Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Lizarzaburu Montero, Lidia M.', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Este estudio se planteó como objetivo analizar la influencia del Programa de Diplomado en Investigación Científica de la Universidad San Pedro (PDIC-USP) en la formulación y ejecución de proyectos de investigación científica de la Universidad. Se adoptó un enfoque mixto de investigación, con una primera parte, de corte cualitativo, que responde al paradigma pragmático y se identifica con la investigación evaluativa; y una segunda parte, de corte cuantitativo, que se identifica como investigación descriptiva. La población estuvo constituida por el total de egresados del programa, que se desempeñaron como docentes en la Universidad hasta el año 2014 y aceptaron ser parte del estudio. Como instrumentos se utilizaron la Ficha de Registro de Egresados del PDIC-USP, y un cuestionario para evaluar la percepción del docente respecto del Programa. Se utilizaron como fuentes de inf...
2
artículo
El propósito del presente estudio es analizar la formación y la experiencia en actividad científica que tienen los docentes de la USP que imparten actividades investigativas, en pre y posgrado. Corresponde a un estudio analítico, considerando la información requerida a todos los docentes de la Universidad que cumplen con estas características. Se utilizó una ficha de registro que comprende una primera parte sobre datos generales recolectados de la Oficina de Personal y de la Oficina Central de Investigación Universitaria; y, una segunda parte sobre un cuestionario aplicado a cada docente de la muestra obtenida en forma aleatoria de la totalidad de docentes comprendidos en el estudio. En el estudio documental se determinó que un gran porcentaje de docentes que impartieron actividades investigativas en la USP, no son especialistas en la actividad de investigación o Estadística, ...
3
artículo
El propósito del presente trabajo de investigación es establecer la influencia de la creatividad profesional en la gestión de la función docente, determinando los niveles de creatividad profesional y de la gestión de la función docente en la Universidad San Pedro, de la ciudad de Chimbote, durante el año 2013. Para efectos de la contrastación de hipótesis se siguió un diseño transversal de búsqueda de relación entre variables. Para la recolección de datos, se utilizaron la Escala de Autovaloración de la Creatividad Docente y la Escala de Valoración de la Gestión de la Función Docente (Campos, 2012), aplicados sobre una muestra aleatoria de 110 docentes de la Universidad San Pedro. Como resultados se encontró que la creatividad profesional influye directamente en la gestión de la función docente en los docentes de la Universidad San Pedro.Palabras clave: Creatividad, ...
4
artículo
El presente estudio tuvo como objetivo analizar el nivel de uso de Estadística en los trabajos de investigación docente en la Universidad Nacional del Santa y Universidad San Pedro, durante el periodo 2009 – 2011. Se trabajó con dos muestras, de 106 informes de investigación docente, en el caso de la Universidad Nacional del Santa (UNS), y 36 informes, en el caso de la Universidad San Pedro (USP). Se utilizó como instrumento de recolección de datos una Ficha de Registro de Información, utilizada por los autores en estudios previos. Entre los resultados del estudio destaca que el uso de la estadística asciende al 64,2% de los informes de investigación docente, en la Universidad Nacional del Santa, y a 88,8%, en la Universidad San Pedro, con predominio del nivel 1 (38,9 en la USP, y 23,6%, en la UNS).Palabras clave: Estadística, uso, suficiencia.
5
artículo
El objetivo del estudio fue analizar el desarrollo de la investigación científica en la Universidad San Pedro durante el periodo 2009–2011. Para ello, se trabajó con todas las autoridades universitarias (rector, dos vicerrectores y seis decanos); con una muestra no aleatoria de docentes; y una muestra no aleatoria de estudiantes de diferentes ciclos académicos. Para el análisis documental, se utilizó como fuentes los archivos de la OCIU correspondientes al periodo de estudio, y otros documentos publicados por la OCIU. Se encontró: 1) Antes de la reactivación de la OCIU, había carencia de una normatividad específica que regulara la investigación científica en la Universidad, y una actividad investigativa bajísima entre docentes y estudiantes. 2) Desde la reactivación de la OCIU, la actividad investigativa se ha incrementado, y se pusieron en funcionamiento varios organismo...
6
artículo
El objetivo del presente trabajo fue determinar el nivel de satisfacción laboral del personal no docente de la Universidad San Pedro, 2010. Para ello, recoge la opinión del propio trabajador no docente. La población estuvo conformada por el total de trabajadores no docentes que ejercieron funciones en las diferentes sedes de la universidad, durante el año 2010.Se trabajó con una muestra de 187 trabajadores no docentes, seleccionados aleatoriamente. Se utilizó como instrumento de medición un cuestionario elaborado y validado en trabajos previos, que fue ampliado por las autoras, atendiendo a consideraciones propias de interés en el estudio.Se encontró que el 66,8% se ubica en el nivel mediano de la escala de satisfacción laboral; el promedio estimado puntualmente fue de 45,50 puntos. Los factores que influyen en la satisfacción laboral del personal no docente de la universidad ...
7
artículo
El propósito de la presente investigación fue determinar el impacto que generó el sector empresarial en el medio ambiente de Chimbote el año 2016. Esta investigación es de tipo descriptiva, de diseño no experimental de corte transversal, la población fueron las empresas industriales, comerciales y de servicios de Chimbote y como muestra se tomaron siete empresas representativas, elegidas al azar que operaron el año 2016; en cuanto a la técnica se utilizó la encuesta y como instrumento el cuestionario. Entre otros resultados, tenemos que, el mayor impacto de las empresas en el medio ambiente de Chimbote lo producen las empresas industriales, harineras, conserveras y siderúrgicas; que las empresas han empezado a reducir el consumo de papel en su correspondencia y usan mayormente materiales y productos biodegradables, así como que las empresas controlan las cantidades de residuo...
8
artículo
 El propósito del presente estudio fue diagnosticar la labor de investigación  realizada en la   Universidad San Pedro, durante el periodo  1995 - 2008. Es importante, en la medida que incorpora en la investigación a los Decanos de las  Facultades;  a los  ex Jefes  de  la  Oficina  de Investigación,  como  agentes  de evaluación  de  la  labor  deinvestigación realizada en la unidad respectiva; a los Docentes en general, como fuente directa de cómo perciben la investigación realizada durante el periodo de estudio; y, al Vicerrector Académico,  como fuente primordial para el entendimiento de la base teórica y conceptual del terna en estudio y como apoyo al mejoramiento de la misma.La población estuvo conformada por los Decanos, los ex - Jefes de la Oficina de Investigación,  el Vicerrector Académico y los Docentes que visitaron la Oficina en los meses de...
9
artículo
El objetivo del trabajo fue determinar la acción genocontaminante del plaguicida metamidofos 0,05; 0,1 y 0,15 ml/L y del saborizante glutamato monosódico 1,0; 2,0 y 3,0 g/L, en los índices de fases del ciclo nucleolar de una población celular mononucleada de Allium cepa L. Se usó el diseño experimental en estímulo creciente; los genotóxicos se aplicaron tomando como referencia las duraciones teóricas de los ciclos celular y nucleolar de A. cepa L. Luego, las muestras se sometieron a la técnica de coloración de impregnación argéntica. Se halló que metamidofos 0,05 ml/L altera los índices de fases del ciclo nucleolar y que las concentraciones de 0,1 y 0,15 ml/L retienen a la población celular en las fases del nucléolo organizado y en desorganización, anormales. Así mismo, metamidofos 0,1 ml/L induce la generación de células interfásicas con cuatro y cinco nucléolos, ...
10
artículo
El presente trabajo tuvo como objetivo determinar el nivel de desempeño docente en la Universidad  San Pedro, desde la perspectiva  del mismo docente. El desempeño  docente  se analiza desde dos puntos  de vista: como una variable única y en función de sus dimensiones. Para la recolección de datos se utilizó un cuestionario elaborado por los autores, denominado Desempeño Docente en la Universidad San Pedro. Este instrumento se ha elaborado sobre la base de un cuestionario similar desarrollado  también por los autores, que ha sido validado y utilizado en algunas instituciones universitarias del país.Para la realización  del estudio, se consideró  una muestra de 653 docentes sobre la base de una población  de 154 7. La muestra corresponde al total de docentes seleccionados  mediante muestreo aleatorio simple, para cada una de las facultades, consideradas como poblacio...
11
artículo
La presente investigación se realizó con el propósito de identificar qué retos y desafíos para la política pública en salud sexual y reproductiva presentaban los territorios de la Región Ancash ante la evidencia censal del año 2007 en los niveles y estructura de la fecundidad. Para ello se utilizó la base de datos del Censo de Población y Vivienda 2007 del INEI, así como de documentos o fuentes de datos sobre los elementos esenciales del derecho a la salud desde la concepción de la Comisión Especial de los Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la CEPAL. En esta modelación, se definen los elementos esenciales del derecho a la salud como: disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad y calidad. Se reunió la información básica y se hicieron los cálculos demográficos a nivel de Territorio. Luego del procesamiento y análisis demográfico se utilizó el análisis f...
12
artículo
En este artículo se evalúa el Programa de Capacitación en Investigación Científica, de la Universidad San Pedro, durante el periodo 2010 – 2016. Para ello, se tomaron en cuenta los resultados de dos estudios, el primero, realizado en función del total de egresados del Programa; y el segundo, en función del conjunto de egresados que aceptaron participar del estudio. La data está constituida por información registrada en documentos administrativos del Programa e información sobre los participantes recogida mediante cuestionarios, que posee la Dirección General de Investigación de la Universidad. Los hallazgos revelan un desarrollo positivo del Programa, que se identifica tanto a nivel de la percepción general del egresado, en aspectos específicos del Programa, y en los impactos del mismo en la Universidad. Palabras clave: investigación científica,...
13
artículo
El presente informe contiene los resultados de la utilización del polvo proveniente del reciclaje y calcinación a 800° C de los residuos calcáreos de Argopecten purpuratuc (conchas de abanico). Este polvo así obtenido fue utilizado para sustituir el cemento comercial tipo Portland I en un porcentaje del 5% en el diseño de mezcla de concreto. Las mezclas de concreto obtenidas con este orden de sustitución se sometieron a la medición de su resistencia en compresión para los periodos de 7, 14 y 28 días de fraguado. Estas resistencias se compararon con las resistencias de una mezcla patrón en la cual el cemento no fue sustituido en absoluto y cuya resistencia de diseño fue f’ = 210 Kg/cm2.Los resultados obtenidos fueron los siguientes: a los 7 días la resistencia de la mezcla sustituida superó a la resistencia de la mezcla estándar alcanzando los valores de 167,95 kg/cm2 y 1...