Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'and Aranzábal-Alegría, G.', tiempo de consulta: 0.74s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Determinar la asociación entre los factores socioeducativos y el nivel de conocimiento sobre RCP en el personal de salud de hospitales peruanos. Metodología: Se realizó un estudio transversal analítico multicéntrico, con un muestreo por conveniencia a profesionales de la salud de 25 hospitales del Perú, mediante encuestas validadas en población local. Se calculó la estadística bivariada y multivariada con los modelos lineales generalizados. Resultados: De los 1.075 encuestados, el 52% fueron mujeres, la mediana de edad fue de 33 años, el 77% fueron médicos, el 61% estudiaron en universidades nacionales y el 62% llevaron previamente un curso/taller de primeros auxilios. El 59% desaprobaron el test de RCP. Estuvo asociado a tener un buen conocimiento de RCP el pasar una mayor cantidad de horas en el servicio de emergencias (RPa: 1,003; IC 95%: 1,002-1,004; p < 0,001), ...
2
artículo
ntroducción: La respuesta temprana y adecuada de las emergencias médicas garantiza que la víctima tenga un manejo oportuno. Objetivo: Determinar la frecuencia y los factores asociados con el nivel inadecuado de conocimiento de primeros auxilios según el grupo ocupacional en 25 hospitales peruanos. Metodología: Estudio transversal de datos secundarios. El nivel de conocimiento se basó en una encuesta previamente validada en Perú, tomando la categoría de nivel inapropiado como categoría de interés, y se cruzó de acuerdo con el tipo de profesión y otras variables que sirvieron como ajuste. Resultados: de las 1074 respuestas, la mediana de la suma de las respuestas correctas fue 6 (rango intercuartil: 4-7 respuestas correctas). No hubo respuestas correctas en el 2% de los encuestados, mientras que el 4% y el 1% tuvieron 9 y 10 respuestas correctas, respectivamente. Hubo un nivel ...
3
artículo
Determinar la frecuencia de actividad física y su asociación con enfermedades crónicas en los ancianos en once ciudades del Perú. Métodos: se realizó un estudio transversal de datos secundarios; La variable dependiente no fue la realización de la actividad física, las enfermedades crónicas y otras variables fisioantropométricas fueron variables independientes. Para el análisis bivariado y multivariado se utilizaron modelos lineales generalizados. Se consideró un nivel de confianza del 95% y una p <0,05 como estadísticamente significativo. Resultados: De los 1030 adultos mayores, 68% (698) no realizaron actividad física. Al realizar el modelo multivariado se obtuvo para cada año de edad un aumento de frecuencia del 1.5% en la actividad física (RPA: 1.015, IC 95% 1.006-1.024, p = 0.001) por cada centímetro de cintura adicional disminuyó 0.6% en la actividad física (RPA: ...
4
artículo
En la especialidad profesional de Medicina Humana, una formación educativa de pregrado de alta calidad es fundamental para garantizar un buen desarrollo profesional para los futuros médicos. Durante el mes de julio de 2015, se realizó un estudio descriptivo transversal multicéntrico, basado en la conducción de la encuesta a estudiantes de medicina de siete escuelas de medicina peruanas. De los 1228 participantes, el 50,1% (615) eran mujeres, la edad media fue de 20 años (rango intercuartil: 18-22 años). El 50.7% (623) estudió en una universidad privada, y el 37.5% (461) informó haber suspendido al menos un curso durante el curso principal; todos los aspectos evaluados tuvieron una puntuación entre 6 y 8 (en una escala de diez puntuaciones). Además, todos los intercuartiles oscilaron entre 5 y 9 puntuaciones. La satisfacción de los estudiantes de medicina evaluados es buena co...