1
Publicado 2022
Enlace

La gran cantidad de residuos generados como parte del proceso productivo agrícola, hacen necesario un mejor manejo de estos, a fin de incorporar nutrientes al suelo, lo cual representa una gran oportunidad. Es en este contexto se desarrolla el “Manual de producción de enmiendas orgánicas para restablecer la fertilidad del suelo”, el cual presenta información científica y práctica relevante para la producción de enmiendas de fácil fabricación, ofreciendo alternativas eficientes y de bajo costo que pueden ser aplicables por los pequeños agricultores.
2
otro
43min 05seg
3
Publicado 2022
Enlace

La gran cantidad de residuos generados como parte del proceso productivo agrícola, hacen necesario un mejor manejo de estos, a fin de incorporar nutrientes al suelo, lo cual representa una gran oportunidad. Es en este contexto se desarrolla el “Manual de producción de enmiendas orgánicas para restablecer la fertilidad del suelo”, el cual presenta información científica y práctica relevante para la producción de enmiendas de fácil fabricación, ofreciendo alternativas eficientes y de bajo costo que pueden ser aplicables por los pequeños agricultores.
4
otro
El enfoque principal del “Manual de aplicación de enmiendas para suelos salinos y sódicos” es brindar conocimiento detallado y paso a paso sobre cómo seleccionar, aplicar y monitorear enmiendas adecuadas para corregir los problemas de salinidad y sodicidad en los suelos, donde se abordan y recomiendan enmiendas orgánicas y químicas; asimismo, se proporciona ejemplos específicos de casos exitosos de su uso. Esto contribuirá al desarrollo de prácticas agrícolas más sostenibles y productivas en entornos afectados por la degradación química como es la salinidad y sodicidad.
5
tesis de maestría
Publicado 2020
Enlace

Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Suelos
6
2 páginas
7
Publicado 2023
Enlace

La guía práctica para la producción de compost, difunde el proceso de descomposición aeróbica con presencia de oxígeno de residuos orgánicos de origen animal y/o vegetal, por medio de microorganismos descomponedores de materia orgánica, que existen en condiciones controladas, dando como resultado un producto inocuo y libre de efectos fitotóxicos, llamado compost. La importancia fundamental del uso del compost obedece a que mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Así también, es una fuente de materia orgánica microorganismos, los cuales son necesarios para la nutrición de las plantas, ya que permiten asimilar los nutrientes de manera más eficiente, ayudando a un óptimo desarrollo de los cultivos.
8
otro
El presente tríptico de la guía práctica para la producción de bioabonos (biol y biosol) informa las ventajas, materias primas, proceso, procedimiento para la elaboración y condiciones para el proceso. Así como sus aplicaciones y consideraciones.
9
Publicado 2023
Enlace

La guía práctica para la producción de vermicompost (humus), difunde el proceso de descomposición aeróbica en presencia de oxígeno similar al compostaje, en que el material orgánico, además de ser degradado por los microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también es descompuesto por el complejo sistema digestivo de las lombrices. El resultado final son tres productos de alta calidad: el vermicompost (humus), el lixiviado y las lombrices. El vermicompostaje, se diferencia de la lombricultura, porque este no busca incrementar la cantidad de lombrices, dándole mayor interés a la obtención de vermicompost y lixiviados. El uso del vermicompost es importante porque representa una alternativa para recuperar y mejorar la fertilidad de los suelos.
10
Publicado 2024
Enlace

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) pone a disposición el presente “Manual de encalado de suelos ácidos”, que está dirigido a agricultores, técnicos, investigadores y público en general, interesados en esta práctica útil para la gestión de la acidez del suelo.
11
libro
Publicado 2025
Enlace

El Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) es un organismo técnico especializado adscrito al Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), que desarrolla actividades de investigación, transferencia tecnológica, aprovechamiento y conservación de los recursos genéticos y producción de semillas, plantones y reproductores de elevado valor genético. El INIA, a través de la Dirección de Supervisión y Monitoreo en las Estaciones Experimentales Agrarias (DSME), viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Áncash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali”, con CUI N° 2487112, el cual tiene como uno de sus obje...
12
artículo
Publicado 2021
Enlace

Las papas nativas tienen creciente aceptación en el mercado nacional e internacional; sin embargo, ante un bajo rendimiento es común la utilización de agroquímicos, lo que acarrea contaminación ambiental, riesgos para la salud e incremento de los costos de producción; ante ello, el uso de enmiendas orgánicas constituye una relevante alternativa. El estudio se realizó en el distrito de Uchuraccay (Ayacucho, Perú), en tres pisos altitudinales: zona alta (4150 msnm.), media (4050 msnm.) y baja (4002 msnm.). Tres enmiendas orgánicas fueron aplicadas (guano de islas, compost y estiércol de ovino) utilizando dos variedades de papa nativa (Amarilla Tumbay y Peruanita). Se encontró que las enmiendas orgánicas incrementaron la humedad gravimétrica, en un 42%, 67% y 55%, en las zonas alta, media y baja, respectivamente; las poblaciones de bacterias, hongos y actinomicetos aumentaron ...
13
artículo
El biofertilizante líquido fermentado de residuos de camal mejora el rendimiento del cultivo de maíz
Publicado 2024
Enlace

La aplicación exclusiva de fertilizantes sintéticos u orgánicos sigue generando polémica. La evidencia muestra que su aplicación conjunta puede mejorar la nutrición de los cultivos, evitar el uso excesivo de fertilizantes sintéticos y amortiguar su efecto contaminante en el suelo. Objetivo: Evaluar el uso de dosis de fertilización orgánica y mineral sobre el crecimiento y rendimiento del maíz amarillo duro Megahíbrido 619 INIA empleando un biofertilizante líquido derivado de la fermentación de residuos de camal. Metodología: Mediante un diseño experimental de bloques completos al azar con arreglo factorial 4x2, se ensayaron cuatro dosis de fertilización química NPK y la aplicación del biofertilizante. La fertilización mineral se fraccionó en dos partes, mientras que las aplicaciones del biofertilizante fermentado de residuos de camal se realizaron vía drench durante ...
14
preprint
Publicado 2025
Enlace

Organic amendments offer a sustainable strategy to enhance soil quality in degraded environments, while also contribute to reducing greenhouse gas generation and implementing a green economy. This study evaluated the comparative effects of two organic amendments— vermicompost leachate and biochar—on the performance of Popcorn maize (Zea mays L. var. everta) grown under saline soil conditions. Four treatments were tested: T0 (Control), T1 (Vermicompost leachate), T2 (Biochar), and T3 (Vermicompost leachate + Biochar), each with 10 replicates arranged in a Completely Random Design (CRD). Although several soil physicochemical, microbiological, and agronomic parameters showed no significant differences compared to the control, biochar application led to notable improvements in soil total organic carbon, microbial community (mesophilic aerobes bacteria, molds, and yeasts), and increased s...
15
artículo
Publicado 2022
Enlace

The Peruvian Altiplano presents increasing fertility losses, being susceptible to natural erosion. For many years, conventional agricultural management has generated losses of the topsoil and deterioration of soil properties, impacting in crop yields and deepening the degradation of this vulnerable ecosystem. The aim of this research was to determine the benefits of cover crops against erosion, soil health and quinoa yield. The trial was carried out in Huancarani and Cahualla towns, Mañazo district, Puno; with a randomized complete block design (RCBD) with four treatments: without cover and with clover (Medicago hispida G.), vetch (Vicia villosa) and mulch covers. We evaluated the physical, chemical, and biological characteristics of soil, the biomass of the cover crops and the quinoa yield. The results showed that the treatments with clover, mulch and vetch covers reduced soil erosion ...
16
El INIA, a través de la Dirección de Supervisión y Monitoreo en las Estaciones Experimentales Agrarias (DSME), viene ejecutando el proyecto de inversión “Mejoramiento de los servicios de investigación y transferencia tecnológica en el manejo y recuperación de suelos agrícolas degradados y aguas para riego en la pequeña y mediana agricultura en los departamentos de Lima, Áncash, San Martín, Cajamarca, Lambayeque, Junín, Ayacucho, Arequipa, Puno y Ucayali”, con CUI N° 2487112, el cual tiene como uno de sus objetivos generar y poner a disposición tecnologías de manejo de suelos, agua de riego para los cultivos agrícolas. En este contexto, el presente manual proporciona información sobre las características, beneficios y uso de las micorrizas e incluye procedimientos para su evaluación y producción. Este documento está dirigido a profesionales del sector agropecuario...
17
artículo
Publicado 2024
Enlace

Fusarium verticillioides represents a major phytopathogenic threat to maize crops worldwide. In this study, we present genomic sequence data of a phytopathogen isolated from a maize stem that shows obvious signs of vascular rot. Using rigorous microbiological identification techniques, we correlated the disease symptoms observed in an affected maize region with the presence of the pathogen. Subsequently, the pathogen was cultured in a suitable fungal growth medium and extensive morphological characterization was performed. In addition, a pathogenicity test was carried out in a DCA model with three treatments and seven repetitions. De novo assembly from Illumina Novaseq 60 0 0 sequencing yielded 456 contigs, which together constitute a 42.8 Mb genome assembly with a GC % content of 48.26. Subsequent comparative analyses were performed with other Fusarium genomes available in the NCBI data...
18
artículo
Publicado 2024
Enlace

Fusarium verticillioides represents a major phytopathogenic threat to maize crops worldwide. In this study, we present genomic sequence data of a phytopathogen isolated from a maize stem that shows obvious signs of vascular rot. Using rigorous microbiological identification techniques, we correlated the disease symptoms observed in an affected maize region with the presence of the pathogen. Subsequently, the pathogen was cultured in a suitable fungal growth medium and extensive morphological characterization was performed. In addition, a pathogenicity test was carried out in a DCA model with three treatments and seven repetitions. De novo assembly from Illumina Novaseq 60 0 0 sequencing yielded 456 contigs, which together constitute a 42.8 Mb genome assembly with a GC % content of 48.26. Subsequent comparative analyses were performed with other Fusarium genomes available in the NCBI data...
19
artículo
Publicado 2022
Enlace

El Altiplano peruano presenta pérdidas crecientes de fertilidad, siendo a su vez susceptible a una erosión natural. Durante muchos años, un manejo agrícola convencional ha generado pérdidas de la capa superficial del suelo y deterioro de sus propiedades, teniendo gran impacto en el rendimiento de los cultivos y profundizando la degradación de este ecosistema vulnerable. El propósito de esta investigación fue evaluar el uso de cultivos de cobertura frente a la erosión, salud del suelo y rendimiento del cultivo de quinua. El ensayo se realizó en las localidades Huancarani y Cahualla, distrito Mañazo, provincia y región Puno. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro tratamientos: sin cobertura y con coberturas de trébol (Medicago hispida G.), vicia (Vicia villosa) y mulch. Los resultados mostraron que la quinua asociada con coberturas d...
20
artículo
Publicado 2023
Enlace

Tradicionalmente, para corregir la acidez del suelo se usa cal o dolomita agrícola, estos encalantes pueden tener como efecto secundario la disminución de materia orgánica del suelo (MOS), stock de carbono y emisión de gases de efecto invernadero (GEI). El biochar alcalino es una alternativa por su estabilidad y capacidad de obtener un balance positivo de carbono, mejorar los suelos agrícolas y generar menores emisiones de GEI. La emisión de CO2 y las propiedades físicas y químicas de un suelo ácido al ser enmendado con biochar, cal, dolomita agrícola versus un testigo (sin enmienda) se evaluaron en invernadero. Sin cultivo, la cal agrícola y biochar tuvieron una rápida reacción elevando el pH cerca de 7; el biochar aumentó el contenido de materia orgánica (+23%), nitrógeno (+20%), fósforo disponible (+116%), CIC (+46%) y cationes intercambiables. La emisión de CO2 temp...