio analítico, retrospectivo, transversal, en base a datos de todos los casos de muerte materna ocurridas en el Hospital Regional Docente Materno Infantil El Carmen. Estudio censal que cubrió la totalidad de las madres fallecidas atendidas en dicho hospital durante el periodo 2009-2015 y que sus datos se encontraron en base del establecimiento; se excluyó las historias clínicas con falta de información, incompletas, o de periodos anteriores. Resultados. De las 29 pacientes que fallecieron desde el 2009, la mediana de edades fue 28,5 años (rango intercuartílico: 27-35 años de edad); la mayoría murió en el puerperio (76,5%). La tendencia tuvo una elevación durante el transcurso del 2009 al 2015. Hubo d...
18
artículo
Determinar las características de las sanciones aplicadas por la Superintendencia Nacional de Control (SUNAFIL) del Ministerio de Trabajo de Perú (MINTRA). Metodología: análisis descriptivo utilizando la base de datos MINTRA sobre las sanciones realizadas entre 2011-2013. Se describieron datos de la región de la empresa, año, monto, número de trabajadores afectados y tipo de sanción. Resultados: Las empresas de Lima tuvieron S / 2.701,413.75 en multas en 3 años. La sanción más común fue por no implementar un sistema de gestión o tener un reglamento de salud y seguridad en funcionamiento. La regla 27.15 fue la que generó la mayor cantidad de multas por incumplimiento de las obligaciones relacionadas con el seguro complementario para trabajos peligrosos. Conclusión: Este estudio puede proporcionar orientación a las empresas, para que conozcan los puntos que sanciona la orga...
19
artículo
Introducción: En crisis sanitarias mundiales los medios de comunicación son importantes para informar sobre los temas relevantes a la población. Objetivo: Caracterizar y encontrar asociaciones de la percepción de miedo o exageración que transmiten los medios de comunicación en la pandemia del COVID–19 en ciudades del Perú. Métodos: Estudio transversal analítico y multicéntrico. Se realizó una encuesta virtual a 4009 personas, en 17 ciudades del Perú, del 15-20 de marzo del 2020. El instrumento, previamente validado, evaluó tres factores: la exageración de los medios; el miedo generado y la comunicación que provenía del personal de salud, familiares y amigos. Los coeficientes de relación y los valores p fueron calculados a través del uso de modelos lineales generalizados, con familia Gaussian y función de enlace identity. Se consideraron a los valores de p <0,05 como ...
20
artículo
Si bien los autores muestran la definición exacta para clasificar a una enfermedad rara (cuantitativamente hablando, por lo que este criterio sería considerado como una definición dura/conceptual), se sabe que cada país debe definir sus límites y evaluarlos cada cierto tiempo (2). Por lo que se recalca que en ningún momento se aseguró que esta sea la real cantidad de pacientes en nuestro medio, como se puede observar en nuestra referencia -y en las que ellos presentan- los artículos periodísticos mencionan que no se ha definido exactamente la cantidad de pacientes que padecen de enfermedades raras en nuestro medio.