Guía práctica para la producción de Vermicompost (humus)

Descripción del Articulo

La guía práctica para la producción de vermicompost (humus), difunde el proceso de descomposición aeróbica en presencia de oxígeno similar al compostaje, en que el material orgánico, además de ser degradado por los microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortiz Dongo, Luis Felipe, Pérez Porras, Wendy Elizabeth, Solórzano Acosta, Richard Andi
Fecha de Publicación:2023
Institución:Instituto Nacional de Innovación Agraria
Repositorio:INIA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:null:20.500.12955/2212
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12955/2212
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vermicompost
Dosificación
Proceso de compostaje
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Vermicompostaje
Elaboración del compost
Descripción
Sumario:La guía práctica para la producción de vermicompost (humus), difunde el proceso de descomposición aeróbica en presencia de oxígeno similar al compostaje, en que el material orgánico, además de ser degradado por los microorganismos (bacterias, hongos, actinomicetos, levaduras, etc.) existentes en el medio natural, también es descompuesto por el complejo sistema digestivo de las lombrices. El resultado final son tres productos de alta calidad: el vermicompost (humus), el lixiviado y las lombrices. El vermicompostaje, se diferencia de la lombricultura, porque este no busca incrementar la cantidad de lombrices, dándole mayor interés a la obtención de vermicompost y lixiviados. El uso del vermicompost es importante porque representa una alternativa para recuperar y mejorar la fertilidad de los suelos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).