1
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En el presente trabajo se busca desarrollar varias narices electrónicas para evaluar componentes volátiles en vinos peruanos. Para dicho propósito entre los materiales preparados están los siguientes óxidos: 0.25 Pd/0.75 Pt SnO2 (M1), 0.50 Pd/ 0.50 Pt SnO2 (M2) y 0.75 Pd/0.25 Pt SnO2 (M3) a las concentraciones totales de los metales nobles de 0.1% y 0.2 % para emplearse en sensores de gas y formar parte de una nariz electrónica. Se ha realizado la caracterización fisicoquímica de los óxidos semiconductores (SnO2 dopado con Pd y/o Pt) utilizando las técnicas de espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), Adsorción-desorción de N2 (método BET), microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS), espectroscopía RAMAN, espectroscopía de Fluorescencia de Rayos X (FRX), Plasma Acoplado Inductivamente (ICP) y espectroscopía de fotoelectrones emitidos por rayos X (...
2
tesis de grado
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Se sintetizaron carbones activados por un proceso químico obtenidos a partir de la cáscara de castaña con el objetivo de analizar la capacidad de remoción de estos adsorbentes para eliminar los compuestos aromáticos (ácido benzoico, ácido salicílico y fenol) de las soluciones acuosas. Los carbones activados se caracterizaron mediante las siguientes técnicas instrumentales: espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), método Boehm, adsorción y desorción de nitrógeno y microscopía electrónica de barrido (SEM). Los carbones activados presentaron una estructura microporosa con una alta área superficial entre 1176-1434 m2/g, con presencia de grupos ácidos en la superficie del carbón, siendo mayor la acidez en los materiales preparados con menor razón de impregnación y a mayor temperatura de activación, siendo estas las variables más importantes en la pr...
3
tesis de grado
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Se sintetizaron carbones activados por un proceso químico obtenidos a partir de la cáscara de castaña con el objetivo de analizar la capacidad de remoción de estos adsorbentes para eliminar los compuestos aromáticos (ácido benzoico, ácido salicílico y fenol) de las soluciones acuosas. Los carbones activados se caracterizaron mediante las siguientes técnicas instrumentales: espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), método Boehm, adsorción y desorción de nitrógeno y microscopía electrónica de barrido (SEM). Los carbones activados presentaron una estructura microporosa con una alta área superficial entre 1176-1434 m2/g, con presencia de grupos ácidos en la superficie del carbón, siendo mayor la acidez en los materiales preparados con menor razón de impregnación y a mayor temperatura de activación, siendo estas las variables más importantes en la pr...
4
artículo
Se evaluaron diez vinos peruanos, tanto comerciales como artesanales, con el objetivo de diferenciarlos en base a su forma de fabricación y haciendo uso de las cromatografías GC y HPLC. Se encontraron que los componentes de aroma más comunes, en el caso del GC, entre todas las muestras de vino fueron el ácido sórbico, el 1 fenil etanol y el ácido propanoico. Y del análisis HPLC se reconocieron los compuestos quercetina y resveratrol. Se halló que los vinos VP2 y VP3 son los que poseen más contenido de estas sustancias, lo que señala que estos vinos poseen mayor carácter antiinflamatorio y anticancerígeno. Mediante la espectroscopía UV se midió el contenido de fenoles, antocianinas y flavonoides totales indicando que el vino VP5 es el que presenta mejor carácter antioxidante. Los vinos artesanales en cambio presentaron bajo poder antioxidante, indicando que el procedimi...
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Se desarrolló una nariz electrónica que permite la detección de alcoholes de manera sencilla y económica en comparación con las narices electrónicas tradicionales. Estábasada en cuatro sensores de gas de SnO2 (dos comerciales y dos fabricados en el laboratorio), un sistema neumático irregular, un hardware y software para adquisición de datos y un software de reconocimiento de patrones. Se evaluó el comportamiento de la nariz y las condiciones de trabajo con muestras de vapor de alcoholes (metanol, etanol, n-butanol y 1-2 octanol) y se determinó que los alcoholes se pueden detectar con el arreglo de sensores preparado y pueden diferenciarse entre sí haciendo uso del análisis estadístico de componentes principales (PCA). El orden de detección encontrado para los alcoholes lineales fue el siguiente: metanol > etanol > n-butanol > 1-octanol. Se encontró también que haciendo ...
6
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Se prepararon sensores basados en SnO dopados con paladio (0, 1, 3, 5 y 7%) mediante el método de impregnación húmeda. Para caracterizarlos, se usaron las técnicas de espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), adsorción y desorción de N2 (BET), difracción de rayos X (XRD), microscopía electrónica de barrido (SEM) y espectroscopia de energía dispersiva de rayos X (EDX). Los sensores se evaluaron con etanol para que conformaran, junto a dos sensores comerciales, una nariz electrónica (E-nose) que lograse detectar componentes volátiles del aroma en vinos peruanos. Los resultados fueron interpretados a través del análisis de componentes principales (PCA) con la finalidad de buscar una técnica que complementase la información recolectada por la cromatografía de gases (GC) y la cromatografía líquida (HPLC), y justamente comparando los PCAs obtenidos del GC...