Mostrando 1 - 20 Resultados de 25 Para Buscar 'Castro-Suarez, Sheila', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
La enfermedad de Alzheimer y la epilepsia no solo comparten la edad avanzada como un factor de riesgo, si no también compartirían mecanismos subyacentes en su etiología. Las crisis epilépticas generalmente fueron reportadas en estadios tardíos de la enfermedad de Alzheimer; sin embargo los pacientes con enfermedad de Alzheimer familiar con mutaciones en la PSEN1, PSEN2 y proteína precursora del amiloide tienen mayor riesgo de desarrollar crisis epilépticas aún en estadios tempranos de la enfermedad. Por otro lado la epilepsia del lóbulo temporal podría generar per sé compromiso de memoria y la esclerosis hipocampal generar reorganización de redes neuronales excitatorias e inhibitorias que daría como resultado una actividad epiléptica. Es importante reconocer e iniciar tratamiento temprano en pacientes con Enfermedad de Alzheimer y epilepsia para evitar mayor deterior...
2
artículo
La miastenia gravis (MG) es una enfermedad autoinmune, caracterizada por fatiga y debilidad muscular localizada o generalizada, a predominio proximal y de curso fluctuante; los síntomas provienen del bloqueo post-sináptico de la transmisión neuromuscular por anticuerpos contra los receptores de acetilcolina  y otras proteínas de la membrana post-sináptica. La incidencia  es de 8 a 10 casos por millón de personas y la prevalencia, de 150 a 250 por millón; estas cifras, sin embargo, varían en las diferentes poblaciones estudiadas. El diagnóstico de MGse basa en el cuadro clínico y resultados positivos de tests tales como anticuerpos específicos, test neurofisiológicos o prueba terapéutica. La búsqueda de patologías asociadas es un paso importante en la evaluación. El tratamiento se sustenta en tres pilares: tratamiento con fármacos inhibidores de la acetilcolinesterasa (...
3
4
6
7
9
10
artículo
La Esclerosis Múltiple (EM) es una enfermedad desmielinizante del sistema nervioso central. Puede manifestarse con una amplia variedad de síntomas. El compromiso cognitivo tiene una prevalencia de 45% aproximadamente durante la enfermedad. Objetivos: Determinar las características clínicas del estado cognitivo durante el brote en pacientes hospitalizados con EM remitente - recurrente. Material y Métodos: Se realizó una descripción transversal de 13 pacientes con diagnóstico de EM entre enero 2014 a diciembre 2016 del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas. Se aplicó la prueba Addenbrooke’s Cognitive Examination (ACE) versión peruana para la exploración cognitiva durante la hospitalización. La escala de discapacidad ampliada de Kurtzke fue usada en la evaluación clínica. En la determinación de comorbilidades psiquiátricas se empleó la escala de depresión y ansied...
11
artículo
Multiple Sclerosis is a chronic, demyelinating, autoimmune, neuroinflammatory disease. Known as the most common cause of non-traumatic neurological disability in young adults. Ten per cent of patients with Multiple Sclerosis are diagnosed with the Primary Progressive form (PPMS) which, until the emergence of the anti-CD20 monoclonalantibody Ocrelizumab, had no specific therapy. The first case treated with Ocrelizumab in the Peruvian publichealthcare system is reported. The patient presented an acceptable tolerability and an adequate clinical response, as measured by the EDSS scale. Of note, under Peruvian legislation, Multiple Sclerosis is considered a rare diseaseand, therefore, requires an ad hoc evaluation for the authorization of public funding for specific therapies.
12
artículo
Guillain-Barré syndrome shows a cyto-albuminologic dissociation in most patients. Pleocytosis or hypoglycorrhachia may defer the diagnosis, a reason for which an infectious etiology must be ruled out. Three cases of Guillain- Barré are described, whose cerebrospinal fluid tests showed limphocytic pleocytosis and persistently elevated protein concentration, while one of the cases also showed hypoglycorrhachia, and the classic cyto-albuminologic dissociation was only demonstrated in subsequent analysis. The neurophysiologic evaluation revealed an axonal disruption in all the patients. The atypical alterations in the context of acute flaccid paralysis warrant a retesting of the cerebrospinal fluid in order to rule out other etiologies, but without postponing the start of treatment.
13
artículo
La cavernomatosis cerebral (CC), única o múltiple, es la presencia de conductos vasculares distendidos, angiográficamente ocultos, por lo cual clásicamente eran hallazgos incidentales intraoperatorios o en autopsias. Actualmente la resonancia magnética (RM) cerebral, permite identificar éstas lesiones en un mayor número de pacientes. Las manifestaciones clínicas son hemorragias intracerebrales, crisis epilépticas y cefalea. Se reporta el caso de un varón de 55 años, sin antecedentes de importancia que ingresó por presentar cefalea y crisis de arresto del habla. El examen físico fue normal. Estudios tomográficos previos mostraron una lesión hemorrágica única, al realizarse una RM cerebral con protocolo T2-eco gradiente se evidencia múltiples imágenes compatibles con CC múltiple. Es el primer reporte de CC múltiple, entidad poco diagnosticada, que se debe sospechar en ...
14
artículo
Numerosas enfermedades requieren como tratamiento una cirugía, ya sea de emergencia o electiva. Las cirugías pueden tener diversas complicaciones; sin embargo no se consideran las posibles alteraciones cognitivas postoperatorias: delirio del despertar anestésico, delirio postoperatorio y disfunción cognitiva postoperatoria (DCPO). La DCPO es un síndrome clínico caracterizado por alteraciones en la memoria, concentración, atención, comprensión del lenguaje e integración social posterior al uso de anestesia y cirugía que persiste después de tres meses; aunque algunos reportes consideran que no sería una entidad clínica individual. Su incidencia varía del 5,1 al 52,5% dependiendo de la población estudiada, tipo de cirugía, tiempo de la evaluación desde la cirugía y batería neuropsicológica empleada. Los factores de riesgo para DCPO son: edad avanzada, deterioro cognitiv...
15
artículo
Objetivos: Determinar los efectos adversos de la metoclopramida endovenosa en el tratamiento agudo de las crisis de migraña. Pacientes y métodos: Se evaluaron pacientes con diagnóstico confirmado de migraña según los criterios de la International Headache Society, que acudieron refiriendo crisis de migraña por emergencia o consultorio externo de neurología. Se recogieron los datos demográficos y se determinó la intensidad del dolor mediante la escala visual análoga (EVA) de 0 a 10. A cada paciente se le administró metoclopramida diluida vía endovenosa. Se determinaron la eficacia en la disminución de la intensidad del dolor y los efectos adversos. Resultados: Se evaluaron 76 pacientes de 18 a 56 años de edad, 77,6% fueron mujeres. La EVA basal promedio de ingreso fue de 8,6, después de recibir metoclopramida EV 80,2% presentaron reducción en la EVA ≥ 50%. 92,1% de los p...
16
artículo
Introducción: La trombosis venosa cerebral, una enfermedad cerebro vascular rara, afecta fundamentalmente niños y mujeres en edad fértil. Caso clínico: Paciente de sexo femenino, 45 años de edad, evaluada en otro establecimiento de salud donde le diagnosticaron fiebre tifoidea, acudió a emergencia refiriendo un tiempo de enfermedad de 14 días, con cefalea frontal de moderada intensidad, náuseas y vómitos, fue hospitalizada por una probable hemorragia subaracnoidea. Al examen físico tenía funciones vitales estables y examen neurológico normal; la tomografia cerebral mostró edema cerebral difuso, la angiotomografía cerebral y resonancia magnética de encéfalo evidenciaron trombosis del seno sagital superior, transverso y sigmoide derecha. Los exámenes de analítica sanguínea fueron normales. Se diagnosticó trombosis venosa cerebral y se inició tratamiento antiedema cereb...
17
artículo
En la enfermedad de Parkinson (EP), las áreas cognitivas pueden estar íntegras (EP cognitivamente normales, EP-CN), o afectarse desde compromisos ligeros sin compromiso de la funcionalidad (deterioro cognitivo leve asociado a EP, DCL-EP), hasta franca alteración de ella (demencia asociada a la EP, DEP). Objetivos: Evaluar el rendimiento cognitivo de pacientes con EP en diversos estadios cognitivos y compararlos con un grupo control. Pacientes y métodos:Prospectivamente se formaron cuatro grupos: 20 controles, 22 con diagnóstico de EP-CN, 18 con DCL-EP, y 23 con DEP. Siguiendo un ordenado protocolo, los individuos fueron sometidos a evaluaciones sucesivas de cribado, diagnóstico y tipo de deterioro cognitivo, luego de los cuales, fueron evaluados mediante una batería neuropsicológica para evaluación de atención, memoria, lenguaje, habilidades viso-constructivas y funciones ejecu...
18
artículo
RESUMO Demência é uma das principais causas de dependência e incapacidade entre idosos, e impõe enormes encargos econômicos. Apenas alguns estudos de custo-de-doença para a demência foram realizados em países de renda média e baixa. OBJETIVO: O objetivo deste estudo foi analisar os custos relacionados com demência em pacientes de uma clínica particular, em Lima, Peru. MÉTODOS: Foi realizado estudo retrospectivo de uma coorte durante três meses para extrair informações de prontuários de pacientes com demência para avaliar a utilização de recursos tanto de saúde como outros. Os custos totais da doença foram divididos em diretos (despesas de assistência médica e social) e indiretos (custos de cuidados informais). RESULTADOS: Em 136 pacientes ambulatoriais, observou-se que, enquanto metade dos pacientes não dementes teve custos totais de cuidados de menos de US$ 23 ao...
19
artículo
Presentamos dos casos de demencia de inicio antes de los 65 años de edad con apraxia y manifestaciones visuo-espaciales, en los cuales no hay trastornos de memoria y de la conducta, y con diferentes grados de evolución a demencia. Las imágenes estructurales del cerebro demuestran atrofia parieto-occipital. Ambos casos reúnen los criterios de atrofia cortical posterior (ACP).
20
artículo
Background/Aims: Dementia is a worldwide public health problem and there are several diagnostic tools for its assessment. The aim of this study was to evaluate the performance of the Memory Alteration Test (M @ T) to discriminate between patients with early Alzheimer’s disease (AD), patients with amnestic mild cognitive impairment (a-MCI), and subjects with a cognitively healthy status (CHS). Methods: The discriminative validity was assessed in a sample of 90 patients with AD, 45 patients with a-MCI, and 180 subjects with CHS. Clinical, functional, and cognitive studies were independently performed in a blinded fashion and the gold standard diagnosis was established by consensus on the basis of these results. The test performance was assessed by means of a receiver operating characteristic curve analysis as area under the curve (AUC). Results: M @ T mean scores were 17.7 (SD = 5.7) in ...