1
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

En la zona andina del Perú, en especial en la región quechua se practica la siembra del maíz amiláceo (Zea mays L.) asociada a una leguminosa llamada trébol andino (Medicago hispida G.), desde tiempos ancestrales. Aunque su presencia permite cultivar el maíz en monocultivo en las Sara chacras con elevada fertilidad, la presencia y propiedades de la leguminosa no son consideradas ni valoradas. La ausencia del trébol hace que los suelos disminuyan su capacidad productiva, lo que conduce al empleo de fertilizantes sintéticos y de insostenibilidad agrícola. Gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Huancavelica (Perú) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, España), se utilizaron las chacras de familias campesinas de Allpas (Acobamba, Huancavelica) para llevar a cabo la siembra de maíz amiláceo y quinua (Chenopodium quinoa W.) a...
2
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

En la zona andina del Perú, en especial en la región quechua se practica la siembra del maíz amiláceo (Zea mays L.) asociada a una leguminosa llamada trébol andino (Medicago hispida G.), desde tiempos ancestrales. Aunque su presencia permite cultivar el maíz en monocultivo en las Sara chacras con elevada fertilidad, la presencia y propiedades de la leguminosa no son consideradas ni valoradas. La ausencia del trébol hace que los suelos disminuyan su capacidad productiva, lo que conduce al empleo de fertilizantes sintéticos y de insostenibilidad agrícola. Gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Huancavelica (Perú) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, España), se utilizaron las chacras de familias campesinas de Allpas (Acobamba, Huancavelica) para llevar a cabo la siembra de maíz amiláceo y quinua (Chenopodium quinoa W.) a...
3
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Diversas especies de Lupinus sp. entre cultivadas y silvestres alberga nuestra región andina y se conocen como tarwi, qera, chocho, lupino, anazo, etc., y se emplean como alimento desde la época prehispánica (Jacobsen et al., 2006). Este grupo de leguminosas, sean silvestres o domesticadas, son de interés para los campesinos, porque lo aprovechan en la actividad agrícola como mejoradora de la capacidad productiva de sus suelos, gastronomía, medicina, insecticida, ornamental y biocombustible (Camarena et al., 2012). Además, son plantas pioneras en revegetar suelos poco evolucionados y degradados, son tolerantes a bajas temperaturas, metales pesados, sequía, acidez, nitratos, salinidad, nieve, etc. y una vez establecidas contribuyen a mejorar la fertilidad natural del suelo, donde se cultiva diversas especies de plantas para asegurar la suficiencia alimentaria campesina. Por otro l...
4
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

Diversas especies de Lupinus sp. entre cultivadas y silvestres alberga nuestra región andina y se conocen como tarwi, qera, chocho, lupino, anazo, etc., y se emplean como alimento desde la época prehispánica (Jacobsen et al., 2006). Este grupo de leguminosas, sean silvestres o domesticadas, son de interés para los campesinos, porque lo aprovechan en la actividad agrícola como mejoradora de la capacidad productiva de sus suelos, gastronomía, medicina, insecticida, ornamental y biocombustible (Camarena et al., 2012). Además, son plantas pioneras en revegetar suelos poco evolucionados y degradados, son tolerantes a bajas temperaturas, metales pesados, sequía, acidez, nitratos, salinidad, nieve, etc. y una vez establecidas contribuyen a mejorar la fertilidad natural del suelo, donde se cultiva diversas especies de plantas para asegurar la suficiencia alimentaria campesina. Por otro l...
5
artículo
Publicado 2020
Enlace

La acelerada disminución de la materia orgánica del suelo viene afectando sus propiedades, siendo necesario reincidir en el uso y manejo de abonos orgánicos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de dos abonos orgánicos combinados, Guano de las Islas (GI) y estiércol de ovino (EO), sobre las siguientes tres propiedades físicas del suelo: densidad aparente, estabilidad de agregados y resistencia mecánica a la penetración, bajo el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad Hualhuas. Estas propiedades se determinaron mediante los métodos de cilindro biselado, Yoder y del penetrómetro dinámico y bajo un diseño en bloques completamente al azar, con arreglo factorial de dos factores (GI y EO) y tres niveles por factor (0; 0,5 y 1 t/hapara GI y 0; 2,5 y 5 t/hapara EO). Los resultados demostraron que la aplicación combinada de las difere...
6
artículo
Publicado 2020
Enlace

La acelerada disminución de la materia orgánica del suelo viene afectando sus propiedades, siendo necesario reincidir en el uso y manejo de abonos orgánicos. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el efecto de la aplicación de dos abonos orgánicos combinados, Guano de las Islas (GI) y estiércol de ovino (EO), sobre las siguientes tres propiedades físicas del suelo: densidad aparente, estabilidad de agregados y resistencia mecánica a la penetración, bajo el cultivo de quinua (Chenopodium quinoa Willd) variedad Hualhuas. Estas propiedades se determinaron mediante los métodos de cilindro biselado, Yoder y del penetrómetro dinámico y bajo un diseño en bloques completamente al azar, con arreglo factorial de dos factores (GI y EO) y tres niveles por factor (0; 0,5 y 1 t/hapara GI y 0; 2,5 y 5 t/hapara EO). Los resultados demostraron que la aplicación combinada de las difere...
7
artículo
Publicado 2021
Enlace

El uso de coberturas puede traer múltiples ventajas a los sistemas de producción agrícola y a las propiedades de los suelos. El objetivo de este trabajo fue evaluar en un sistema con agricultura de secano, el efecto a corto plazo del trébol (Medicago hispida G.) y la arveja (Psium sativum L.) como coberturas vivas en la humedad del suelo y el rendimiento de la quinua, en las localidades de Patasucro, Qaqas, y Ccanis de Ayacucho, Perú. El experimento se condujo bajo un diseño de bloques completos al azar, se empleó como tratamientos al trébol, la arveja y un testigo sin cobertura. La comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey (α 0,05). Con respecto al rendimiento, solo existieron diferencias significativas en la localidad de Qaqas, donde las coberturas superaron al control por 0,4 t ha-1 (trébol) y 0,29 t ha-1 (arveja). La humedad del suelo fue significativam...
8
artículo
Publicado 2021
Enlace

El uso de coberturas puede traer múltiples ventajas a los sistemas de producción agrícola y a las propiedades de los suelos. El objetivo de este trabajo fue evaluar en un sistema con agricultura de secano, el efecto a corto plazo del trébol (Medicago hispida G.) y la arveja (Psium sativum L.) como coberturas vivas en la humedad del suelo y el rendimiento de la quinua, en las localidades de Patasucro, Qaqas, y Ccanis de Ayacucho, Perú. El experimento se condujo bajo un diseño de bloques completos al azar, se empleó como tratamientos al trébol, la arveja y un testigo sin cobertura. La comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey (α 0,05). Con respecto al rendimiento, solo existieron diferencias significativas en la localidad de Qaqas, donde las coberturas superaron al control por 0,4 t ha-1 (trébol) y 0,29 t ha-1 (arveja). La humedad del suelo fue significativam...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace

Quinoa (Chenopodium quinoa) is a highly nutritious crop that is resistant to adverse conditions. Due to the considerable increase in its commercial production in Andean soils, the plant is suffering the negative effects of monocropping, which reduces its yield. We used for the first time a high-throughput Illumina MiSeq sequencing approach to explore the composition, diversity, and functions of fungal and bacterial communities of the bulk and rhizosphere in soils of native C. quinoa affected by monocropping in the central Andes of Peru. The results showed that the bacterial and fungal community structure among the treatments was significantly changed by the monocropping and the types of soil (rhizosphere and bulk). Also, in soils subjected to monocropping, there was an increase in Actinobacteria and a decrease in Proteobacteria, and the reduction in the presence of Ascomycota and the inc...
10
artículo
Publicado 2021
Enlace

El uso de coberturas puede traer múltiples ventajas a los sistemas de producción agrícola y a las propiedades de los suelos. El objetivo de este trabajo fue evaluar en un sistema con agricultura de secano, el efecto a corto plazo del trébol (Medicago hispida G.) y la arveja (Psium sativum L.) como coberturas vivas en la humedad del suelo y el rendimiento de la quinua, en las localidades de Patasucro, Qaqas, y Ccanis de Ayacucho, Perú. El experimento se condujo bajo un diseño de bloques completos al azar, se empleó como tratamientos al trébol, la arveja y un testigo sin cobertura. La comparación de medias se realizó mediante la prueba de Tukey (α 0,05). Con respecto al rendimiento, solo existieron diferencias significativas en la localidad de Qaqas, donde las coberturas superaron al control por 0,4 t ha-1 (trébol) y 0,29 t ha-1 (arveja). La humedad del suelo fue significativam...