Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Campos Lizarzaburu, William', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
En este artículo se discute la pertinencia de la aplicación del marco teórico y metodológico del planeamiento estratégico para el caso de las micro y pequeñas empresas (mype). Se sostiene aquí que el planeamiento estratégico no es un marco aplicable a la gestión de una mype. Para examinar la validez de la hipótesis sostenida, se analiza el planeamiento estratégico en las mype desde dos puntos de vista: el reto de la Globalización; y la necesidad del marco sobre planeamiento estratégico, en las empresas de hoy. Además, se hace una aproximación al tema desde el abordaje que diferentes publicaciones en internet hacen al respecto. Finalmente, se propone un conjunto de lineamientos que introducen un nuevo paradigma de comprensión de las mype, en el que se aborda el fenómeno mype considerando como objeto de análisis al empresario y no a la empresa.Palabras clave: planeamiento...
2
artículo
El objetivo del estudio fue analizar la información de quejas y reclamaciones de los servicios de Consultorio Externo, Emergencia y Hospitalización, en el Hospital Regional de Moquegua, recogidas el año 2011. Se trabajó con las fichas depositadas en el buzón de quejas y reclamaciones durante los meses de setiembre, noviembre y diciembre. El análisis de la información se hizo desde una perspectiva cualitativa. Se encontró que las categorías predominantes en el servicio de Consultorio Externo son: maltrato, comunicación, calidad de la atención, ambiente y equipamiento, y disposiciones internas; en Emergencia, el maltrato; y en Hospitalización, calidad de la atención y maltrato. Y en función de las frecuencias acumuladas, las categorías predominantes en Consultorio Externo son: maltrato, comunicación y calidad de la atención; en Emergencia, maltrato; y en Hospitalización, ...
3
artículo
El estudio se propuso aproximarse al pensamiento creativo en estudiantes de educación superior, desde la perspectiva de Van Oech. Se trabajó con una muestra por conveniencia, conformada por 41 personas, extraídas de una población de 61 adultos. Se aplicó como prueba el ejercicio de pensamiento creativo propuesto por Van Oech (1986) sobre asociaciones en torno a un punto. Se identificaron 11 categorías de respuesta: punto como concepto geométrico, referente de desplazamiento, signo de puntuación, círculo o esfera, representación humana, principio de acción o proceso, agujero, punto de observación, elemento artístico, partícula y referente cósmico. En el 63,1% de respuestas, se evidenció búsqueda de la respuesta correcta. Se evidenció pensamiento creativo en el 19,6% de participantes, pero no en el 80,4%. El pensamiento creativo no depende del grupo de procedencia, del g...
4
tesis doctoral
Este estudio tiene como objetivo analizar los efectos de la cultura organizacional y la gestión del conocimiento en la relación entre capacidades empresariales y nivel empresarial en las micro y pequeñas empresas de servicios de la Región Moquegua. Se realizó durante los primeros meses del año 2020. Para ello, se planteó como investigación de alcance explicativo, con diseño no experimental transversal correlacional – causal. Se trabajó con una muestra de 133 micro y pequeñas empresas de servicios que operan en la región Moquegua. Para la recolección de datos, se utilizaron tres cuestionarios con escalamiento Likert: el Cuestionario de Capacidades Empresariales (CCE), la Escala de Prácticas de Gestión del Conocimiento (EPGC), y el Cuestionario ¿Cuál es su cultura empresarial? Aparte, se utiliza una guía de observación, el Test de los Sistemas Empresariales R. Como con...
5
artículo
Esta investigación tuvo como objetivo describir los acontecimientos de la guerra internacional por el equipo sanitario en tiempos de la pandemia del COVID-19, sucedida en marzo del presente año. Se identificaron el país agresor, el país agredido y el material objeto de la acción de intervención, y así se elaboró un estudio documental de enfoque cualitativo y con orientación interpretativa, también se trabajó sobre la base de información que procedió de fuentes documentales de habla hispana (periódicos digitales disponibles en la red). La información se organizó en una tabla donde se presenta información sobre el periodo, acontecimiento, países involucrados y modo en que se resolvió el conflicto. Se encontró que varios países participaron en el conflicto (Francia, Estados Unidos, España, Alemania, Turquía y otros), tanto como agresores y como víctimas, operand...
6
artículo
This study aimed to approach the behavior and expectations of micro and small enterprises (mise) in times of  pandemic of COVID-19. A qualitative study was carried out, with a phenomenological perspective, based on  the discourse of the entrepreneur who leads the mise. We worked with a non-probabilistic sample of nine  mise from different sectors and areas of origin. The collection of information was done through an interview  and questionnaire. The interview was carried out through the call, text message and video call functions of  the social network Whatsapp; and the questionnaire, of eight items, was designed with the Google Forms  tool, to facilitate its online sending. The perceived impact of the pandemic, the action of the mise with respect  to the tax authority, the decision regarding business continuity and the decisions taken in the face of t...
7
artículo
Este estudio se planteó como objetivo analizar la influencia del Programa de Diplomado en Investigación Científica de la Universidad San Pedro (PDIC-USP) en la formulación y ejecución de proyectos de investigación científica de la Universidad. Se adoptó un enfoque mixto de investigación, con una primera parte, de corte cualitativo, que responde al paradigma pragmático y se identifica con la investigación evaluativa; y una segunda parte, de corte cuantitativo, que se identifica como investigación descriptiva. La población estuvo constituida por el total de egresados del programa, que se desempeñaron como docentes en la Universidad hasta el año 2014 y aceptaron ser parte del estudio. Como instrumentos se utilizaron la Ficha de Registro de Egresados del PDIC-USP, y un cuestionario para evaluar la percepción del docente respecto del Programa. Se utilizaron como fuentes de inf...
8
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el nivel de uso de Estadística en los trabajos de investigación docente en la Universidad Nacional del Santa y Universidad San Pedro, durante el periodo 2009 – 2011. Se trabajó con dos muestras, de 106 informes de investigación docente, en el caso de la Universidad Nacional del Santa (UNS), y 36 informes, en el caso de la Universidad San Pedro (USP). Se utilizó como instrumento de recolección de datos una Ficha de Registro de Información, utilizada por los autores en estudios previos. Entre los resultados del estudio destaca que el uso de la estadística asciende al 64,2% de los informes de investigación docente, en la Universidad Nacional del Santa, y a 88,8%, en la Universidad San Pedro, con predominio del nivel 1 (38,9 en la USP, y 23,6%, en la UNS).Palabras clave: Estadística, uso, suficiencia.
9
artículo
Este estudio tuvo como objetivo analizar el sentimiento de comunidad en jóvenes del distrito de Moquegua, ciudad capital de la Región Moquegua. Se analizó también la posible dependencia respecto de algunos factores sociodemográficos (edad, género y nivel de instrucción). Se trabajó con una muestra aleatoria simple de 124 jóvenes de 17 a 30 años. Para la recolección de información, se utilizó la Escala de Sentimiento de Comunidad de Sánchez (2009). Se encontró que en 64,5% de la muestra prima un sentimiento de comunidad ambivalente, mientras que en el 31,5% predomina el nivel débil. Por otro lado, el sentimiento de comunidad no depende de los factores sociodemográficos. Palabras clave: sentimiento de comunidad, interacción vecinal, interdependencia, arraigo territorial, influencia. Clave: Álvarez, E. (2009). Individualismo e identidad humana. Revista Valenciana, 3, ener...
10
artículo
Este artículo presenta la primera parte de un estudio cuyo objetivo fue analizar el uso de la Estadística en las tesis de postgrado y los trabajos de investigación docente en tres universidades del norte del Perú. El objetivo de este estudio fue analizar el uso de la Estadística en las tesis de postgrado y los trabajos de investigación docente en algunas universidades del Perú. Se estima la proporción de uso de la Estadística, de uso apropiado de la Estadística, del nivel de uso de la Estadística, del nivel de suficiencia de uso de Estadística, y de la prueba de hipótesis con estadísticas. Para ello, se realizó una revisión sistemática en torno al uso de la Estadística en seis trabajos de investigación referidos al tema. Se halló que la Estadística se usó en 79% de tesis de postgrado y 65,2% de trabajos de investigación docente (65,2%). El uso apropiado de la Estad...
11
artículo
El propósito del presente estudio es analizar la formación y la experiencia en actividad científica que tienen los docentes de la USP que imparten actividades investigativas, en pre y posgrado. Corresponde a un estudio analítico, considerando la información requerida a todos los docentes de la Universidad que cumplen con estas características. Se utilizó una ficha de registro que comprende una primera parte sobre datos generales recolectados de la Oficina de Personal y de la Oficina Central de Investigación Universitaria; y, una segunda parte sobre un cuestionario aplicado a cada docente de la muestra obtenida en forma aleatoria de la totalidad de docentes comprendidos en el estudio. En el estudio documental se determinó que un gran porcentaje de docentes que impartieron actividades investigativas en la USP, no son especialistas en la actividad de investigación o Estadística, ...
12
artículo
El propósito del presente trabajo de investigación es establecer la influencia de la creatividad profesional en la gestión de la función docente, determinando los niveles de creatividad profesional y de la gestión de la función docente en la Universidad San Pedro, de la ciudad de Chimbote, durante el año 2013. Para efectos de la contrastación de hipótesis se siguió un diseño transversal de búsqueda de relación entre variables. Para la recolección de datos, se utilizaron la Escala de Autovaloración de la Creatividad Docente y la Escala de Valoración de la Gestión de la Función Docente (Campos, 2012), aplicados sobre una muestra aleatoria de 110 docentes de la Universidad San Pedro. Como resultados se encontró que la creatividad profesional influye directamente en la gestión de la función docente en los docentes de la Universidad San Pedro.Palabras clave: Creatividad, ...
13
artículo
Este documento reporta la segunda parte de un amplio estudio realizado por los autores en torno al Sistema de Gestión de Calidad en Proyecto Mejora Tecnológica, a cargo de la empresa SKEx, en la Mina Cuajone (Moquegua, Perú), de Southern Peru Cooper Corporation. Se analizan la estrategia implementada, el costo de calidad, y el impacto de la estrategia en el costo de calidad, en el marco de la estructura ISO 9001:2008, sistema de gestión de calidad que la empresa utilizó como referencia para su estructura. La estrategia (Plan de Calidad de SKEx) considera cinco variables de gestión: conclusión de proyectos según plazo contractual (SPI); satisfacción del cliente (ISC); cierre de observaciones de reincidencias de no conformidades (ICRNC); capacitación en calidad (ICQ); y cantidad de inspecciones realizadas (II). Pero sólo se midieron tres (SPI, ICRNC...
14
artículo
La presente investigación, tiene como objetivo, identificar, las necesidades del sector empresarial de Chimbote para el periodo 2012 – 2016, constituye una herramienta de gran utilidad, que nos permite, iniciar la búsqueda de un acercamiento entre la universidad y las empresas, a fin de solucionar su problemática en el campo de la producción de bienes y servicios así como alcanzar una mejor posición dentro de los mercados exigentes y altamente competitivos, buscando siempre la mejora de la calidad y la optimización de sus recursos. El estudio corresponde a un diseño y tipo de investigación no experimental, exploratorio- transeccional y hemos considerado una muestra de 144 empresas, que desarrollan sus actividades en Chimbote, la misma que ha sido proporcionada por el Ministerio de Trabajo, sin precisar la población, y que corresponde al año 2012. Los resultados, nos permiten...
15
artículo
El propósito de la presente investigación fue determinar el impacto que generó el sector empresarial en el medio ambiente de Chimbote el año 2016. Esta investigación es de tipo descriptiva, de diseño no experimental de corte transversal, la población fueron las empresas industriales, comerciales y de servicios de Chimbote y como muestra se tomaron siete empresas representativas, elegidas al azar que operaron el año 2016; en cuanto a la técnica se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario. Entre otros resultados, tenemos que, el mayor impacto de las empresas en el medio ambiente de Chimbote lo producen las empresas industriales, harineras, conserveras y siderúrgicas; que las empresas han empezado a reducir el consumo de papel en su correspondencia y usan mayormente materiales y productos biodegradables, así como que las empresas controlan las cantidades de residuo...
16
artículo
En este artículo se evalúa el Programa de Capacitación en Investigación Científica, de la Universidad San Pedro, durante el periodo 2010 – 2016. Para ello, se tomaron en cuenta los resultados de dos estudios, el primero, realizado en función del total de egresados del Programa; y el segundo, en función del conjunto de egresados que aceptaron participar del estudio. La data está constituida por información registrada en documentos administrativos del Programa e información sobre los participantes recogida mediante cuestionarios, que posee la Dirección General de Investigación de la Universidad. Los hallazgos revelan un desarrollo positivo del Programa, que se identifica tanto a nivel de la percepción general del egresado, en aspectos específicos del Programa, y en los impactos del mismo en la Universidad. Palabras clave: investigación científica,...