Mostrando 1 - 20 Resultados de 40 Para Buscar 'Herrera-Perez, Eder', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Background: In Latin America (LA), the prevalence of dementia is expected to triple to 150 million people by 2050. The 2020 Lancet Commission report identified several modifiable dementia risk factors, yet few social and environmental factors, most relevant to vulnerable regions of LA, were highlighted in this report. We sought to assess the epidemiology of neurocognitive disorders (NCD) in Puente Piedra, one of the most socially and economically vulnerable districts of Lima, the capital of Peru. Methodology: This was a cross-sectional door-to-door observational study that used two-stage household sampling. One young adult (30–59 years) and one older adult (>60 years) per household were enrolled. We collected demographic, clinical, and neurocognitive data. Addenbrooke’s Cognitive Examination (young adults) and the RUDAS-PE (older adults) were used, classifying participants as cogniti...
2
tesis de grado
Introducción: El envejecimiento poblacional obliga a tomar en consideración la salud geriátrica como una prioridad emergente en salud pública. La enfermedad de Alzheimer es la principal causa de demencia la que, a su vez, es la principal causa de discapacidad en el adulto mayor, lo cual se traduce en un enorme costo social y económico. Por tal motivo, se considera de gran relevancia la realización de estudios de investigación que develen los factores asociados al desarrollo de la enfermedad de Alzheimer para orientar las políticas de salud e intentar reducir el gran avance de la enfermedad a nivel mundial. Objetivo: Identificar el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes con enfermedad de Alzheimer diagnosticados en los consultorios del servicio de neurología del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descr...
3
artículo
Introducción: La escala de PRISM es un predictor de mortalidad pediátrico que considera el riesgo de morir a partir del grado de afectación de 14 parámetros fisiológicos. Éste ha sido aplicado en diferentes partes del mundo, mostrando algunas discrepancias en su poder predictivo. Objetivos: Evaluar el rendimiento del escore PRISM como predictor de mortalidad de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en Lima, Perú. Material y Método: Se analizó la base de datos de pacientes ingresados a la UCIP-INSN durante el año 2012. Se calculó la curva ROC como medida de capacidad discriminativa. La calibración fueevaluada con la prueba de Hosmer y Lemeshow. También se calculó la tasa de mortalidad estandarizada (TME). Resultados: De un total de 388 casos el 17,3% fallecieron. Según e...
4
artículo
Introducción: La escala de PRISM es un predictor de mortalidad pediátrico que considera el riesgo de morir a partir del grado de afectación de 14 parámetros fisiológicos. Éste ha sido aplicado en diferentes partes del mundo, mostrando algunas discrepancias en su poder predictivo. Objetivos: Evaluar el rendimiento del escore PRISM como predictor de mortalidad de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en Lima, Perú. Material y Método: Se analizó la base de datos de pacientes ingresados a la UCIP-INSN durante el año 2012. Se calculó la curva ROC como medida de capacidad discriminativa. La calibración fue evaluada con la prueba de Hosmer y Lemeshow. También se calculó la tasa de mortalidad estandarizada (TME). Resultados: De un total de 388 casos el 17,3% fallecieron. Según escore de...
5
artículo
Introducción: La escala de PRISM es un predictor de mortalidad pediátrico que considera el riesgo de morir a partir del grado de afectación de 14 parámetros fisiológicos. Éste ha sido aplicado en diferentes partes del mundo, mostrando algunas discrepancias en su poder predictivo. Objetivos: Evaluar el rendimiento del escore PRISM como predictor de mortalidad de los pacientes hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP) del Instituto Nacional de Salud del Niño (INSN) en Lima, Perú. Material y Método: Se analizó la base de datos de pacientes ingresados a la UCIP-INSN durante el año 2012. Se calculó la curva ROC como medida de capacidad discriminativa. La calibración fueevaluada con la prueba de Hosmer y Lemeshow. También se calculó la tasa de mortalidad estandarizada (TME). Resultados: De un total de 388 casos el 17,3% fallecieron. Según e...
6
artículo
Background. Asthma and allergic rhinitis are highly prevalent conditions that cause major illness worldwide. This study aimed to assess the association between allergic rhinitis and asthma control in Peruvian school children. Methods. A cross-sectional study was conducted among 256 children with asthma recruited in 5 schools from Lima and Callao cities. The outcome was asthma control assessed by the asthma control test. A score test for trend of odds was used to evaluate the association between allergic rhinitis severity and the prevalence of inadequate asthma control. A generalized linear regression model was used to estimate the adjusted prevalence ratios of inadequate asthma control. Results. Allergic rhinitis was present in 66.4% of the population with asthma. The trend analysis showed a positive association between allergic rhinitis and the probability of inadequate asthma control (...
7
artículo
Numerosas enfermedades requieren como tratamiento una cirugía, ya sea de emergencia o electiva. Las cirugías pueden tener diversas complicaciones; sin embargo no se consideran las posibles alteraciones cognitivas postoperatorias: delirio del despertar anestésico, delirio postoperatorio y disfunción cognitiva postoperatoria (DCPO). La DCPO es un síndrome clínico caracterizado por alteraciones en la memoria, concentración, atención, comprensión del lenguaje e integración social posterior al uso de anestesia y cirugía que persiste después de tres meses; aunque algunos reportes consideran que no sería una entidad clínica individual. Su incidencia varía del 5,1 al 52,5% dependiendo de la población estudiada, tipo de cirugía, tiempo de la evaluación desde la cirugía y batería neuropsicológica empleada. Los factores de riesgo para DCPO son: edad avanzada, deterioro cognitiv...
8
artículo
HIV-associated neurocognitive disorder (HAND) is not a well recognized entity but has high prevalence and impact in individuals infected with HIV. The term HAND encompasses a spectrum of progressive central nervous system (CNS) involvement, ranging from asymptomatic neurocognitive impairment and minor neurocognitive disorder through to the most severe form of HIV-associated dementia (HAD). While the incidence of HAD has declined significantly with highly active antiretroviral treatment (HAART), the milder forms of HAND have increased. In this review, updated nomenclature and research case definitions to guide HAND diagnosis are described. Clinical manifestations, diagnosis and treatment recommendations are also outlined. Finally, while neurocognitive impairment is typically diagnosed with full neuropsychological evaluation, the interpretation of test results is based on comparing the pat...
9
artículo
Objetivos: Determinar los efectos adversos de la metoclopramida endovenosa en el tratamiento agudo de las crisis de migraña. Pacientes y métodos: Se evaluaron pacientes con diagnóstico confirmado de migraña según los criterios de la International Headache Society, que acudieron refiriendo crisis de migraña por emergencia o consultorio externo de neurología. Se recogieron los datos demográficos y se determinó la intensidad del dolor mediante la escala visual análoga (EVA) de 0 a 10. A cada paciente se le administró metoclopramida diluida vía endovenosa. Se determinaron la eficacia en la disminución de la intensidad del dolor y los efectos adversos. Resultados: Se evaluaron 76 pacientes de 18 a 56 años de edad, 77,6% fueron mujeres. La EVA basal promedio de ingreso fue de 8,6, después de recibir metoclopramida EV 80,2% presentaron reducción en la EVA ≥ 50%. 92,1% de los p...
10
artículo
Introducción: La trombosis venosa cerebral, una enfermedad cerebro vascular rara, afecta fundamentalmente niños y mujeres en edad fértil. Caso clínico: Paciente de sexo femenino, 45 años de edad, evaluada en otro establecimiento de salud donde le diagnosticaron fiebre tifoidea, acudió a emergencia refiriendo un tiempo de enfermedad de 14 días, con cefalea frontal de moderada intensidad, náuseas y vómitos, fue hospitalizada por una probable hemorragia subaracnoidea. Al examen físico tenía funciones vitales estables y examen neurológico normal; la tomografia cerebral mostró edema cerebral difuso, la angiotomografía cerebral y resonancia magnética de encéfalo evidenciaron trombosis del seno sagital superior, transverso y sigmoide derecha. Los exámenes de analítica sanguínea fueron normales. Se diagnosticó trombosis venosa cerebral y se inició tratamiento antiedema cereb...
11
artículo
En la enfermedad de Parkinson (EP), las áreas cognitivas pueden estar íntegras (EP cognitivamente normales, EP-CN), o afectarse desde compromisos ligeros sin compromiso de la funcionalidad (deterioro cognitivo leve asociado a EP, DCL-EP), hasta franca alteración de ella (demencia asociada a la EP, DEP). Objetivos: Evaluar el rendimiento cognitivo de pacientes con EP en diversos estadios cognitivos y compararlos con un grupo control. Pacientes y métodos:Prospectivamente se formaron cuatro grupos: 20 controles, 22 con diagnóstico de EP-CN, 18 con DCL-EP, y 23 con DEP. Siguiendo un ordenado protocolo, los individuos fueron sometidos a evaluaciones sucesivas de cribado, diagnóstico y tipo de deterioro cognitivo, luego de los cuales, fueron evaluados mediante una batería neuropsicológica para evaluación de atención, memoria, lenguaje, habilidades viso-constructivas y funciones ejecu...
12
artículo
La enfermedad de Alzheimer y la epilepsia no solo comparten la edad avanzada como un factor de riesgo, si no también compartirían mecanismos subyacentes en su etiología. Las crisis epilépticas generalmente fueron reportadas en estadios tardíos de la enfermedad de Alzheimer; sin embargo los pacientes con enfermedad de Alzheimer familiar con mutaciones en la PSEN1, PSEN2 y proteína precursora del amiloide tienen mayor riesgo de desarrollar crisis epilépticas aún en estadios tempranos de la enfermedad. Por otro lado la epilepsia del lóbulo temporal podría generar per sé compromiso de memoria y la esclerosis hipocampal generar reorganización de redes neuronales excitatorias e inhibitorias que daría como resultado una actividad epiléptica. Es importante reconocer e iniciar tratamiento temprano en pacientes con Enfermedad de Alzheimer y epilepsia para evitar mayor deterior...
13
artículo
Los síntomas característicos de la demencia fronto-temporal, variante conductual reflejan disfunción del cortex prefrontal ventromedial, y no existe consenso respecto a las pruebas neuropsicológicas más sensibles y específicos para evaluarlos. Objetivos: El objetivo de este estudio fue detectar alteraciones específicas de funciones ejecutivas y de cognición social en pacientes con demencia fronto-temporal variante conductual. Material y Métodos: Evaluamos la batería ejecutiva y cognición social del Instituto de Neurología Cognitiva (INECO), la cual incluye pruebas de teoría de la mente (test de la mirada y test de metida de pata), tareas del hotel, tests de diligencias multiples-versión del hospital y el Iowa Gambling Test para toma de decisiones. Los pacientes fueron divididos en dos grupos según su desempeño en el Addenbrooke´s Cognitive Examination. Resultados:...
14
artículo
Hasta un tercio de individuos diagnosticados de epilepsia continúan teniendo crisis a pesar del tratamiento antiepiléptico apropiado. Estos pacientes pueden ser referidos para evaluación pre-quirúrgica y la cirugía es considerada un tratamiento efectivo para epilepsia relacionada a localización refractaria. Los factores que predicen un mejor resultado de la cirugía son contradictorios, y las recomendaciones incluyen evaluación detallada del rendimiento cognitivo antes y después de la cirugía; sin embargo no se considera la evaluación de la reserva cognitiva (RC). La incorporación de un instrumento que valore la RC de los pacientes permitiría incrementar la fuerza predictiva de la evaluación neuropsicológica respecto al pronóstico post-quirúrgico y aportaría a la investigación de los factores neuroprotectores en aquellos pacientes con un perfil de rendimiento cognitivo ...
15
artículo
ABSTRACT Background: Reversible etiologies of cognitive impairment are common and treatable, yet the majority of mild cognitive impairment (MCI) and dementia research in Latin America has focused on irreversible, neurodegenerative etiologies. Objective: We sought to determine if thyroid dysfunction and vitamin B12 and folate deficiencies are associated with cognitive disorders among older adults with memory complaints in Lima, Peru. Methods: This was a retrospective review of patients who presented for cognitive evaluations to a multidisciplinary neurology clinic in Lima, Peru from January 2014 to February 2020. We included individuals aged ≥60 years, native Spanish-speakers, with at least a primary school educational level and a complete clinical assessment. Patients had either subjective cognitive decline (SCD), MCI, or dementia. One-way ANOVA and multiple logistic regression analyse...
16
artículo
Introduction: Dementia due to vitamin B12 deficiency is a reversible condition which occurs more frequently in the elderly. Clinical cases: We present three elderly patients who were diagnosed with dementia and low serum B12 levels, and they received therapy with hydroxocobalamin. Two patients clinically improved and only one had normalized his vitamin B12 blood levels with no clinical improvement, possibly because of the coexistence of Alzheimer’s disease.
17
artículo
RESUMO Demência é uma das principais causas de dependência e incapacidade entre idosos, e impõe enormes encargos econômicos. Apenas alguns estudos de custo-de-doença para a demência foram realizados em países de renda média e baixa. OBJETIVO: O objetivo deste estudo foi analisar os custos relacionados com demência em pacientes de uma clínica particular, em Lima, Peru. MÉTODOS: Foi realizado estudo retrospectivo de uma coorte durante três meses para extrair informações de prontuários de pacientes com demência para avaliar a utilização de recursos tanto de saúde como outros. Os custos totais da doença foram divididos em diretos (despesas de assistência médica e social) e indiretos (custos de cuidados informais). RESULTADOS: Em 136 pacientes ambulatoriais, observou-se que, enquanto metade dos pacientes não dementes teve custos totais de cuidados de menos de US$ 23 ao...
18
artículo
Introducción: La demencia por deficiencia de vitamina B12 es una causa de demencia reversible que se presenta principalmente en adultos mayores. Casos clínicos: Presentamos tres pacientes quienes fueron diagnosticados de demencia, con niveles séricos bajos de vitamina B12 y recibieron tratamiento de reposición con hidroxicobalamina. Dos pacientes tuvieron mejoría clínica y uno, solo normalizó los niveles séricos de vitamina B12 sin mejoría clínica, posiblemente por una coexistencia con enfermedad de Alzheimer.
19
artículo
Background: Stunting prevalence in children less than 5 years has remained stagnated in Peru from 1992 to 2007, with a rapid reduction thereafter. We aimed to assess the role of different predictors on stunting reduction over time and across departments, from 2000 to 2012. Methods: We used various secondary data sources to describe time trends of stunting and of possible predictors that included distal to proximal determinants. We determined a ranking of departments by annual change of stunting and of different predictors. To account for variation over time and across departments, we used an ecological hierarchical approach based on a multilevel mixed-effects regression model, considering stunting as the outcome. Our unit of analysis was one department-year. Results: Stunting followed a decreasing trend in all departments, with differing slopes. The reduction pace was higher from 2007–...
20
artículo
Background/Aims: Dementia is a worldwide public health problem and there are several diagnostic tools for its assessment. The aim of this study was to evaluate the performance of the Memory Alteration Test (M @ T) to discriminate between patients with early Alzheimer’s disease (AD), patients with amnestic mild cognitive impairment (a-MCI), and subjects with a cognitively healthy status (CHS). Methods: The discriminative validity was assessed in a sample of 90 patients with AD, 45 patients with a-MCI, and 180 subjects with CHS. Clinical, functional, and cognitive studies were independently performed in a blinded fashion and the gold standard diagnosis was established by consensus on the basis of these results. The test performance was assessed by means of a receiver operating characteristic curve analysis as area under the curve (AUC). Results: M @ T mean scores were 17.7 (SD = 5.7) in ...