Mostrando 1 - 15 Resultados de 15 Para Buscar 'Farje Gallardo, Carlos Alberto', tiempo de consulta: 0.29s Limitar resultados
1
libro
Los Profesionales de la Odontología alivian el dolor ocasionado por dientes afectados por diversas causas, ellos aplican procedimientos para restaurar o reemplazar piezas dentales; contribuyendo de esta manera al bienestar y mejora de la calidad de vida de las personas. Los procedimientos odontológicos se han inventado, probado, evaluado y mejorado desde los albores de la humanidad, en que alguien (afectado o curador) tuvo la iniciativa de hacer algo para aliviar el dolor causado por una pieza dental en mal estado. El recuento histórico presentado en el libro “Odontología en Amazonas, el Perú y el Mundo”, realizado por sus autores en 15 capítulos, permite a los lectores, especialmente a los estudiantes y profesionales de la Odontología, conocer el avance y los logros efectuados por los pioneros desde la prehistoria, el accionar de los barberos y cirujanos, los aportes de los O...
2
libro
El libro "Hablemos de éxito empresarial en estomatología" analiza casos de éxito en diversas empresas globales, extrapolando sus estrategias y aprendizajes al campo de la estomatología. A través de estudios de casos como el F.C. Barcelona, la NBA, y compañías como Coca-Cola, Apple y Google, se abordan temas cruciales como la innovación, el control de costos, la gestión de marca y la adaptación a cambios en el mercado. Este enfoque interdisciplinario ofrece a los profesionales de la salud una guía práctica para aplicar principios empresariales exitosos en la gestión de clínicas y consultorios estomatológicos, destacando la importancia de la visión estratégica y la innovación continua para asegurar la sostenibilidad y crecimiento en un entorno altamente competitivo.
3
tesis de maestría
El presente estudio fue de enfoque cuantitativo; de nivel descriptivo; de tipo: observacional; prospectivo; longitudinal; analítico. Cuyo objetivo fue " Determinar la presencia de Staphylococcus Epidermidis presentes en el spray de jeringas triples, Clínica Estomatológica, Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Chachapoyas 2018. La muestra estuvo constituida por 6 jeringas triple. Como instrumento para la recolección de datos se utilizó los medios de cultivo Agar Sangre, Agar BHI, agar Sabouraud, Agar Baird Parker, Agar Tsa. Los resultaron En el spray, en el agar BHI, se identificaron Staphylococcus en el 50% de los medios de cultivo, mientras que 16.7% se reportaron como bacilos gramnegativos y el restante 33, 3% se identificó como bacilos grampositivos, en cuanto al agar sangre el 50% se identificaron como Staphylococcus y el otro 50% bacterias del géner...
4
libro
El libro titulado "Apuntes y ensayos para el desarrollo sostenible desde odontología" explora la intersección entre la odontología y el desarrollo sostenible, destacando cómo esta disciplina puede contribuir a los objetivos de sostenibilidad. A través de diversos ensayos y apuntes, los autores abordan temas relacionados con la gestión de recursos, el impacto ambiental de las prácticas odontológicas y la necesidad de integrar enfoques transdisciplinarios para promover un desarrollo más equilibrado y respetuoso con el medio ambiente. El texto subraya la importancia de la educación y la concienciación en la formación de profesionales comprometidos con la sostenibilidad, haciendo hincapié en el papel de la odontología no solo en la salud bucal, sino también en la salud global y el bienestar del planeta.
5
libro
Los autores recurren a la imaginación para descubrir un mundo ordenado y armónico que es la cavidad bucal, poblada por cuatro razas que son los tipos de piezas dentales de una persona adulta. En seguida manifiestan un escenario de guerra cruenta, protagonizada por un ejército invasor de las piezas dentales, que son los microorganismos causantes de la caries. Estos invasores son enfrentados por un pequeño ejército de la resistencia, que brinda protección y salvación a las piezas dentales, por ser las sustancias usadas para la higiene oral
6
artículo
Objetivo: Determinar las maloclusiones en estudiantes de nivel secundario en la ciudad de Leymebamba, durante el 2019. Material y métodos: se evaluó a 503 estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa “San Agustín”. Se empleó metodológicamente los parámetros cuantitativos, descriptivos, observacionales de acuerdo a la intervención del investigador, prospectivos según la planificación de la toma de datos, transversales porque el número de ocasiones en que se midió ocurrió en una sola oportunidad y debido a que se observó una sola variable fue de análisis univariado. Para recoger datos se manejó como instrumento una ficha de registro de datos elaborada para la presente investigación. Resultados: se obtuvo que el 41.4% era Clase I, seguido de Clase III en un 35.8%. Según sus edades, presentaron mayores porcentajes de Clase III en las edades de 12, 13 y 19...
7
artículo
Objetivo: Determinar las maloclusiones en estudiantes de nivel secundario en la ciudad de Leymebamba, durante el 2019. Material y métodos: se evaluó a 503 estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa “San Agustín”. Se empleó metodológicamente los parámetros cuantitativos, descriptivos, observacionales de acuerdo a la intervención del investigador, prospectivos según la planificación de la toma de datos, transversales porque el número de ocasiones en que se midió ocurrió en una sola oportunidad y debido a que se observó una sola variable fue de análisis univariado. Para recoger datos se manejó como instrumento una ficha de registro de datos elaborada para la presente investigación. Resultados: se obtuvo que el 41.4% era Clase I, seguido de Clase III en un 35.8%. Según sus edades, presentaron mayores porcentajes de Clase III en las edades de 12, 13 y 19...
8
artículo
Objetivo: Determinar si existe relación entre maloclusión y autoestima en colegiales de la Institución Educativa Miguel Rubio de la ciudad de Chachapoyas durante el 2019. Material y métodos: Se obtuvo una muestra de 171 estudiantes de una población total de 306 colegiales entre 12 a 18 años. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel relacional, tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico; para recolectar datos de la maloclusión se realizó en función a la Clasificación de Angle, y para la autoestima se utilizó el test de Rosenberg. Para determinar la relación de ambas variables utilizamos la distribución de Pearson, con un nivel de significancia del 0.05 (95% de confiabilidad). Resultados: se evidenció que el 36.8% de estudiantes presentaron maloclusión clase I, 29.2 % clase III, 28.1% clase II – 1 y 5.8% la clase II – 2; además 62.6% prese...
9
artículo
Objetivo: Determinar el efecto del vendaje Kinesio en el dolor de personas con osteoartritis en un hospital de ciudad de Chachapoyas. Material y métodos: se evaluó a 33 pacientes, divididos en: Grupo Experimental (GE) = 17 y Grupo Control (GC) = 16. Se empleó metodológicamente el enfoque cuantitativo, tipo experimental, prospectivo, longitudinal y analítico. Para evaluar el dolor se encuestó a los involucrados y la escala EVA, empleándose t – student para determinar si hay una diferencia significativa entre medias de ambos grupos. Resultados: los pacientes del GE con osteoartritis de rodilla antes de la aplicación del vendaje Kinesio presentaron dolor moderado en el 82.4% (14) y dolor intenso en el 17.6% (3). Posterior al uso del vendaje Kinesio se encontró dolor leve en el 94.1% (16) y dolor moderado solo en el 5.9% (1). En el grupo control, el 62.5% (10) presentó dolor mode...
10
artículo
Actualmente contamos con muchos artículos y bibliografías que hacen referencia a las maloclusiones, sin embargo, no toman en cuenta a las maloclusiones verticales y mucho menos a la población peruana de la región nor oriental. El presente trabajo de investigación presenta a las maloclusiones verticales de las 5 diferentes carreras profesionales de salud, que son los que más adelante se toparan con esta patología y necesitan conocer tanto su frecuencia como a las implicancias a las que conlleva. El objetivo fue determinar las maloclusiones verticales más frecuentes en los estudiantes de las carreras de salud de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM) en el 2018. La investigación se realizó siguiendo los parámetros cuantitativos, descriptivos, observacionales de acuerdo a la intervención del investigador, prospectivos según la planificación d...
11
patente
La presente invención se refiere a un instrumento odontológico biactivo que comprende un mango central que tiene un primer extremo y un segundo extremo; donde el primer extremo tiene forma de pirámide triangular; donde el segundo extremo tiene una terminación doble; donde una primera terminación del segundo extremo tiene forma de una paleta plana y bordes redondeados y una segunda terminación del segundo extremo tiene forma de una campana. Algunas ventajas de la presente invención son que la forma de pirámide triangular ayuda al modelado de la anatomía oclusal, propia de los molares inferiores; en el borde distal, ayuda a formar el ángulo obtuso y redondeado que se extiende hacia el palatino, propio de los molares superiores; la forma de campana redondeada ayuda a dar forma redondeada a las vertientes de las cúspides de los dientes molares; y la forma de paleta redondeada perm...
12
artículo
Objetivo: Determinar si existe relación entre maloclusión y autoestima en colegiales de la Institución Educativa Miguel Rubio de la ciudad de Chachapoyas durante el 2019. Material y métodos: Se obtuvo una muestra de 171 estudiantes de una población total de 306 colegiales entre 12 a 18 años. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel relacional, tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico; para recolectar datos de la maloclusión se realizó en función a la Clasificación de Angle, y para la autoestima se utilizó el test de Rosenberg. Para determinar la relación de ambas variables utilizamos la distribución de Pearson, con un nivel de significancia del 0.05 (95% de confiabilidad). Resultados: se evidenció que el 36.8% de estudiantes presentaron maloclusión clase I, 29.2 % clase III, 28.1% clase II – 1 y 5.8% la clase II – 2; además 62.6% prese...
13
artículo
Objetivo: Determinar el efecto del vendaje Kinesio en el dolor de personas con osteoartritis en un hospital de ciudad de Chachapoyas. Material y métodos: se evaluó a 33 pacientes, divididos en: Grupo Experimental (GE) = 17 y Grupo Control (GC) = 16. Se empleó metodológicamente el enfoque cuantitativo, tipo experimental, prospectivo, longitudinal y analítico. Para evaluar el dolor se encuestó a los involucrados y la escala EVA, empleándose t – student para determinar si hay una diferencia significativa entre medias de ambos grupos. Resultados: los pacientes del GE con osteoartritis de rodilla antes de la aplicación del vendaje Kinesio presentaron dolor moderado en el 82.4% (14) y dolor intenso en el 17.6% (3). Posterior al uso del vendaje Kinesio se encontró dolor leve en el 94.1% (16) y dolor moderado solo en el 5.9% (1). En el grupo control, el 62.5% (10) presentó dolor mode...
14
artículo
Actualmente contamos con muchos artículos y bibliografías que hacen referencia a las maloclusiones, sin embargo, no toman en cuenta a las maloclusiones verticales y mucho menos a la población peruana de la región nor oriental. El presente trabajo de investigación presenta a las maloclusiones verticales de las 5 diferentes carreras profesionales de salud, que son los que más adelante se toparan con esta patología y necesitan conocer tanto su frecuencia como a las implicancias a las que conlleva. El objetivo fue determinar las maloclusiones verticales más frecuentes en los estudiantes de las carreras de salud de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM) en el 2018. La investigación se realizó siguiendo los parámetros cuantitativos, descriptivos, observacionales de acuerdo a la intervención del investigador, prospectivos según la planificación d...
15
libro
El libro "Conocimiento en Salud" explora diversas dimensiones del conocimiento aplicado en el ámbito de la salud, abordando temas desde la identidad profesional hasta la responsabilidad social. Se enfatiza la importancia de la identidad profesional para los trabajadores de la salud, destacando cómo esta identidad se construye a través de la formación y la práctica profesional, lo que les permite enfrentarse con eficacia a diferentes situaciones y casos clínicos. La obra también analiza la responsabilidad social en el sector salud, subrayando la necesidad de que los profesionales se comprometan con el bienestar común y contribuyan a reducir las desigualdades en el acceso a los servicios de salud. Asimismo, se aborda la bioseguridad, resaltando su papel crucial en la protección tanto de los pacientes como de los profesionales, y se discute el manejo adecuado de la salud sexual, pr...