Aprovechamiento de residuos orgánicos sólidos para la obtención de abono orgánico mediante la técnica de compostaje a pozo y vermicompostaje en la 3.ª Brigada de Servicios de la Región Militar Sur-Ministerio de Defensa–Arequipa, 2021
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación, titulado « Aprovechamiento de residuos orgánicos sólidos para la obtención de abono orgánico mediante la técnica de compostaje a pozo y vermicompostaje en la 3 . a Brigada de Servicios de la Región Militar Sur, ante la falta de implementación y desarrollo de pro...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Continental |
Repositorio: | CONTINENTAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.continental.edu.pe:20.500.12394/17083 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12394/17083 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Abono orgánico Organic fertilizers Compost Residuos orgánicos Organic waste Vermicompostaje Vermicomposting https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
Sumario: | El presente trabajo de investigación, titulado « Aprovechamiento de residuos orgánicos sólidos para la obtención de abono orgánico mediante la técnica de compostaje a pozo y vermicompostaje en la 3 . a Brigada de Servicios de la Región Militar Sur, ante la falta de implementación y desarrollo de procesos e infraestructura de valorización, abordó la creación de sistemas para el reaprovechamiento de desechos orgánicos, destacando la importancia de métodos como el compostaje y el vermicompostaje. El estudio se centró en evaluar las prácticas actuales de gestión y eliminación de estos residuos. Se emplearon técnicas de compostaje en fosas con aireación manual y vermicompostaje en contenedores específicos durante un periodo de 92 días, en un diseño cuasiexperimental, que incluyó dos tratamientos con tres repeticiones cada uno. El primer tratamiento (T1) combinó residuos de cocina, desechos de poda y estiércol equino, mientras que el segundo (T2) incorporó restos alimenticios, precompost y lombrices. Los resultados indican que la temperatura media alcanzada en T1 estuvo entre 44.75 °C, 40.09 °C y 38.17 °C, y en T2, fue de 23.41 °C. El pH medio en T1 varió de 8.05, 81.16 y 8.68 y en T2 se mantuvo en 8.00, indicando que ambos tratamientos lograron las condiciones térmicas par a la desactivación de patógenos . La comparación de micronutrientes en el compost producido mostró valores dentro de los estándares del IIAP, salvo en contenido de ca lcio. Este compost resulta adecuado como enmienda de suelo y fertilizante para áreas verdes o aplicación foliar, si se combina con otros nutrientes. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).