Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Gonzales, Paco Edwin', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el clima psicológico universitario desde una perspectiva del personal administrativo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas en el año 2012. Los resultados evidencian en forma general que del 100% de trabajadores administrativos, el 68.1% percibe un clima psicológico universitario poco favorable, el 23.6% un clima desfavorable y sólo un 8.3% un clima favorable. En todas las dimensiones del clima psicológico universitario como implicación, cohesión, apoyo, autonomía, organización, presión, claridad, control, innovación y comodidad, más del 60% de los trabajadores administrativos percibe un clima psicológico universitario que va de poco favorable a desfavorable. En función a su relevancia, en la dimensión implicación existe un 20.8% que percibe un clima psicológi...
2
artículo
La investigación se realizó con el objetivo de determinar la asociación que existe entre el coeficiente intelectual (CI) y la inteligencia emocional (IE) del estudiante de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas-Chachapoyas, 2010. El tipo y diseño de investigación fue descriptivo correlacional, de corte transversal, exploratorio y explicativo. La muestra estuvo conformada por 254 estudiantes de 4 facultades,  obtenida a través del método aleatorio simple, distribuida equitativamente. Para medir las variables se utilizó el método de la encuesta, la técnica del cuestionario; y como instrumento para la primera variable se usó el test de CI de Raven; y para la segunda, el test de evaluación psicométrica del inventario de IE de Bar-On. Los datos fueron procesados en el software SPSS 15. Los resultados evidencian que 48.5% de estudiantes tienen un CI...
3
artículo
La presente investigación se realizó con el objetivo de determinar el clima psicológico universitario desde una perspectiva del personal administrativo de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas en el año 2012. Los resultados evidencian en forma general que del 100% de trabajadores administrativos, el 68.1% percibe un clima psicológico universitario poco favorable, el 23.6% un clima desfavorable y sólo un 8.3% un clima favorable. En todas las dimensiones del clima psicológico universitario como implicación, cohesión, apoyo, autonomía, organización, presión, claridad, control, innovación y comodidad, más del 60% de los trabajadores administrativos percibe un clima psicológico universitario que va de poco favorable a desfavorable. En función a su relevancia, en la dimensión implicación existe un 20.8% que percibe un clima psicológi...
4
artículo
La investigación se realizó con el objetivo de determinar la asociación que existe entre el coeficiente intelectual (CI) y la inteligencia emocional (IE) del estudiante de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas-Chachapoyas, 2010. El tipo y diseño de investigación fue descriptivo correlacional, de corte transversal, exploratorio y explicativo. La muestra estuvo conformada por 254 estudiantes de 4 facultades,  obtenida a través del método aleatorio simple, distribuida equitativamente. Para medir las variables se utilizó el método de la encuesta, la técnica del cuestionario; y como instrumento para la primera variable se usó el test de CI de Raven; y para la segunda, el test de evaluación psicométrica del inventario de IE de Bar-On. Los datos fueron procesados en el software SPSS 15. Los resultados evidencian que 48.5% de estudiantes tienen un CI...
5
artículo
OBJECTIVE: To characterize child abuse in girls/children in educational institutions of the town of Huancavelica. METHODS: observational, descriptive level, inductive and deductive methods, simple descriptive design, population 847, sample census.RESULTS: 76.5% children (as) living in nuclear families and 23.5% in dysfunctional families, physical abuse mild 0.8% between 10 and 11 years, 1.3% boys and 0.8% girls; Mom mainly aggressor; moderate 6.6% over 10 years and 6.5% in 11 years; 9.7% 7.7% girls and boys, brothers aggressors, dad, cousin, uncle, neighbor, grandmother; severe 30.9% in 11 years and 30.1% over10 years, 43.1% girls and 37.4% boys, bullies mother, cousin, neighbor, brother, sister, young, stepfather and father. Being forms interchangeably in children / girls punching, slapping, kicking, pinching, pushing, pulling hair, whips, pulling of ears and belting; shoving, whipping....
6
artículo
OBJECTIVE: To characterize child abuse in girls/children in educational institutions of the town of Huancavelica. METHODS: observational, descriptive level, inductive and deductive methods, simple descriptive design, population 847, sample census.RESULTS: 76.5% children (as) living in nuclear families and 23.5% in dysfunctional families, physical abuse mild 0.8% between 10 and 11 years, 1.3% boys and 0.8% girls; Mom mainly aggressor; moderate 6.6% over 10 years and 6.5% in 11 years; 9.7% 7.7% girls and boys, brothers aggressors, dad, cousin, uncle, neighbor, grandmother; severe 30.9% in 11 years and 30.1% over10 years, 43.1% girls and 37.4% boys, bullies mother, cousin, neighbor, brother, sister, young, stepfather and father. Being forms interchangeably in children / girls punching, slapping, kicking, pinching, pushing, pulling hair, whips, pulling of ears and belting; shoving, whipping....
7
artículo
Objetivo: Determinar las maloclusiones en estudiantes de nivel secundario en la ciudad de Leymebamba, durante el 2019. Material y métodos: se evaluó a 503 estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa “San Agustín”. Se empleó metodológicamente los parámetros cuantitativos, descriptivos, observacionales de acuerdo a la intervención del investigador, prospectivos según la planificación de la toma de datos, transversales porque el número de ocasiones en que se midió ocurrió en una sola oportunidad y debido a que se observó una sola variable fue de análisis univariado. Para recoger datos se manejó como instrumento una ficha de registro de datos elaborada para la presente investigación. Resultados: se obtuvo que el 41.4% era Clase I, seguido de Clase III en un 35.8%. Según sus edades, presentaron mayores porcentajes de Clase III en las edades de 12, 13 y 19...
8
artículo
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre cohesión -  adaptabilidad familiar y autoconcepto de los estudiantes, I. E Técnico Industrial – Bagua – 2012;  la investigación fue de enfoque cuantitativo; de nivel relacional; de tipo: observacional, prospectivo, transversal y analítico. La muestra tuvo 153 estudiantes. Para recolectar los datos se utilizaron la escala de Cohesión – Adaptabilidad Familiar y el Test de Autoconcepto Forma 5 (AF5). Encontrándose que el 32.1% de estudiantes tiene una cohesión familiar de tipo separado, el 29.4% conectado, el 22.9% amalgado y el 15.6% disgregado. El 47.7% tienen una adaptabilidad de tipo caótico, el 26.2% de tipo flexible, el 18.9% de tipo estructurado y el 7.2% de tipo rígido. Asimismo, el 37.9% tiene un autoconcepto bajo, el 33.3% en promedio y el 28.8% alto. A nivel correl...
9
artículo
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar la relación que existe entre cohesión -  adaptabilidad familiar y autoconcepto de los estudiantes, I. E Técnico Industrial – Bagua – 2012;  la investigación fue de enfoque cuantitativo; de nivel relacional; de tipo: observacional, prospectivo, transversal y analítico. La muestra tuvo 153 estudiantes. Para recolectar los datos se utilizaron la escala de Cohesión – Adaptabilidad Familiar y el Test de Autoconcepto Forma 5 (AF5). Encontrándose que el 32.1% de estudiantes tiene una cohesión familiar de tipo separado, el 29.4% conectado, el 22.9% amalgado y el 15.6% disgregado. El 47.7% tienen una adaptabilidad de tipo caótico, el 26.2% de tipo flexible, el 18.9% de tipo estructurado y el 7.2% de tipo rígido. Asimismo, el 37.9% tiene un autoconcepto bajo, el 33.3% en promedio y el 28.8% alto. A nivel correl...
10
artículo
Objetivo: Determinar las maloclusiones en estudiantes de nivel secundario en la ciudad de Leymebamba, durante el 2019. Material y métodos: se evaluó a 503 estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa “San Agustín”. Se empleó metodológicamente los parámetros cuantitativos, descriptivos, observacionales de acuerdo a la intervención del investigador, prospectivos según la planificación de la toma de datos, transversales porque el número de ocasiones en que se midió ocurrió en una sola oportunidad y debido a que se observó una sola variable fue de análisis univariado. Para recoger datos se manejó como instrumento una ficha de registro de datos elaborada para la presente investigación. Resultados: se obtuvo que el 41.4% era Clase I, seguido de Clase III en un 35.8%. Según sus edades, presentaron mayores porcentajes de Clase III en las edades de 12, 13 y 19...
11
artículo
OBJECTIVE: To determine the relationship between the physical, psychological self-esteem and assertive- ness in children Educational Institutions in rural areas of the Parish of Huancavelica District 2010. METHODS: A quantitative, descriptive level, corre- lational design, descriptive methods, inductive -deduc- tive, population 22 students, non-probability sampling criterial. RESULTS: 45.5 % were boys and 54.5 % girls. 40.9 % suffered severe physical abuse, of which 4.5 % had high self esteem, high self-esteem trend 18.2 % , 13.6 % tendency to low self esteem and low self-esteem 4.5 % . The 13.6 % of physically abused , 3.6 % were moderate, of which 4.5 % had a tendency toward high self-esteem , self-esteem at risk, prone to low self-es- teem , 45.5% of children abused 31.8% showed a ten- dency to high self-esteem , self-esteem at risk 47.5 % and 9.1 % tendency to low self esteem. The vi...
12
artículo
OBJECTIVE: To determine the relationship between the physical, psychological self-esteem and assertive- ness in children Educational Institutions in rural areas of the Parish of Huancavelica District 2010. METHODS: A quantitative, descriptive level, corre- lational design, descriptive methods, inductive -deduc- tive, population 22 students, non-probability sampling criterial. RESULTS: 45.5 % were boys and 54.5 % girls. 40.9 % suffered severe physical abuse, of which 4.5 % had high self esteem, high self-esteem trend 18.2 % , 13.6 % tendency to low self esteem and low self-esteem 4.5 % . The 13.6 % of physically abused , 3.6 % were moderate, of which 4.5 % had a tendency toward high self-esteem , self-esteem at risk, prone to low self-es- teem , 45.5% of children abused 31.8% showed a ten- dency to high self-esteem , self-esteem at risk 47.5 % and 9.1 % tendency to low self esteem. The vi...
13
libro
El libro "Conocimiento en Salud" explora diversas dimensiones del conocimiento aplicado en el ámbito de la salud, abordando temas desde la identidad profesional hasta la responsabilidad social. Se enfatiza la importancia de la identidad profesional para los trabajadores de la salud, destacando cómo esta identidad se construye a través de la formación y la práctica profesional, lo que les permite enfrentarse con eficacia a diferentes situaciones y casos clínicos. La obra también analiza la responsabilidad social en el sector salud, subrayando la necesidad de que los profesionales se comprometan con el bienestar común y contribuyan a reducir las desigualdades en el acceso a los servicios de salud. Asimismo, se aborda la bioseguridad, resaltando su papel crucial en la protección tanto de los pacientes como de los profesionales, y se discute el manejo adecuado de la salud sexual, pr...
14
artículo
La presente investigación de enfoque cuantitativo; nivel relacional comparativo; tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico; evaluó el grado de acidez, flujo salival y placa dental de pacientes gestantes y no gestantes, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas - 2018. Así, 118 mujeres (60 gestantes y 58 no gestantes) fueron atendidos en el HRVF, Chachapoyas – Amazonas. Se midió el pH salival con un pH metro digital Oakton pH 450, se recolectó saliva segregada no estimulada, medido en jeringas de tuberculina, la placa dental se evidenció al administrar una pastilla reveladora, anotando los valores observados en la ficha para su posterior cálculo del Índice de Higiene Oral Simplificado (IHOS). Obteniendo el 5.1 % presentó pH ácido y el 44.1 % presentó pH neutro (no gestantes); 20.4 % presentó pH ácido y el 30.5 % presentó pH neutro (gestantes). Flujo ...
15
artículo
El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la gestión de talento humano con el desempeño laboral de los trabajadores de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza (UNTRM). La indagación fue cuantitativa, relacional, observacional, prospectivo, transversal y analítica; la muestra estuvo constituida por 75 trabajadores administrativos, la información se recolectó mediante un cuestionario con validez de contenido de 0.86; y confiabilidad de 0.836. Los resultados indican que el 54.7% demuestran un mejoramiento continuo en sus expectativas y el trabajo en equipo para lograr una mejor eficiencia, reflejado en el cumplimiento de sus actividades y metas previstas. El 50.7% demuestra perspectivas de insertarse en los planes de crecimientos y el desarrollo profesional. En conclusión, existe una relación entre ambas variables de estudio (X2= 11.789) y p = ...