Preparación y caracterización de materiales compuestos a base de SnO2 dopados con Pd y/o Pt y zeolitas tipo Y para su aplicación como sensores en la diferenciación de vinos peruanos

Descripción del Articulo

En el presente trabajo se busca desarrollar varias narices electrónicas para evaluar componentes volátiles en vinos peruanos. Para dicho propósito entre los materiales preparados están los siguientes óxidos: 0.25 Pd/0.75 Pt SnO2 (M1), 0.50 Pd/ 0.50 Pt SnO2 (M2) y 0.75 Pd/0.25 Pt SnO2 (M3) a las conc...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paredes Doig, Ana Lucía
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/18139
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/18139
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Sensores de gas
Vinos peruanos
Oxido de estaño
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03
Descripción
Sumario:En el presente trabajo se busca desarrollar varias narices electrónicas para evaluar componentes volátiles en vinos peruanos. Para dicho propósito entre los materiales preparados están los siguientes óxidos: 0.25 Pd/0.75 Pt SnO2 (M1), 0.50 Pd/ 0.50 Pt SnO2 (M2) y 0.75 Pd/0.25 Pt SnO2 (M3) a las concentraciones totales de los metales nobles de 0.1% y 0.2 % para emplearse en sensores de gas y formar parte de una nariz electrónica. Se ha realizado la caracterización fisicoquímica de los óxidos semiconductores (SnO2 dopado con Pd y/o Pt) utilizando las técnicas de espectroscopía infrarroja con transformada de Fourier (FTIR), Adsorción-desorción de N2 (método BET), microscopía electrónica de barrido (SEM-EDS), espectroscopía RAMAN, espectroscopía de Fluorescencia de Rayos X (FRX), Plasma Acoplado Inductivamente (ICP) y espectroscopía de fotoelectrones emitidos por rayos X (XPS). Después se procedió a armar los sensores con los óxidos empleando el método de screen printing. En este caso, esparciendo la pasta de óxido sobre dos electrodos de oro logrando constituir una capa gruesa. Una vez terminado este paso se llevó a la mufla para calcinarlos a 600 ºC durante 30 minutos, con una rampa de calentamiento de 2 °C/min. Con estos sensores ubicados en una cámara de gas y empleando un programa que incluye el uso de un software Labview, el cual sirve para automatizar el proceso de sensado, se realizaron mediciones de detección de los componentes volátiles del vino como son el 1-Fenil etanol, el ácido propiónico o propanoico y el ácido acético. Para posteriormente diferenciar vinos peruanos haciendo uso de los análisis clúster y PCA como herramientas matemático- estadísticas. Se prepararon distintas narices electrónicas de cuatro sensores combinando los óxidos de estaño dopados con paladio y/o platino y las zeolitas. Encontrando que los sensores modificados con zeolitas son los que presentaron en general detecciones más elevadas de los compuestos volátiles, sobretodo del etanol. Lo que nos permitió detectar un carácter catalítico en estos materiales empleados para la fabricación de sensores.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).