1
informe técnico
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El presente Plan de Despliegue de Campaña corresponde a la zona 1, que comprende al Departamento de Tumbes y parcialmente a Piura y Cajamarca, en el norte del Perú. La estrategia de la campaña fue diseñada a partir del trabajo conjunto entre el equipo del Proyecto Regional Integrado para el Control Progresivo de la Fiebre Aftosa en la región Andina y profesionales del Programa Nacional de Fiebre Aftosa (PRONAFA) del Perú, considerando las características relevantes expresadas en el diagnóstico general: características geográficas y climáticas, características socioculturales de las comunidades de productores (alfabetismo, diferencia de idiomas, etc.), niveles de organización, productores ganaderos dispersos en el territorio, dificultad para acceder en forma periódica a los productores más alejados, cantidad de ganados, etc..
2
informe técnico
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En el marco del Programa Nacional de Fiebre Aftosa (PRONAFA), la estrategia de Educación Sanitaria fue diseñada y elaborada con apoyo del Proyecto Regional Integrado para el Control Progresivo de la Fiebre Aftosa de FAO, con el propósito de que la comunidad pecuaria incorpore buenas prácticas que promuevan el reconocimiento de signos clínicos de enfermedades vesiculares, la notificación oportuna y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad ante eventos sanitarios, así como de las medidas de cuarentena externa e interna (control de movimiento) y la inmunización antiaftósica estratégica del ganado en aquellas zonas de riesgo, para mantener al Perú sin ocurrencia de Fiebre Aftosa (FA) en todo el territorio y contribuir al reconocimiento de esta condición sanitaria por parte de la Organización Mundial da Sanidad Animal (OIE).
3
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Los Servicios Oficiales de Ecuador y Perú concertaron en el marco del Acuerdo Sanitario suscrito entre los Gobiernos de Ecuador y Perú realizar estudios conjuntos de circulación viral y de inmunidad poblacional para evaluar el riesgo de fiebre aftosa en la zona fronteriza común, para tal efecto se llevó a cabo en la ciudad de Machala, Provincia del Oro, Ecuador, un taller de trabajo los días 11 y 12 de Octubre de 2012, con cooperación Técnica de la FAO, con el fin de realizar el diseño del estudio y los procedimientos de campo a desarrollarse por ambos servicios veterinarios oficiales mediante acción en campo de las oficinas locales.
4
ponencia
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Lo que se busca es evaluar a partir de la información registrada en el la base de datos del Sistema Integrado de Gestión de Sanidad Animal – SIGSA, los patrones de movilización de porcinos a nivel nacional durante los años 2011 y 2014; a fin de apoyar en la toma de decisiones al Proyecto de Sanidad Porcina del SENASA.
5
objeto de conferencia
Publicado 2013
Enlace
Enlace
La Fiebre Aftosa fue reconocida en el Perú en el año 1910; habiéndose comprobado en los brotes ocasionales de la enfermedad (mediante diagnósticos de laboratorio), la prevalencia de las cepas virales A, O y C. Desde 1983 no hay evidencia diagnóstica de virus tipo C en nuestro territorio. En el contexto de los países integrantes del Plan Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa, el Perú se identifica como país no endémico a la enfermedad con características de presentación de focos esporádicos y dependiente del ingreso de fuentes de infección provenientes de países limítrofes al país que son endémicos a la Fiebre Aftosa - FA.
6
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace
Enlace
ENASA-Perú ha conducido, con el apoyo de la FAO, dos estudios serológicos consecutivos para estimar la inmunidad inducida por vacuna en poblaciones bovinas instaladas (localizadas) en provincias y distritos de los departamentos de Lima (año 2010) y de Tumbes, Piura y Cajamarca que son limítrofes con Ecuador (años 2010 y 2011). En estos territorios toda la población bovina es vacunada cada seis meses contra fiebre aftosa con vacuna bivalente, serotipos O1 Campos y A24 Cruzeiro. Estos estudios se orientaron a evaluar niveles de anticuerpos con el objetivo de determinar, en forma indirecta, la inmunidad alcanzada por los bovinos de la zona de protección sanitaria establecida como medida de prevención a la reintroducción del virus de la Fiebre Aftosa.
7
objeto de conferencia
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Con el propósito de mantener al Perú sin ocurrencia de Fiebre Aftosa (FA) en todo el territorio y contribuir al reconocimiento de esta condición sanitaria por parte de la Organización Mundial da Sanidad Animal (OIE), se diseñó y elaboró la estrategia de Educación Sanitaria del Programa Nacional de Fiebre Aftosa – PRONAFA del SENASA, en el marco del proyecto para el Control Progresivo de la Fiebre Aftosa en la región Andina que ejecuta la FAO. La misma está orientada a lograr en la comunidad pecuaria la incorporación de buenas prácticas que promuevan el reconocimiento de signos clínicos de enfermedades vesiculares, la notificación oportuna de sospechas y el cumplimiento de las medidas de bioseguridad ante eventos sanitarios, así como el apoyo a las medidas de cuarentena externa e interna (control de movimiento) y la vacunación antiaftosa estratégica del bovino en las zo...
8
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El objetivo del presente estudio es vigilar predios en esas zonas de riesgo para la introducción de virus por vecindad; teniendo en cuenta que en esta área toda la población bovina es vacunada cada seis meses contra fiebre aftosa con vacuna bivalente, serotipos O1 Campos y A24 Cruzeiro. Asimismo, el presente estudio servirá como sustento para el mantenimiento de la zona libre con vacunación ante la OIE.
9
objeto de conferencia
Publicado 2014
Enlace
Enlace
En la actualidad el Perú cuenta con el 98.36% de su territorio como libre de fiebre aftosa sin vacunación reconocida por la Organización Mundial de Sanidad Animal - OIE, y que con la finalidad de mantener dicho estatus, requiere de herramientas que apoyen en la toma de decisiones; en ese contexto el SENASA Perú mediante una consultoría con apoyo de la FAO, decide desarrollar la simulación de brotes de Fiebre Aftosa en el Perú, en base al movimiento de bovinos mediante el uso del Modelo Norte Americano de Dispersión de Enfermedades – NAADSM, a fin de evaluar los impactos, elaborar análisis de riesgo y desarrollar planes de contingencia.
10
informe técnico
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Presenta el reporte del monitoreo ambiental a la empresa Pluspetrol E & P S.A. - Lote 102, ubicado en el distrito Trompeteros, provincia Loreto y departamento Loreto. Llevado a cabo del 12 al 13 de Junio del 2014. Durante la salida de campo no se colecto muestras de agua, efluentes y suelos dado que la Locación BOA 1X se encuentra inoperativo desde el 20 de Julio del 2013, debido a que los representantes de la CCNN José Olaya (*)exigieron a Pluspetrol E&P- Lote 102 que cerrase el pozo.
11
tesis de grado
Publicado 1976
Enlace
Enlace
Después de haber superado el problema de extraer petróleo y gas desde el intervalo de la arena productiva basta el cabezal del peso; el problema mis frecuente que la industria petrolera confronta es el transporte combinado de gas-petróleo. Para determinar el diámetro más adecuado que haga posible el flojo vertical de la columna surgente será necesario estimar los volúmenes de gas-petróleo a extraer las presiones en el cabezal, del pozo como la presión del separador: esto, también incluye la consideración de II capacidad de producción del pozo durante su vida productiva. Así tales tuberías deben diseñarse de manera que permitan tener presiones bajas en la tubería de producción a la altura del cabezal. Para este diseño se supone que la mezcla gas-petróleo es homogénea sobre un tramo pequeño de tubería para poder aplicar ecuaciones tanto teóricas como experimentales e...
12
informe técnico
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Presenta el reporte del monitoreo de ruido ambiental realizado en marco de la Supervisión Regular a la empresa Colpa Gas S.A.C., ubicada en el distrito de Villa El Salvador, provincia y departamento de Lima. Concluye que los puntos de monitoreo RU-COLP-01, RU-COLP-02 y RU-COLP-03 no superaron el Estándar Nacional de Calidad Ambiental para Ruido (D.S. W 085-2003-PCM), establecido para una zona de aplicación Industrial. Contiene los siguientes anexos: Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido (OS N° 085- 2003- PCM), mapa de ubicación de puntos de monitoreo, fotografías, copia de certificado de calibración de equipo y calibrador, y copia pertinente del l Informe de Monitoreo Ambiental Colpa Gas S.A. C.- Primer Semestre 2014.
13
objeto de conferencia
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Con esta presentación se busca contribuir al cumplimiento de los compromisos de estos países con el Programa Hemisférico de Erradicación de la Fiebre Aftosa (PHEFA), y en forma específica, llevar a cabo un proyecto de cooperación para el fortalecimiento de la prevención y control de la fiebre aftosa (FA) en zonas de frontera de Ecuador y Perú.