Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Villalobos Terán, Cristian Saúl', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
El presente estudio fue de enfoque cuantitativo, nivel descriptivo, epidemiología comparativa de tipo: observacional, retrospectivo, transversal, análisis univariado, cuyo objetivo fue: Determinar la Prevalencia en Caries Dental en niños de 6-36 meses de edad, que tuvieron lactancia materna exclusiva, artificial y mixta, Hospital Regional Virgen de Fátima, Chachapoyas – 2018. Para recolectar los datos se utilizó una ficha clínica de registro de datos. La muestra estuvo constituida por 50 niños. Los datos se analizaron mediante la estadística descriptiva con la aplicación de la tasa de prevalencia. Los resultados fueron que la tasa de prevalencia 9 niños de ambos sexos con lactancia materna exclusiva presentan una tasa de prevalencia de caries un 47.4 x 100, 12 niños(as) con lactancia artificial presentan un 85.7 x 100, 7 niños(as) con lactancia mixta presentan un 41.2 x 100...
2
artículo
El objetivo fue comparar la resistencia a la compresión de las resinas dentales de nanopartículas y suprananopartículas en Chachapoyas durante el 2018. Material y métodos: La investigación se realizó empleando un enfoque cuantitativo, nivel aplicativo comparativo, observacional, prospectivo, transversal y analítico. El universo muestral lo constituyeron 8 probetas de resina de nanopartículas y 8 de resinas de suprananopartículas. En la recolección de datos usamos como instrumento la máquina universal de  ensayos  Metrotest. Se aplicó la prueba de Shapiro – Will para contrastar las hipótesis de diferencias, para después aplicar la prueba paramétrica T studet, a un nivel de significancia de p<0.05 y nivel de confianza del 95%. En los resultados: La resina de nanopartículas tiene mayor resistencia a la compresión con una media de 148.47 y la resina de suprana...
3
artículo
El objetivo fue comparar la resistencia a la compresión de las resinas dentales de nanopartículas y suprananopartículas en Chachapoyas durante el 2018. Material y métodos: La investigación se realizó empleando un enfoque cuantitativo, nivel aplicativo comparativo, observacional, prospectivo, transversal y analítico. El universo muestral lo constituyeron 8 probetas de resina de nanopartículas y 8 de resinas de suprananopartículas. En la recolección de datos usamos como instrumento la máquina universal de  ensayos  Metrotest. Se aplicó la prueba de Shapiro – Will para contrastar las hipótesis de diferencias, para después aplicar la prueba paramétrica T studet, a un nivel de significancia de p<0.05 y nivel de confianza del 95%. En los resultados: La resina de nanopartículas tiene mayor resistencia a la compresión con una media de 148.47 y la resina de suprana...
4
artículo
Objetivo: Determinar las maloclusiones en estudiantes de nivel secundario en la ciudad de Leymebamba, durante el 2019. Material y métodos: se evaluó a 503 estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa “San Agustín”. Se empleó metodológicamente los parámetros cuantitativos, descriptivos, observacionales de acuerdo a la intervención del investigador, prospectivos según la planificación de la toma de datos, transversales porque el número de ocasiones en que se midió ocurrió en una sola oportunidad y debido a que se observó una sola variable fue de análisis univariado. Para recoger datos se manejó como instrumento una ficha de registro de datos elaborada para la presente investigación. Resultados: se obtuvo que el 41.4% era Clase I, seguido de Clase III en un 35.8%. Según sus edades, presentaron mayores porcentajes de Clase III en las edades de 12, 13 y 19...
5
artículo
Objetivo: Determinar las maloclusiones en estudiantes de nivel secundario en la ciudad de Leymebamba, durante el 2019. Material y métodos: se evaluó a 503 estudiantes de nivel secundario de la Institución Educativa “San Agustín”. Se empleó metodológicamente los parámetros cuantitativos, descriptivos, observacionales de acuerdo a la intervención del investigador, prospectivos según la planificación de la toma de datos, transversales porque el número de ocasiones en que se midió ocurrió en una sola oportunidad y debido a que se observó una sola variable fue de análisis univariado. Para recoger datos se manejó como instrumento una ficha de registro de datos elaborada para la presente investigación. Resultados: se obtuvo que el 41.4% era Clase I, seguido de Clase III en un 35.8%. Según sus edades, presentaron mayores porcentajes de Clase III en las edades de 12, 13 y 19...
6
artículo
Objetivo: Determinar si existe relación entre maloclusión y autoestima en colegiales de la Institución Educativa Miguel Rubio de la ciudad de Chachapoyas durante el 2019. Material y métodos: Se obtuvo una muestra de 171 estudiantes de una población total de 306 colegiales entre 12 a 18 años. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel relacional, tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico; para recolectar datos de la maloclusión se realizó en función a la Clasificación de Angle, y para la autoestima se utilizó el test de Rosenberg. Para determinar la relación de ambas variables utilizamos la distribución de Pearson, con un nivel de significancia del 0.05 (95% de confiabilidad). Resultados: se evidenció que el 36.8% de estudiantes presentaron maloclusión clase I, 29.2 % clase III, 28.1% clase II – 1 y 5.8% la clase II – 2; además 62.6% prese...
7
artículo
Objetivo: Determinar el efecto del vendaje Kinesio en el dolor de personas con osteoartritis en un hospital de ciudad de Chachapoyas. Material y métodos: se evaluó a 33 pacientes, divididos en: Grupo Experimental (GE) = 17 y Grupo Control (GC) = 16. Se empleó metodológicamente el enfoque cuantitativo, tipo experimental, prospectivo, longitudinal y analítico. Para evaluar el dolor se encuestó a los involucrados y la escala EVA, empleándose t – student para determinar si hay una diferencia significativa entre medias de ambos grupos. Resultados: los pacientes del GE con osteoartritis de rodilla antes de la aplicación del vendaje Kinesio presentaron dolor moderado en el 82.4% (14) y dolor intenso en el 17.6% (3). Posterior al uso del vendaje Kinesio se encontró dolor leve en el 94.1% (16) y dolor moderado solo en el 5.9% (1). En el grupo control, el 62.5% (10) presentó dolor mode...
8
artículo
Actualmente contamos con muchos artículos y bibliografías que hacen referencia a las maloclusiones, sin embargo, no toman en cuenta a las maloclusiones verticales y mucho menos a la población peruana de la región nor oriental. El presente trabajo de investigación presenta a las maloclusiones verticales de las 5 diferentes carreras profesionales de salud, que son los que más adelante se toparan con esta patología y necesitan conocer tanto su frecuencia como a las implicancias a las que conlleva. El objetivo fue determinar las maloclusiones verticales más frecuentes en los estudiantes de las carreras de salud de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM) en el 2018. La investigación se realizó siguiendo los parámetros cuantitativos, descriptivos, observacionales de acuerdo a la intervención del investigador, prospectivos según la planificación d...
9
artículo
El objetivo fue determinar la prevalencia de gonartrosis utilizando rayos X en los usuarios del Hospital el Buen Samaritano de Bagua Grande durante el 2019. Material y métodos: El universo muestral estuvo conformado por 300 pacientes que fueron derivados al área de Imagenología a tomarse radiografía de rodilla. Se empleó metodológicamente un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo: observacional, retrospectivo, trasversal y de análisis univariado. La técnica empleada fue en base al análisis documental y para la recolección de datos una ficha. Los resultados muestran de 300 de radiografías tomadas, el 75% (225) presentaron gonartrosis y el sexo femenino fue el más prevalente llegando al 60% (135). El rango de edad donde se encontraron mayor cantidad de casos fue entre las edades de 52 a 62 años que representan el 32 % (72). El grado radiológico que más se eviden...
10
artículo
Objetivo: Determinar si existe relación entre maloclusión y autoestima en colegiales de la Institución Educativa Miguel Rubio de la ciudad de Chachapoyas durante el 2019. Material y métodos: Se obtuvo una muestra de 171 estudiantes de una población total de 306 colegiales entre 12 a 18 años. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel relacional, tipo observacional, prospectivo, transversal y analítico; para recolectar datos de la maloclusión se realizó en función a la Clasificación de Angle, y para la autoestima se utilizó el test de Rosenberg. Para determinar la relación de ambas variables utilizamos la distribución de Pearson, con un nivel de significancia del 0.05 (95% de confiabilidad). Resultados: se evidenció que el 36.8% de estudiantes presentaron maloclusión clase I, 29.2 % clase III, 28.1% clase II – 1 y 5.8% la clase II – 2; además 62.6% prese...
11
artículo
Objetivo: Determinar el efecto del vendaje Kinesio en el dolor de personas con osteoartritis en un hospital de ciudad de Chachapoyas. Material y métodos: se evaluó a 33 pacientes, divididos en: Grupo Experimental (GE) = 17 y Grupo Control (GC) = 16. Se empleó metodológicamente el enfoque cuantitativo, tipo experimental, prospectivo, longitudinal y analítico. Para evaluar el dolor se encuestó a los involucrados y la escala EVA, empleándose t – student para determinar si hay una diferencia significativa entre medias de ambos grupos. Resultados: los pacientes del GE con osteoartritis de rodilla antes de la aplicación del vendaje Kinesio presentaron dolor moderado en el 82.4% (14) y dolor intenso en el 17.6% (3). Posterior al uso del vendaje Kinesio se encontró dolor leve en el 94.1% (16) y dolor moderado solo en el 5.9% (1). En el grupo control, el 62.5% (10) presentó dolor mode...
12
artículo
Actualmente contamos con muchos artículos y bibliografías que hacen referencia a las maloclusiones, sin embargo, no toman en cuenta a las maloclusiones verticales y mucho menos a la población peruana de la región nor oriental. El presente trabajo de investigación presenta a las maloclusiones verticales de las 5 diferentes carreras profesionales de salud, que son los que más adelante se toparan con esta patología y necesitan conocer tanto su frecuencia como a las implicancias a las que conlleva. El objetivo fue determinar las maloclusiones verticales más frecuentes en los estudiantes de las carreras de salud de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas (UNTRM) en el 2018. La investigación se realizó siguiendo los parámetros cuantitativos, descriptivos, observacionales de acuerdo a la intervención del investigador, prospectivos según la planificación d...
13
artículo
El objetivo fue determinar la prevalencia de gonartrosis utilizando rayos X en los usuarios del Hospital el Buen Samaritano de Bagua Grande durante el 2019. Material y métodos: El universo muestral estuvo conformado por 300 pacientes que fueron derivados al área de Imagenología a tomarse radiografía de rodilla. Se empleó metodológicamente un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo, de tipo: observacional, retrospectivo, trasversal y de análisis univariado. La técnica empleada fue en base al análisis documental y para la recolección de datos una ficha. Los resultados muestran de 300 de radiografías tomadas, el 75% (225) presentaron gonartrosis y el sexo femenino fue el más prevalente llegando al 60% (135). El rango de edad donde se encontraron mayor cantidad de casos fue entre las edades de 52 a 62 años que representan el 32 % (72). El grado radiológico que más se eviden...