1
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo general determinar la relación entre Hábitos de lectura y comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la institución educativa N° 1221 “María Parado de Bellido”. Santa Anita – 2018. La metodología del presente trabajo que se desarrolló fue el enfoque cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño correlacional, la muestra es de 70 estudiantes del cuarto grado de secundaria de la institución educativa N° 1221 “María Parado de Bellido”. Santa Anita – 2018. Luego se procesaron los datos, haciendo uso del Programa Estadístico SPSS. Los resultados de la estadística fueron de acuerdo al análisis de Spearman (Rho=0.603; P-valor=000<0.5) obteniendo una correlación buena positiva entre los hábitos de lectura y comprensión lectora en estudiantes del cuarto grado de secundaria de la institución educati...
2
artículo
Publicado 2011
Enlace
Enlace
Primer reporte de dos casos de hantavirosis en el Perú, presentados en sus dos formas clínicas: síndrome pulmonar por hantavirus y fiebre hemorrágica con síndrome renal.
3
tesis doctoral
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la enseñanza de la Educación Religiosa presenta tanto oportunidades como desafíos significativos. Este estudio explora cómo la IA influye en los procesos pedagógicos, la interacción estudiantil y la adaptabilidad curricular en instituciones educativas. Utilizando un enfoque cualitativo fenomenológico-hermenéutico, se realizaron entrevistas semiestructuradas a cinco expertos en educación religiosa y tecnología. Los resultados revelan una adopción emergente de herramientas como ChatGPT y Copilot, con impactos positivos en la dinámica del aprendizaje, pero también desafíos en términos de implementación equitativa y consideraciones éticas. Se concluye que la integración efectiva de la IA en la educación religiosa requiere un enfoque holístico que equilibre la innovación tecnológica con los valores fundamentales de la...
4
artículo
Publicado 2004
Enlace
Enlace
La Región Ucayali notifica un brote de dengue a partir de la S.E. 41 con 292 casos hasta la S.E. 45; procedentes de las localidades de: De los 292 casos notificados en Ucayali, 5 fueron diagnosticados como dengue hemorrágico, 2 casos fueron confirmados por serología (ELlSA IgM) en el laboratorio regional
5
artículo
Publicado 2007
Enlace
Enlace
El objetivo es realizar el diagnóstico de laboratorio de las muestras enviadas por la DISA Jaén, en el contexto del brote de síndrome febril agudo en la localidad de Flor de la Frontera.
6
artículo
Entre las semanas epidemiológicas (SE) 41 Y 45, la Región Ucayali notificó 292 casos probables de dengue; la mayoría de ellos procedentes de Gallería (205) y Yarinacocha (79), aunque también se han informado casos en las localidades de Irazola (3). Nueva Requena (1), Sepahua (1) y Padre Abad (1). De los 292 casos notificados, 5 fueron diagnosticados como dengue hemorrágico, 2 de estos últimos fueron confirmados por serología (ELlSA IgM) en el laboratorio de referencia regional.
7
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
El diagnóstico serológico del dengue cuenta con métodos de ELISA cuyo procesamiento demora como mínimo 5 horas, siendo necesaria la estandarización de métodos para reducir estos tiempos, sin afectar su sensibilidad y la especificidad. Se midió la concordancia de los resultados de dos métodos de ELISAIgM para el diagnóstico serológico de dengue.
8
tesis de grado
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El grano de maíz amarillo duro es muy consumido en la región de San Martin desde épocas coloniales. En este contexto, es necesario caracterizar grandes cantidades de semillas en corto tiempo y con métodos confiables. El presente trabajo tuvo como objeto Evaluar los parámetros de calidad nutricional de (Zea mayz) maíz amarillo duro importado (americano y argentino) así mismo de los locales (Picota, Sisa y Bellavista), utilizado para alimento balanceado de aves mediante el método NIRS calibrado, con el fin de predecir el contenido nutricional del maíz; evaluando lecturas de grano y harina. Se utilizó la espectroscopía de transmitancia en el infrarrojo cercano (NIRS). Se emplearon 120 accesiones de maíz, provenientes de EE. UU, Argentina y de la región de Sn Martin. Una vez que se limpió el maíz, se molieron las muestras y se realizó la lectura NIRS de las harinas de su comp...
9
tesis de grado
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Determina la calidad de vida (CV) percibida por los adolescentes durante la pandemia por COVID 19 en la Institución educativa Ariosto Matellini de Chorrillos,2021 a través de un enfoque cuantitativo, de nivel aplicativo y corte transversal. Participaron una población de 177 estudiantes y el instrumento empleado fue un cuestionario tipo Likert, el cual fue previamente validado por juicio de expertos, empleándose el Coeficiente de validez de contenido de Hernández Nieto, obteniéndose como resultado el valor de 0.90 (> 0.70), por lo que tiene validez y concordancia. Del total de estudiantes (100%), el 71.19% percibe una CV media. Respecto al análisis por dimensiones, se presentan resultados similares, puesto que la mayoría de la población estudiada percibe una CV media para todas las dimensiones, siendo estas: bienestar físico (58.19%), bienestar psicológico (60.45%), autonomía ...
10
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación entre la gestión administrativa y la competitividad en la Clínica Praga Internacional SAC, para esto se realizó una investigación de enfoque cuantitativo, con diseño no experimental y de alcance correlacional, donde a partir de instrumentos como cuestionarios y entrevistas se conoció el comportamiento de las variables en estudio, así como la relación presente entre éstas variables y sus dimensiones. Entre sus principales resultados se encontró que las dimensiones de la gestión administrativa de la Clínica no guardaban relación significativa con la competitividad, y en algunos casos, esta relación se presentó de forma inversa. Como conclusión se llegó que la gestión administrativa y la competitividad no se encontraron relacionados en la Clínica Praga Internacional SAC de forma significativa, dado al v...
11
artículo
Publicado 2009
Enlace
Enlace
En el año 2008 se reportaron 13 600 casos de dengue en 15 departamentos: Amazonas, Ancash, Cajamarca, Huánuco, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Loreto, Madre de Dios, Pasco, Piura, San Martín, Tumbes y Ucayali de los cuales, seis departamentos reportaron 38 casos de dengue hemorrágico: Amazonas, Cajamarca, Huánuco, Loreto, Piura y Ucayali.
12
artículo
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Introducción. Existe limitada evidencia acerca de la exposición al hantavirus en el Perú. Los casos sintomáticos y estudios de seroprevalencia en febriles y población asintomática provienen de la región Loreto; sin embargo, existen grupos ocupacionales expuestos a los reservorios en regiones sin circulación conocida del virus. Objetivo. Determinar la frecuencia de anticuerpos contra el hantavirus en arroceros de un valle ubicado en una zona subtropical del Perú. Métodos. Estudio transversal en una muestra aleatoria de 250 agricultores de arroz obtenida en 2010 en el valle Alto Mayo (región San Martín), que incluyó la obtención de una muestra de sangre en cuyo suero se determinó la presencia de anticuerpos inmunoglobulinas G (IgG) mediante ELISA indirecto, y anticuerpos inmunoglobulinas M (IgM) mediante ELISA de captura. Resultados. I...
13
artículo
Publicado 2005
Enlace
Enlace
A partir de la semana epidemiológica Nº 37 del año 2004 se ha reportado un incremento de casos de dengue clásico en la ciudad de Pucallpa, Ucayali, entre ellos, algunos con sintomatología de dengue hemorrágico (DHF). El diagnóstico virológico determinó la circulación del virus dengue serotipo 3 en dicha ciudad.
14
artículo
La intervención, consistente en la abatización de los reservorios de agua, se realizó paralelamente llegando a una cobertura de 71,4% (bastante baja debido a la renuencia de la población y por las numerosas viviendas cerradas). No se conocían en ese momento los resultados del índice aédico postintervención.
15
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Sr. Editor, A dos años de la pandemia de la COVID-19, a finales de junio del 2022 los peruanos estamos enfrentando la cuarta ola causada por la variante Ómicron del virus SARS-CoV-2 (Severe acute respiratory syndrome coronavirus). A diferencia de la primera ola de la COVID-19 en marzo del 2020, causada por el linaje viral B.1.1, la tercera y cuarta ola han sido causadas por los linajes y sublinajes de la variante Ómicron (1,2), los cuales se caracterizan por ser más transmisibles, pero causan la enfermedad menos grave y menor mortalidad, comportamiento observado durante la evolución epidemiológica de la enfermedad. Con el objetivo de evaluar el comportamiento in vitro en la replicación viral del linaje B.1.1, linaje de mayor frecuencia y persistencia en el tiempo durante la primera ola del 2020 (3), con el linaje BA.1 (variante Ómicron) de la tercera ola en el Perú, se comparó ...
16
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
El síndrome de Guillain Barré es una enfermedad derivada del compromiso en las neuronas del sistema nervioso periférico por una respuesta descontrolada del sistema inmune que conduce daño axonal y/o desmielinización. El objetivo de este reporte fue describir los 10 primeros casos sospechosos de Síndrome de Guillain Barré en Piura. Se logró identificar la presencia de Campylobacter jejuni en las muestras de heces del 80% de los pacientes reportados. Es muy importante reconocer rápida y oportunamente al paciente con diagnóstico sospechoso de Guillain Barré, y realizar los estudios necesarios en un brote para identificar los agentes desencadenantes del cuadro.