1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Este estudio tuvo como objetivo principal analizar la formación científica y experiencia en investigación científica de los docentes que impartieron asignaturas de investigación científica en pregrado en la Universidad San Pedro durante el año 2016. Es una investigación de tipo descriptivo, que consta de una parte documental y una parte de campo. Para el estudio documental se recogió información de los 73 docentes que impartieron asignaturas de investigación científica en el nivel de pregrado durante el semestre 2016-II; la información se obtuvo de la Carga Lectiva del año 2016, que se encuentra en la Oficina de Registro Técnico, y de los Registros del Sistema de Investigación de la Dirección General de Investigación.Para el estudio de campo se aplicó un cuestionario ad hoc a 49 de los docentes que impartieron asignaturas de investigación...
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
En este artículo se evalúa el Programa de Capacitación en Investigación Científica, de la Universidad San Pedro, durante el periodo 2010 – 2016. Para ello, se tomaron en cuenta los resultados de dos estudios, el primero, realizado en función del total de egresados del Programa; y el segundo, en función del conjunto de egresados que aceptaron participar del estudio. La data está constituida por información registrada en documentos administrativos del Programa e información sobre los participantes recogida mediante cuestionarios, que posee la Dirección General de Investigación de la Universidad. Los hallazgos revelan un desarrollo positivo del Programa, que se identifica tanto a nivel de la percepción general del egresado, en aspectos específicos del Programa, y en los impactos del mismo en la Universidad. Palabras clave: investigación científica,...
3
artículo
Este estudio se planteó como objetivo analizar la influencia del Programa de Diplomado en Investigación Científica de la Universidad San Pedro (PDIC-USP) en la formulación y ejecución de proyectos de investigación científica de la Universidad. Se adoptó un enfoque mixto de investigación, con una primera parte, de corte cualitativo, que responde al paradigma pragmático y se identifica con la investigación evaluativa; y una segunda parte, de corte cuantitativo, que se identifica como investigación descriptiva. La población estuvo constituida por el total de egresados del programa, que se desempeñaron como docentes en la Universidad hasta el año 2014 y aceptaron ser parte del estudio. Como instrumentos se utilizaron la Ficha de Registro de Egresados del PDIC-USP, y un cuestionario para evaluar la percepción del docente respecto del Programa. Se utilizaron como fuentes de inf...
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Este estudio tuvo como objetivo analizar el sentimiento de comunidad en jóvenes del distrito de Moquegua, ciudad capital de la Región Moquegua. Se analizó también la posible dependencia respecto de algunos factores sociodemográficos (edad, género y nivel de instrucción). Se trabajó con una muestra aleatoria simple de 124 jóvenes de 17 a 30 años. Para la recolección de información, se utilizó la Escala de Sentimiento de Comunidad de Sánchez (2009). Se encontró que en 64,5% de la muestra prima un sentimiento de comunidad ambivalente, mientras que en el 31,5% predomina el nivel débil. Por otro lado, el sentimiento de comunidad no depende de los factores sociodemográficos. Palabras clave: sentimiento de comunidad, interacción vecinal, interdependencia, arraigo territorial, influencia. Clave: Álvarez, E. (2009). Individualismo e identidad humana. Revista Valenciana, 3, ener...
5
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Este artículo presenta la primera parte de un estudio cuyo objetivo fue analizar el uso de la Estadística en las tesis de postgrado y los trabajos de investigación docente en tres universidades del norte del Perú. El objetivo de este estudio fue analizar el uso de la Estadística en las tesis de postgrado y los trabajos de investigación docente en algunas universidades del Perú. Se estima la proporción de uso de la Estadística, de uso apropiado de la Estadística, del nivel de uso de la Estadística, del nivel de suficiencia de uso de Estadística, y de la prueba de hipótesis con estadísticas. Para ello, se realizó una revisión sistemática en torno al uso de la Estadística en seis trabajos de investigación referidos al tema. Se halló que la Estadística se usó en 79% de tesis de postgrado y 65,2% de trabajos de investigación docente (65,2%). El uso apropiado de la Estad...
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El propósito del presente estudio es analizar la formación y la experiencia en actividad científica que tienen los docentes de la USP que imparten actividades investigativas, en pre y posgrado. Corresponde a un estudio analítico, considerando la información requerida a todos los docentes de la Universidad que cumplen con estas características. Se utilizó una ficha de registro que comprende una primera parte sobre datos generales recolectados de la Oficina de Personal y de la Oficina Central de Investigación Universitaria; y, una segunda parte sobre un cuestionario aplicado a cada docente de la muestra obtenida en forma aleatoria de la totalidad de docentes comprendidos en el estudio. En el estudio documental se determinó que un gran porcentaje de docentes que impartieron actividades investigativas en la USP, no son especialistas en la actividad de investigación o Estadística, ...
7
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El propósito del presente trabajo de investigación es establecer la influencia de la creatividad profesional en la gestión de la función docente, determinando los niveles de creatividad profesional y de la gestión de la función docente en la Universidad San Pedro, de la ciudad de Chimbote, durante el año 2013. Para efectos de la contrastación de hipótesis se siguió un diseño transversal de búsqueda de relación entre variables. Para la recolección de datos, se utilizaron la Escala de Autovaloración de la Creatividad Docente y la Escala de Valoración de la Gestión de la Función Docente (Campos, 2012), aplicados sobre una muestra aleatoria de 110 docentes de la Universidad San Pedro. Como resultados se encontró que la creatividad profesional influye directamente en la gestión de la función docente en los docentes de la Universidad San Pedro.Palabras clave: Creatividad, ...
8
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El propósito de la presente investigación fue determinar el impacto que generó el sector empresarial en el medio ambiente de Chimbote el año 2016. Esta investigación es de tipo descriptiva, de diseño no experimental de corte transversal, la población fueron las empresas industriales, comerciales y de servicios de Chimbote y como muestra se tomaron siete empresas representativas, elegidas al azar que operaron el año 2016; en cuanto a la técnica se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario. Entre otros resultados, tenemos que, el mayor impacto de las empresas en el medio ambiente de Chimbote lo producen las empresas industriales, harineras, conserveras y siderúrgicas; que las empresas han empezado a reducir el consumo de papel en su correspondencia y usan mayormente materiales y productos biodegradables, así como que las empresas controlan las cantidades de residuo...