Mostrando 1 - 20 Resultados de 30 Para Buscar 'Escalante-Kanashiro, Raffo', tiempo de consulta: 0.08s Limitar resultados
1
artículo
The objective of the present article is the approach of 2010 ECC & CPR Guidelines and their principal modifications. Guidelines are the result of scientific evidence and clinical research that support statements and new recommendations. Some important changes in 2010 present in the Chain of Survival which includes aspects of Postresuscitation Care1,2. CPR Guidelines were published and uploaded on-line (Resuscitation and Circulation publication) in October 18th, 20109,10. One of the most important training and learning strategies is the dissemination of concepts from ILCOR CPR and ECC Guidelines which had extended into ERC and AHA. This has allowed the medical personnel to treat patients victims of cardiac arrest or cardiac emergency efficiently. We are convinced that interactive methodology and clinical simulation are essential for training and learning. We cannot know cardiopulmonar...
2
artículo
El presente artículo busca como objetivo primordial, una aproximación a las Guías 2010 y principales cambios; estamos convencidos que el entrenamiento y aprendizaje de ella se basa en los conceptos de metodología activa y simulación clínica, no podemos tener un conocimiento de la ciencia y protocolos de reanimación cardiopulmonar sin antes no haber experimentado la discusión de temas y desarrollo de casos escenarios vivenciales, para cada uno de los tópicos descritos a continuación. Una de las estrategias más importantes es la diseminación de los conceptos contenidos en las Guías ILCOR de Reanimación Cardiopulmonar que se han consensuado en la ERC y AHA. Ello ha permitido que el personal de salud trate a los pacientes victimas de paro cardiaco o emergencias cardiacas con mayor eficiencia. Las guías actuales fundamentan todos sus aspectos en investigación y recomendaciones...
3
artículo
The objective of the present article is the approach of 2010 ECC & CPR Guidelines and their principal modifications. Guidelines are the result of scientific evidence and clinical research that support statements and new recommendations. Some important changes in 2010 present in the Chain of Survival which includes aspects of Postresuscitation Care1,2. CPR Guidelines were published and uploaded on-line (Resuscitation and Circulation publication) in October 18th, 20109,10. One of the most important training and learning strategies is the dissemination of concepts from ILCOR CPR and ECC Guidelines which had extended into ERC and AHA. This has allowed the medical personnel to treat patients victims of cardiac arrest or cardiac emergency efficiently. We are convinced that interactive methodology and clinical simulation are essential for training and learning. We cannot know cardiopulmonar...
4
artículo
ediatric sepsis is a worldwide public health issue because of its high mortality rate, which increases even more in low-income countries. In this article, we review the Latin American background, the burdens of pediatric sepsis in Latin America, and the Caribbean, as well as some strategies that could help improve the outcomes of sepsis in these regions from a public health view.
5
informe técnico
El curso Seminario de Casos Complejos es un curso de especialidad de la carrera de medicina, de carácter teórico práctico, que se dicta a los estudiantes que hayan aprobado los cursos Externado de Medicina y Externado de Pediatría. El curso contribuye con el desarrollo de la competencia específica Práctica Clínica (nivel 3). El curso busca que el estudiante pueda, en base a la discusión de casos clínicos, revisar la evolución de un paciente complejo (hospitalizado o ambulatorio), realizar ajustes en el plan de trabajo y proponer estudios complementarios que permitan re direccionar sus acciones para establecer nuevas medidas en el manejo del paciente.
6
artículo
Introducción: La escala de PRISM es un predictor de mortalidad pediátrico que considera el riesgo de morir a partir del grado de afectación de 14 parámetros fisiológicos. Éste ha sido aplicado en diferentes partes del mundo, mostrando algunas discrepancias en su poder predictivo. Objetivos: Evaluar el rendimiento del escore PRISM como predictor de mortalidad de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en Lima, Perú. Material y Método: Se analizó la base de datos de pacientes ingresados a la UCIP-INSN durante el año 2012. Se calculó la curva ROC como medida de capacidad discriminativa. La calibración fueevaluada con la prueba de Hosmer y Lemeshow. También se calculó la tasa de mortalidad estandarizada (TME). Resultados: De un total de 388 casos el 17,3% fallecieron. Según e...
7
artículo
Introducción: La escala de PRISM es un predictor de mortalidad pediátrico que considera el riesgo de morir a partir del grado de afectación de 14 parámetros fisiológicos. Éste ha sido aplicado en diferentes partes del mundo, mostrando algunas discrepancias en su poder predictivo. Objetivos: Evaluar el rendimiento del escore PRISM como predictor de mortalidad de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en Lima, Perú. Material y Método: Se analizó la base de datos de pacientes ingresados a la UCIP-INSN durante el año 2012. Se calculó la curva ROC como medida de capacidad discriminativa. La calibración fue evaluada con la prueba de Hosmer y Lemeshow. También se calculó la tasa de mortalidad estandarizada (TME). Resultados: De un total de 388 casos el 17,3% fallecieron. Según escore de...
8
artículo
Introducción: La escala de PRISM es un predictor de mortalidad pediátrico que considera el riesgo de morir a partir del grado de afectación de 14 parámetros fisiológicos. Éste ha sido aplicado en diferentes partes del mundo, mostrando algunas discrepancias en su poder predictivo. Objetivos: Evaluar el rendimiento del escore PRISM como predictor de mortalidad de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en Lima, Perú. Material y Método: Se analizó la base de datos de pacientes ingresados a la UCIP-INSN durante el año 2012. Se calculó la curva ROC como medida de capacidad discriminativa. La calibración fueevaluada con la prueba de Hosmer y Lemeshow. También se calculó la tasa de mortalidad estandarizada (TME). Resultados: De un total de 388 casos el 17,3% fallecieron. Según e...
9
artículo
La linfangiectasia intestinal primaria es una entidad clínica poco común de etiología desconocida. La edad típica de presentación de esta enfermedad es durante los 3 primeros años de vida, pero también se han reportado casos en adultos. Posee sintomatología variable, pero la manifestación clínica principal es el edema, puede presentarse también diarrea y pérdida de peso. La pérdida de fluido linfático en el tracto gastointestinal conlleva también a hipoproteinemia y linfopenia. El diagnóstico se establece en base a la clínica, a los estudios de laboratorio, al estudio endoscópico y se confirma con la evaluación histológica de la biopsia realizada. El manejo se da mediante una dieta rica en proteínas, baja en grasas y triglicéridos de cadena media. A continuación, se presenta el caso de un paciente varón de 1 año de edad que presenta edema generalizado, con predom...
10
artículo
La linfangiectasia intestinal primaria es una entidad clínica poco común de etiología desconocida. La edad típica de presentación de esta enfermedad es durante los 3 primeros años de vida, pero también se han reportado casos en adultos. Posee sintomatología variable, pero la manifestación clínica principal es el edema, puede presentarse también diarrea y pérdida de peso. La pérdida de fluido linfático en el tracto gastointestinal conlleva también a hipoproteinemia y linfopenia. El diagnóstico se establece en base a la clínica, a los estudios de laboratorio, al estudio endoscópico y se confirma con la evaluación histológica de la biopsia realizada. El manejo se da mediante una dieta rica en proteínas, baja en grasas y triglicéridos de cadena media. A continuación, se presenta el caso de un paciente varón de 1 año de edad que presenta edema generalizado, con predom...
11
artículo
Objective: To determine the risk factors for extubation failure in the intensive care unit. Methods: The present case-control study was conducted in an intensive care unit. Failed extubations were used as cases, while successful extubations were used as controls. Extubation failure was defined as reintubation being required within the first 48 hours of extubation. Results: Out of a total of 956 patients who were admitted to the intensive care unit, 826 were subjected to mechanical ventilation (86%). There were 30 failed extubations and 120 successful extubations. The proportion of failed extubations was 5.32%. The risk factors found for failed extubations were a prolonged length of mechanical ventilation of greater than 7 days (OR = 3.84, 95%CI = 1.01 - 14.56, p = 0.04), time in the intensive care unit (OR = 1.04, 95%CI = 1.00 - 1.09, p = 0.03) and the use of sedatives for longer than 5 ...
12
artículo
El texto completo de este trabajo no está disponible en el Repositorio Académico UPC por restricciones de la casa editorial donde ha sido publicado.
13
artículo
Este relato de caso reporta o atendimento pré-hospitalar de um paciente com fatores de risco atendido pelo serviço pré-hospitalar ao ser acometido por uma parada cardíaca e apresentar fibrilação ventricular. O paciente foi atendido seguindo os padrões de suporte básico de vida e suporte cardiovascular avançado. Um desfibrilador automático externo (DAE) foi aplicado com resultados favoráveis e o paciente se recuperou do quadro de perigo de vida com sucesso. Este é o primeiro relato documentado com resultados favoráveis no Peru, na área de atendimento pré-hospitalar e enfatiza a necessidade de serem adotadas políticas de acesso público à desfibrilação precoce.
14
artículo
Introduction: Anemia is a condition in which there is a low concentration of hemoglobin (Hb) levels. Although many causes of anemia have been identified, there are few studies in which they are related to epidemiological factors in the first months of life.  Objective: To determine the factors associated with hemoglobin levels in children under 6 months of age hospitalized in a specialized pediatric center in Peru. Methods: To determine the factors associated with hemoglobin levels in children under 6 months of age hospitalized in a specialized pediatric center in Peru. Results: 61.4% of the infants were women, and only 6.7% of the proportion of the studied population was less than 1 month old. 6.7% had a low birth weight, and 53.2% had a normal delivery. The level of anemia in hospitalized children under 6 months of age is 66.7%. Conclusions: The factors associated with hemoglobin leve...
15
tesis de maestría
La presente investigación tuvo como objetivo indagar cómo la salud emocional influye en la autopercepción del desempeño de los docentes de postgrado de una Universidad Privada de Lima, durante la pandemia COVID - 19 en el año 2021. La metodología empleada desarrolla un enfoque cualitativo, ya que busca comprender, explorar y examinar las distintas formas de respuestas que han venido experimentando los docentes universitarios, en su actividad profesional dentro del contexto de la Pandemia COVID 19. Así mismo, presenta un alcance explicativo, ya que expone la dinámica de la salud emocional de los participantes y cómo influye en su autopercepción de desempeño en las diferentes dimensiones de las competencias docentes; y diseño fenomenológico porque permite descubrir las experiencias de los entrevistados. La muestra estuvo compuesta por 15 participantes de una población de 36 d...
17
informe técnico
Curso de especialidad de la carrera de medicina, de carácter teórico-práctico del ciclo 8, en el que los estudiantes al realizar la revisión y análisis de casos clínicos elaboran los planes de tratamiento y prevención de los principales problemas de salud. El curso de terapéutica integrada busca desarrollar las competencias específicas de práctica clínica-promoción, prevención y tratamiento (nivel 2) y profesionalismo-sentido ético y legal y responsabilidad profesional (nivel 2), que les permitirá a los estudiantes plantear los planes de prevención y tratamiento farmacológico y no farmacológico de los principales problemas de salud en el paciente adulto y pediátrico.
18
informe técnico
El curso Integración Clínico-Patológica 3 es un curso de especialidad de la carrera de medicina, de carácter teórico, que se dicta a los estudiantes del 8vo ciclo de la carrera de medicina y que contribuye con el desarrollo de la competencia general Uso de la Información para el Pensamiento Crítico (nivel 3) y la competencia específica Práctica clínica (nivel 2). A través del curso los estudiantes integran los mecanismos fisiopatológicos con la patogénesis y manifestaciones clínicas de los problemas de salud que se abordan en relación al sistema vascular y corazón, enfermedades inflamatorias, enfermedades infecciosas, entre otras. La comprensión de esta integración permite a los estudiantes establecer las bases del diagnóstico clínico y las pautas del manejo de los problemas de salud abordados.
19
informe técnico
Curso de especialidad de la carrera de medicina, de carácter teórico-práctico del ciclo 8, en el que los estudiantes al realizar la revisión y análisis de casos clínicos elaboran los planes de tratamiento y prevención de los principales problemas de salud. El curso de terapéutica integrada busca desarrollar la competencia general de ciudadanía (nivel 2) y las competencias específicas de práctica clínica (nivel 2) y profesionalismo (nivel 2), que les permitirá a los estudiantes plantear los planes de prevención y tratamiento farmacológico y no farmacológico de los principales problemas de salud en el paciente adulto y pediátrico.
20
informe técnico
El curso Integración Clínico-Patológica 3 es un curso de especialidad de la carrera de medicina, de carácter teórico práctico, que se dicta a los estudiantes del 8vo ciclo de la carrera de medicina y que contribuye con el desarrollo de la competencia general Pensamiento Crítico (nivel 3) y la competencia específica Profesionalismo - aprendizaje autónomo y desarrollo profesional (nivel 3). A través del curso los estudiantes integran los mecanismos fisiopatológicos con la patogénesis y manifestaciones clínicas de los problemas de salud que se abordan en relación al sistema vascular y corazón, enfermedades inflamatorias, enfermedades infecciosas, entre otras. La comprensión de esta integración permite a los estudiantes establecer las bases del diagnóstico clínico y las pautas del manejo de los problemas de salud abordados.