Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Doig-Camino, Elizabeth', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
En la presente exposición se pretende establecer una comparación entre el teorema del umbral de Kermack y McKendrick correspondiente a un modelo epidémico determinístico y el teorema del umbral de Peter Whittle diseñado para un modelo epidémico estocástico.
2
artículo
Se da una apreciación global del método de Stein[20} para la aproximación normal. Se empieza con los resultados básicos de las ecuaciones de Stein y luego se demuestran algunos teoremas que ilustran su utilidad
3
4
libro
Este libro ha sido escrito como resultado de la experiencia adquirida durante la enseñanza de cursos sobre métodos numéricos para estudiantes de Ciencias e Ingeniería. El libro presenta los conceptos teóricos fundamentales de los temas del Análisis Numérico y va acompañado de los algoritmos y programas en Pascal correspondientes. Con el fin de facilitar el entendimiento de estos conceptos fundamentales añadimos el apéndice A, como un repaso de los resultados básicos del cálculo; así mismo para aquellos lectores que tengan interés en profundizar algunos temas, se les dan las referencias bibliográficas apropiadas. Este libro podrá ser usado por un estudiante a nivel de pregrado, con conocimientos básicos de análisis matemático.
5
artículo
Se desarrolló una nariz electrónica que permite la detección de alcoholes de manera sencilla y económica en comparación con las narices electrónicas tradicionales. Estábasada en cuatro sensores de gas de SnO2 (dos comerciales y dos fabricados en el laboratorio), un sistema neumático irregular, un hardware y software para adquisición de datos y un software de reconocimiento de patrones. Se evaluó el comportamiento de la nariz y las condiciones de trabajo con muestras de vapor de alcoholes (metanol, etanol, n-butanol y 1-2 octanol) y se determinó que los alcoholes se pueden detectar con el arreglo de sensores preparado y pueden diferenciarse entre sí haciendo uso del análisis estadístico de componentes principales (PCA). El orden de detección encontrado para los alcoholes lineales fue el siguiente: metanol > etanol > n-butanol > 1-octanol. Se encontró también que haciendo ...
6
artículo
Se prepararon sensores basados en SnO dopados con paladio (0, 1, 3, 5 y 7%) mediante el método de impregnación húmeda. Para caracterizarlos, se usaron las técnicas de espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), adsorción y desorción de N2 (BET), difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDX). Los sensores se evaluaron con etanol para que conformaran, junto a dos sensores comerciales, una nariz electrónica (E-nose) que lograse detectar componentes volátiles del aroma en vinos peruanos. Los resultados fueron interpretados a través del análisis de componentes principales (PCA) con la finalidad de buscar una técnica que complementase la información recolectada por la cromatografía de gases (GC) y la cromatografía líquida (HPLC), y justamente comparando los PCAs obtenidos del GC...
7
artículo
Se evaluaron diez vinos peruanos, tanto comerciales como artesanales, con el objetivo de diferenciarlos en base a su forma de fabricación y haciendo uso de las cromatografías GC y HPLC. Se encontraron que los componentes de aroma más comunes, en el caso del GC, entre todas las muestras de vino fueron el ácido sórbico, el 1 fenil etanol y el ácido propanoico. Y del análisis HPLC se reconocieron los compuestos quercetina y resveratrol. Se halló que los vinos VP2 y VP3 son los que poseen más contenido de estas sustancias, lo que señala que estos vinos poseen mayor carácter anti­inflamatorio y anti­cancerígeno. Mediante la espectroscopía UV se midió el contenido de fenoles, antocianinas y flavonoides totales indicando que el vino VP5 es el que presenta mejor carácter antioxidante. Los vinos artesanales en cambio presentaron bajo poder antioxidante, indicando que el procedimi...