1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
La quinua tiene alto valor nutritivo y su consumo se ha incrementado a nivel mundial. El objetivo de la investigación fue determinar la influencia de las enmiendas orgánicas en el suelo y el comportamiento agronómico del cultivo. Se evaluó en dos localidades (Cruz Mayo y Cahualla), dos enmiendas orgánicas con el testigo. Se empleó un Diseño en Bloques Completos al azar (DBCA) con seis tratamientos y cuatro repeticiones. Se evaluaron características químicas del suelo y agromorfológicas del cultivo. Los datos se sometieron a un análisis de varianza, prueba Tukey y análisis de componentes principales. Se encontró un mayor incremento del pH con T2 (6,87), la mayor conductividad eléctrica con T5 (0,20 mmhos/cm). En cuanto a los valores de materia orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio fue superior el T3 con valores de 3,05, 0,16, 12,99 y 592,16 respectivamente. Respecto al r...
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El Altiplano peruano presenta pérdidas crecientes de fertilidad, siendo a su vez susceptible a una erosión natural. Durante muchos años, un manejo agrícola convencional ha generado pérdidas de la capa superficial del suelo y deterioro de sus propiedades, teniendo gran impacto en el rendimiento de los cultivos y profundizando la degradación de este ecosistema vulnerable. El propósito de esta investigación fue evaluar el uso de cultivos de cobertura frente a la erosión, salud del suelo y rendimiento del cultivo de quinua. El ensayo se realizó en las localidades Huancarani y Cahualla, distrito Mañazo, provincia y región Puno. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar (DBCA) con cuatro tratamientos: sin cobertura y con coberturas de trébol (Medicago hispida G.), vicia (Vicia villosa) y mulch. Los resultados mostraron que la quinua asociada con coberturas d...
3
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Esta investigación se realizó con la finalidad de conocer el efecto de la cobertura vegetal con vicia (Vicia sativa) y la aplicación de guano de islas en la fertilidad del suelo, altura y rendimiento de la cañihua (Chenopodium pallidicaule). Se instaló un Diseño en Bloques Completamente al Azar con cuatro tratamientos y tres repeticiones: T1 (Cañihua Variedad Cupi sin Vicia), T2 (Cañihua Variedad Cupi + guano de isla), T3 (Cañihua Variedad Cupi + Vicia), T4 (Cañihua Variedad Cupi + guano de isla + Vicia). Se evaluó después de la cosecha el contenido químico del suelo y parámetros agronómicos como altura de planta y rendimiento. Los resultados fueron procesados mediante un análisis ANVA y prueba de comparaciones múltiples con un nivel de significación de 5%. Se encontró que los tratamientos T4 y T3 incrementaron significativamente la cantidad de nitrógeno, fósforo y m...
4
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente documento denominado “Sistematización de experiencias de capacitaciones y asistencia técnica en el manejo sostenible de suelos a los productores agrarios de las regiones de Puno, Huancavelica, Ayacucho y Cajamarca”, realizado entre los años 2017 a 2020, describe de manera didáctica y mediante un lenguaje claro las experiencias realizadas en las comunidades sobre las técnicas de manejo y conservación de suelos en los diferentes sistemas de producción agropecuaria de la sierra de Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica y Puno. Por ello, este documento se considera como una herramienta de consulta y motivación para los productores, técnicos, estudiantes de universidades e institutos y profesionales.