Mostrando 1 - 20 Resultados de 22 Para Buscar 'Cosme De la Cruz, Roberto Carlos', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
1
artículo
El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto del Guano de las Islas en el rendimiento de dos variedades de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en suelo en proceso de degradación y suelo de alta fertilidad natural, para ambas condiciones de suelo se empleó el diseño experimental de bloques completos al azar, con seis tratamientos y tres repeticiones, la dosis de abonamiento para cada tipo de suelo se homogenizó de acuerdo a los resultados de análisis de suelos. Se evaluaron siete variables (altura de la planta, longitud de panoja, diámetro de panoja, diámetro de tallo, diámetro de grano, peso de mil granos y granos por planta). Los resultados mostraron que la aplicación de guano de isla (2110 kg*ha-1), 75% a la siembra y 25% al aporque (etapa de ramificación), en suelo en proceso de degradación, obtuvo los mayores valores, la variedad INIA-433, en cuan...
2
El presente documento denominado “Sistematización de experiencias de capacitaciones y asistencia técnica en el manejo sostenible de suelos a los productores agrarios de las regiones de Puno, Huancavelica, Ayacucho y Cajamarca”, realizado entre los años 2017 a 2020, describe de manera didáctica y mediante un lenguaje claro las experiencias realizadas en las comunidades sobre las técnicas de manejo y conservación de suelos en los diferentes sistemas de producción agropecuaria de la sierra de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno. Por ello, este documento se considera como una herramienta de consulta y motivación para los productores, técnicos, estudiantes de universidades e institutos y profesionales.
3
artículo
El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del abono orgánico acelerado en el crecimiento y desarrollo de plantas de café (Coffea arabica L.), variedad Catimor, en el Invernadero del Centro Experimental La Molina y Laboratorio Multipropósito del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), distrito La Molina, departamento de Lima, Perú. Se utilizó el diseño completamente al Azar, con dos tratamientos: tratamiento 1 (sin abono orgánico acelerado) y tratamiento 2 (con abono orgánico acelerado). Se evaluaron: altura de la planta, número ramas, diámetro del tallo, ancho y longitud de hoja, porcentaje de materia seca, concentración de nitrógeno, fósforo, potasio y calcio en las hojas. Los resultados mostraron que el uso de abono orgánico acelerado en plantas de café estimula las variables altura de planta (24,76 cm), diámetro de tallo (5,74 mm), concentración...
4
artículo
El objetivo fue caracterizar morfológicamente 13 caracteres cualitativos de cinco variedades de café de la especie Coffea arábica L. (Colombia, Catimor, Limani, Catuai y Caturra) y evaluar su grado de resistencia a la roya amarilla. La investigación se realizó, en el Centro Piloto de Innovación Tecnológica de café de la EEA Santa Ana, Tingo María. Se utilizó la lista de descriptores de café del International Resources Institute y se determinó los caracteres responsables de la mayor variabilidad en las variedades mediante el análisis multivariado de agrupamiento mediante software NTSYS 2.0. También, se evaluó la incidencia de la roya (Hemileia vastatrix) en las cinco variedades. De las 13 características cualitativas evaluadas en cinco variedades, nueve características fueron similares (hábito de ramificación: con muchas ramas primarias y secundarias, ángulo de inserci...
5
tesis de grado
El objetivo fue caracterizar morfológicamente 13 caracteres cualitativos de cinco variedades de café de la especie Coffea arábica L. (Colombia, Catimor, Limani, Catuai y Caturra) y evaluar su grado de resistencia a la roya amarilla. La investigación se realizó, en el Centro Piloto de Innovación Tecnológica de café de la EEA Santa Ana, Tingo María. Se utilizó la lista de descriptores de café del International Resources Institute y se determinó los caracteres responsables de la mayor variabilidad en las variedades mediante el análisis multivariado de agrupamiento mediante software NTSYS 2.0. También, se evaluó la incidencia de la roya (Hemileia vastatrix) en las cinco variedades. De las 13 características cualitativas evaluadas en cinco variedades, nueve características fueron similares (hábito de ramificación: con muchas ramas primarias y secundarias, ángulo de inserci...
6
artículo
El suelo es un ente vivo, dinámico y a la vez vulnerable a la degradación, siempre y cuando no se maneje de manera sostenible ocasionando bajos rendimientos de los cultivos. El objetivo de la presente investigación fue determinar los efectos de las coberturas vegetales asociado al cultivo de maíz amiláceo en las propiedades del suelo: densidad aparente, humedad gravimétrica, pH y conductividad eléctrica del suelo, materia orgánica, estimación del aporte de nitrógeno cuando se incorpora la biomasa foliar y finalmente el rendimiento de maíz. El estudio se realizó bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con cinco tratamientos: maíz sin cobertura (testigo), maíz con cobertura de trébol; maíz con cobertura de vicia; maíz con cobertura de vicia + avena y maíz con cobertura muerta-mulch. Los resultados demostraron que, el maíz asociado con coberturas de tré...
7
artículo
Las papas nativas tienen creciente aceptación en el mercado nacional e internacional; sin embargo, ante un bajo rendimiento es común la utilización de agroquímicos, lo que acarrea contaminación ambiental, riesgos para la salud e incremento de los costos de producción; ante ello, el uso de enmiendas orgánicas constituye una relevante alternativa. El estudio se realizó en el distrito de Uchuraccay (Ayacucho, Perú), en tres pisos altitudinales: zona alta (4150 msnm.), media (4050 msnm.) y baja (4002 msnm.). Tres enmiendas orgánicas fueron aplicadas (guano de islas, compost y estiércol de ovino) utilizando dos variedades de papa nativa (Amarilla Tumbay y Peruanita). Se encontró que las enmiendas orgánicas incrementaron la humedad gravimétrica, en un 42%, 67% y 55%, en las zonas alta, media y baja, respectivamente; las poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos aumentaron ...
8
artículo
La quinua tiene alto valor nutritivo y su consumo se ha incrementado a nivel mundial. El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de las enmiendas orgánicas en el suelo y el comportamiento agronómico del cultivo. Se evaluó en dos localidades (Cruz Mayo y Cahualla), dos enmiendas orgánicas con el testigo. Se empleó un Diseño en Bloques Completos al azar (DBCA) con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Se evaluaron características químicas del suelo y agromorfológicas del cultivo. Los datos se sometieron a un análisis de varianza, prueba Tukey y análisis de componentes principales. Se encontró un mayor incremento del pH con T2 (6,87), la mayor conductividad eléctrica con T5 (0,20 mmhos/cm). En cuanto a los valores de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio fue superior el T3 con valores de 3,05, 0,16, 12,99 y 592,16 respectivamente. Respecto al r...
10
artículo
La acelerada disminución de la materia orgánica del suelo viene afectando sus propiedades, siendo necesario reincidir en el uso y manejo de abonos orgánicos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de dos abonos orgánicos combinados, Guano de las Islas (GI) y estiércol de ovino (EO), sobre las siguientes tres propiedades físicas del suelo: densidad aparente, estabilidad de agregados y resistencia mecánica a la penetración, bajo el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad Hualhuas. Estas propiedades se determinaron mediante los métodos de cilindro biselado, Yoder y del penetrómetro dinámico y bajo un diseño en bloques completamente al azar, con arreglo factorial de dos factores (GI y EO) y tres niveles por factor (0; 0,5 y 1 t/hapara GI y 0; 2,5 y 5 t/hapara EO). Los resultados demostraron que la aplicación combinada de las difere...
11
artículo
Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer el efecto de la cobertura vegetal con vicia (Vicia sativa) y la aplicación de guano de islas en la fertilidad del suelo, altura y rendimiento de la cañihua (Chenopodium pallidicaule). Se instaló un Diseño en Bloques Completamente al Azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones: T1 (Cañihua Variedad Cupi sin Vicia), T2 (Cañihua Variedad Cupi + guano de isla), T3 (Cañihua Variedad Cupi + Vicia), T4 (Cañihua Variedad Cupi + guano de isla + Vicia). Se evaluó después de la cosecha el contenido químico del suelo y parámetros agronómicos como altura de planta y rendimiento. Los resultados fueron procesados mediante un análisis ANVA y prueba de comparaciones múltiples con un nivel de significación de 5%. Se encontró que los tratamientos T4 y T3 incrementaron significativamente la cantidad de nitrógeno, fósforo y m...
12
artículo
Soil infertility is a global problem, amendments such as organic fertilizers and mineral fertilizers are used to improve crop yields. However, these fertilizers contain heavy metals as well as essential mineral elements. The objective of the study was to determine the effect of organic and inorganic fertilizer on the accumulation and health risk of heavy metals in tubers. The plants were cultivated at an altitude of 3970 m using four treatments (poultry manure, alpaca manure, island guano and inorganic fertilizer) and a control group. Soil contamination levels and the degree of metal accumulation in the tubers were also determined. As a result, it was found that the use of inorganic fertilizer and poultry manure increased the values of Cu and Zn in soils, exceeding the recommended standards. The accumulation of heavy metals in potato tubers did not exceed the maximum recommended limits...
13
artículo
La acelerada disminución de la materia orgánica del suelo viene afectando sus propiedades, siendo necesario reincidir en el uso y manejo de abonos orgánicos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de dos abonos orgánicos combinados, Guano de las Islas (GI) y estiércol de ovino (EO), sobre las siguientes tres propiedades físicas del suelo: densidad aparente, estabilidad de agregados y resistencia mecánica a la penetración, bajo el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad Hualhuas. Estas propiedades se determinaron mediante los métodos de cilindro biselado, Yoder y del penetrómetro dinámico y bajo un diseño en bloques completamente al azar, con arreglo factorial de dos factores (GI y EO) y tres niveles por factor (0; 0,5 y 1 t/hapara GI y 0; 2,5 y 5 t/hapara EO). Los resultados demostraron que la aplicación combinada de las difere...
14
artículo
El uso de coberturas puede traer múltiples ventajas a los sistemas de producción agrícola y a las propiedades de los suelos. El objetivo de este trabajo fue evaluar en un sistema con agricultura de secano, el efecto a corto plazo del trébol (Medicago hispida G.) y la arveja (Psium sativum L.) como coberturas vivas en la humedad del suelo y el rendimiento de la quinua, en las localidades de Patasucro, Qaqas, y Ccanis de Ayacucho, Perú. El experimento se condujo bajo un diseño de bloques completos al azar, se empleó como tratamientos al trébol, la arveja y un testigo sin cobertura. La comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey (α 0,05). Con respecto al rendimiento, solo existieron diferencias significativas en la localidad de Qaqas, donde las coberturas superaron al control por 0,4 t ha-1 (trébol) y 0,29 t ha-1 (arveja). La humedad del suelo fue significativam...
15
artículo
The Peruvian Altiplano presents increasing fertility losses, being susceptible to natural erosion. For many years, conventional agricultural management has generated losses of the topsoil and deterioration of soil properties, impacting in crop yields and deepening the degradation of this vulnerable ecosystem. The aim of this research was to determine the benefits of cover crops against erosion, soil health and quinoa yield. The trial was carried out in Huancarani and Cahualla towns, Mañazo district, Puno; with a randomized complete block design (RCBD) with four treatments: without cover and with clover (Medicago hispida G.), vetch (Vicia villosa) and mulch covers. We evaluated the physical, chemical, and biological characteristics of soil, the biomass of the cover crops and the quinoa yield. The results showed that the treatments with clover, mulch and vetch covers reduced soil erosion ...
16
artículo
El uso de coberturas puede traer múltiples ventajas a los sistemas de producción agrícola y a las propiedades de los suelos. El objetivo de este trabajo fue evaluar en un sistema con agricultura de secano, el efecto a corto plazo del trébol (Medicago hispida G.) y la arveja (Psium sativum L.) como coberturas vivas en la humedad del suelo y el rendimiento de la quinua, en las localidades de Patasucro, Qaqas, y Ccanis de Ayacucho, Perú. El experimento se condujo bajo un diseño de bloques completos al azar, se empleó como tratamientos al trébol, la arveja y un testigo sin cobertura. La comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey (α 0,05). Con respecto al rendimiento, solo existieron diferencias significativas en la localidad de Qaqas, donde las coberturas superaron al control por 0,4 t ha-1 (trébol) y 0,29 t ha-1 (arveja). La humedad del suelo fue significativam...
17
artículo
Soil degradation is a problem facing agriculture, with water being the most important erosive agent, affecting, among others, crop yields. The objective of this study was to know the effect of four plant covers on soil erosion and starchy corn yield, in three locations in the Ayacucho region (Peru) during the 2018 - 2019 agricultural season. Five treatments were assigned: control, clover cover, vetch cover, vetch-oat cover, and mulch, in corn plots under a randomized complete block design (RCBD), with four blocks. Combined analysis of variance was used to evaluate the results. It was observed that soil erosion and corn yield were significantly (P < 0.001) influenced by plant cover and locations. Vetch-oat and clover cover significantly reduced soil erosion (–53 and –36%, respectively) due to the higher leaf biomass produced by both (6131 and 6052 kg ha–1, respectively). Clover cove...
18
artículo
El Altiplano peruano presenta pérdidas crecientes de fertilidad, siendo a su vez susceptible a una erosión natural. Durante muchos años, un manejo agrícola convencional ha generado pérdidas de la capa superficial del suelo y deterioro de sus propiedades, teniendo gran impacto en el rendimiento de los cultivos y profundizando la degradación de este ecosistema vulnerable. El propósito de esta investigación fue evaluar el uso de cultivos de cobertura frente a la erosión, salud del suelo y rendimiento del cultivo de quinua. El ensayo se realizó en las localidades Huancarani y Cahualla, distrito Mañazo, provincia y región Puno. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro tratamientos: sin cobertura y con coberturas de trébol (Medicago hispida G.), vicia (Vicia villosa) y mulch. Los resultados mostraron que la quinua asociada con coberturas d...
19
artículo
Tradicionalmente, para corregir la acidez del suelo se usa cal o dolomita agrícola, estos encalantes pueden tener como efecto secundario la disminución de materia orgánica del suelo (MOS), stock de carbono y emisión de gases de efecto invernadero (GEI). El biochar alcalino es una alternativa por su estabilidad y capacidad de obtener un balance positivo de carbono, mejorar los suelos agrícolas y generar menores emisiones de GEI. La emisión de CO2 y las propiedades físicas y químicas de un suelo ácido al ser enmendado con biochar, cal, dolomita agrícola versus un testigo (sin enmienda) se evaluaron en invernadero. Sin cultivo, la cal agrícola y biochar tuvieron una rápida reacción elevando el pH cerca de 7; el biochar aumentó el contenido de materia orgánica (+23%), nitrógeno (+20%), fósforo disponible (+116%), CIC (+46%) y cationes intercambiables. La emisión de CO2 temp...
20
artículo
Quinoa (Chenopodium quinoa) is a highly nutritious crop that is resistant to adverse conditions. Due to the considerable increase in its commercial production in Andean soils, the plant is suffering the negative effects of monocropping, which reduces its yield. We used for the first time a high-throughput Illumina MiSeq sequencing approach to explore the composition, diversity, and functions of fungal and bacterial communities of the bulk and rhizosphere in soils of native C. quinoa affected by monocropping in the central Andes of Peru. The results showed that the bacterial and fungal community structure among the treatments was significantly changed by the monocropping and the types of soil (rhizosphere and bulk). Also, in soils subjected to monocropping, there was an increase in Actinobacteria and a decrease in Proteobacteria, and the reduction in the presence of Ascomycota and the inc...