1
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Se han preparado películas de óxido de cobalto (Co3 ,O4) y óxido del cobalto dopados con cobre de fórmula Cux Co3-x O4 soportados sobre titanio empleando el método de descomposición térmica. Los electrodos fueron caracterizados por Microscopía Electrónica de barrido (SEM), Voltametría cíclica (VC) y Espectroscopia Fotoelectrónica de Rayos X (XPS), determinando que los óxidos de espinela Cu-Co tienen estructura monofásica cuando x d» 1.0, sin embargo, cuando el contenido de cobre excede la relación estequiométrica de la coba hita de cobre, CuCo2O4, se forma una nueva especie identificada como CuO el cual aparece segregado en la superficie. La distribución de los cationes de cobre en la espinela, indica que el Cu(II) se ubica preferencialmenle en los sitios octaédricos de mayor actividad electroquímica.
2
artículo
Publicado 2003
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se presenta el estudio del comportamiento de electrodos de Sn02 dopado con antimonio, Ti/SnO2-Sb y dopado con antimonio y platino, Ti/Sn02- Sb-Pt, así como del electrodo Co3O4 todos sobre soporte de titanio para su empleo en la electrooxidación de cianuro. Los electrodos fueron caracterizados por Microscopía electrónica de barrido (SEM), EDX y voltametría cíclica. Se ha evaluado el tiempo de vida útil de los electrodos en condiciones galvanostáticas, la densidad de corriente empleada fue de 100 mA/cm2. La electrooxidación de cianuro fue realizada en células tipo filtro prensa empleando densidades de corriente de 5 y 25 mA/cm2.
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Se presenta la síntesis electroquímica del Polipirrol (Ppy) sobre cobre pasivado en distintos medios para el estudio de sus propiedades anticorrosivas. Las soluciones empleadas: ácido oxálico 0,3 mol L-1, buffer de fosfato a una concentración de dihidrogenofosfato de 0,10 mol L-1 e hidrógeno fosfato de 0,10 mol L-1 y acetato de sodio 0,25 mol L-1, cubren un rango de pH de 1, 4 y 8 respectivamente. El proceso de electropolimerización del pirrol sobre cobre ocurre en los potenciales correspondientes a la formación del Ppy, resultando en la formación de una película homogénea de tonalidad negra (Polipirrol) que fue caracterizada mediante espectroscopia Raman, técnica que nos proporciona espectros específicos del polímero, siendo los principales el obtenido a 1540 cm-1 correspondiente a la vibración del doble enlace carbono-carbono en la cadena polimérica y el correspondiente...
4
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
La contaminación por nitrato constituye una seria problemática medioambiental y de salud humana. En este estudio, se investigó la Reducción Electroquímica de Nitrato (REN) mediante el desarrollo de nuevos cátodos basados en nanopartículas de Cu-Ag recubiertas sobre Titanio (Cu-Ag /Ti). Las nanopartículas se sintetizaron utilizando la técnica de desplazamiento galvánico y se caracterizaron mediante espectroscopía UV-Vis y dispersión de luz dinámica (DLS).La preparación del cátodo consistió en recubrir con las nanopartículas una placa de titanio pretratado y se caracterizó mediante microscopía electrónica de barrido de emisión de campo (FE-SEM), espectroscopía de energía dispersiva (EDS) y medidas electroquímicas. Las imágenes FE-SEM mostraron partículas esféricas de tamaño menores ≤ 100 nm, con indicios de estabilidad después de 40 horas de reacción. La com...
5
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Cobalt spinel is a good material for the manufacture of electrodes for the electrochemicaloxidation of azo dyes; however, it has poor electrochemical stability in electrolytes withchlorides ion, suffering severe corrosion. This work focuses on the preparation and evaluationof spinel cobalt electrode doped with iridium oxide supported on titanium foil, Ti/Co3O4-xIrO2 and their evaluation as stable to corrosion by chloride electrodes. The influence ofIrO2 into cobalt spinel electrode was evaluate, the spinel was doped with 1,25%; 2,5% and5,0% (atomic percent) iridium. The electrodes were characterized using cyclic voltammetrytechniques (VC), scanning electron microscopy (SEM), energy dispersive microanalysis(EDX) and X-ray diffraction (XRD). The test of the stability of the electrodes was subjectedto electrolysis in a solution of sodium chloride to 6% (w/v), at room temperature, maintainin...
6
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
In Peru only treat 29.1% of urban domestic wastewater is performed. This treatment is carried out at 143 industries, pouring the rest into rivers, lakes and the sea, so it is necessary to give more importance to the management of water resources. The textile industry, which uses large amounts of dye pigments not properly treat their effluents, being part of the problem. The Fenton process is an alternative for the treatment of effluents from the dyeing process, the most important pollutant azo compounds. The Fenton process provides the ability to reuse and / or recycle water with high efficiency (86%) in a few minutes.
7
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
The synthesis of silver microparticles with surface film of silver sulfide mixed with graphite powder has yielded an electrochemical sensor capable of detecting cyanide with good sensitivity. silver and silver sulfide microparticles was characterized by cyclic voltammetry (CV), X-ray diffraction (XRD), X-ray Fluorescence (XRF), Scanning Electron Microscopy (SEM) and Energy Dispersive Spectrometry X-ray (EDX). Potentiometric assays were performed to determine the selectivity coefficient of the sensor
8
otro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El empleo de colorantes utilizados en la industria textil, que son vertidos a los ríos y lagos, han causado muchos efectos nocivos en la salud humana como reacciones alérgicas, aumento del índice de hiperactividad, hasta efectos carcinógenos. En este proyecto se propone la preparación de perlas de quitosano magnetizadas y modificadas químicamente con etilendiamina para aumentar los grupos funcionales característicos que posiblemente interaccionen mediante fuerzas electrostáticas con los grupos funcionales del colorante azoico y así aumentar el porcentaje de remoción de los mismos. La magnetita estabilizada con tetraetilortosilicato (TEOS) facilitará la remoción utilizando filtros magnéticos. La caracterización morfológica y estructural ayudará a evaluar la homogeneidad del material. Este material presentará las ventajas de ser reusable, económico, estable y no tóxico a...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
SnO2 electrodes doped with Sb were prepared, supported on porous titanium sheets by impregnation, sintering and thermal decomposition of precursor solutions with different mass percentages of Sn and Sb (Sn: Sb = 9:1 and Sn: Sb = 7:3). The electrodes were coated with a layer of ß-PbO2 obtained by anodic electrodeposition method at 65 ° C and a current density of 30 mA cm-2, for 30 minutes. The electrodes were characterized by Raman spectroscopy, scanning electron microscopy, and cyclic voltammetry. The results obtained showed that the catalyst with the highest content of Sn provides the optimal conditions for the interlayer formation between Ti and PbO2 , such as the formation of a homogeneous film, low overpotentials for the chlorine evolution reaction and stability at neutral pH. The synthesized PbO2 film presented a pyramidal shape morphology, according to the Raman spectrum; it has ...
10
otro
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Imaza@ulima.edu.pe;gmuedas@ulima.edu.pe;toro@uni.edu.pe;yvan.jesus@unifesp.br
11
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se prepararon sensores basados en SnO dopados con paladio (0, 1, 3, 5 y 7%) mediante el método de impregnación húmeda. Para caracterizarlos, se usaron las técnicas de espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), adsorción y desorción de N2 (BET), difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDX). Los sensores se evaluaron con etanol para que conformaran, junto a dos sensores comerciales, una nariz electrónica (E-nose) que lograse detectar componentes volátiles del aroma en vinos peruanos. Los resultados fueron interpretados a través del análisis de componentes principales (PCA) con la finalidad de buscar una técnica que complementase la información recolectada por la cromatografía de gases (GC) y la cromatografía líquida (HPLC), y justamente comparando los PCAs obtenidos del GC...
12
artículo
Se evaluaron diez vinos peruanos, tanto comerciales como artesanales, con el objetivo de diferenciarlos en base a su forma de fabricación y haciendo uso de las cromatografías GC y HPLC. Se encontraron que los componentes de aroma más comunes, en el caso del GC, entre todas las muestras de vino fueron el ácido sórbico, el 1 fenil etanol y el ácido propanoico. Y del análisis HPLC se reconocieron los compuestos quercetina y resveratrol. Se halló que los vinos VP2 y VP3 son los que poseen más contenido de estas sustancias, lo que señala que estos vinos poseen mayor carácter antiinflamatorio y anticancerígeno. Mediante la espectroscopía UV se midió el contenido de fenoles, antocianinas y flavonoides totales indicando que el vino VP5 es el que presenta mejor carácter antioxidante. Los vinos artesanales en cambio presentaron bajo poder antioxidante, indicando que el procedimi...