1
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

En la zona andina del Perú, en especial en la región quechua se practica la siembra del maíz amiláceo (Zea mays L.) asociada a una leguminosa llamada trébol andino (Medicago hispida G.), desde tiempos ancestrales. Aunque su presencia permite cultivar el maíz en monocultivo en las Sara chacras con elevada fertilidad, la presencia y propiedades de la leguminosa no son consideradas ni valoradas. La ausencia del trébol hace que los suelos disminuyan su capacidad productiva, lo que conduce al empleo de fertilizantes sintéticos y de insostenibilidad agrícola. Gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Huancavelica (Perú) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, España), se utilizaron las chacras de familias campesinas de Allpas (Acobamba, Huancavelica) para llevar a cabo la siembra de maíz amiláceo y quinua (Chenopodium quinoa W.) a...
2
informe técnico
Publicado 2021
Enlace

En la zona andina del Perú, en especial en la región quechua se practica la siembra del maíz amiláceo (Zea mays L.) asociada a una leguminosa llamada trébol andino (Medicago hispida G.), desde tiempos ancestrales. Aunque su presencia permite cultivar el maíz en monocultivo en las Sara chacras con elevada fertilidad, la presencia y propiedades de la leguminosa no son consideradas ni valoradas. La ausencia del trébol hace que los suelos disminuyan su capacidad productiva, lo que conduce al empleo de fertilizantes sintéticos y de insostenibilidad agrícola. Gracias a un convenio de colaboración entre la Universidad Nacional de Huancavelica (Perú) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC, España), se utilizaron las chacras de familias campesinas de Allpas (Acobamba, Huancavelica) para llevar a cabo la siembra de maíz amiláceo y quinua (Chenopodium quinoa W.) a...