1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El presente informe contiene los resultados de la utilización del polvo proveniente del reciclaje y calcinación a 800° C de los residuos calcáreos de Argopecten purpuratuc (conchas de abanico). Este polvo así obtenido fue utilizado para sustituir el cemento comercial tipo Portland I en un porcentaje del 5% en el diseño de mezcla de concreto. Las mezclas de concreto obtenidas con este orden de sustitución se sometieron a la medición de su resistencia en compresión para los periodos de 7, 14 y 28 días de fraguado. Estas resistencias se compararon con las resistencias de una mezcla patrón en la cual el cemento no fue sustituido en absoluto y cuya resistencia de diseño fue f’ = 210 Kg/cm2.Los resultados obtenidos fueron los siguientes: a los 7 días la resistencia de la mezcla sustituida superó a la resistencia de la mezcla estándar alcanzando los valores de 167,95 kg/cm2 y 1...
2
informe técnico
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El propósito de este trabajo fue investigar la capacidad cementante de una pasta conformada en base a residuos calcáreos de conchas de abanico existente en la región Ancash, y una arcilla natural de Yacya- Huari. La investigación fue de carácter aplicada, prospectiva y transversal por las edades de curado de las pastas; así como, cuantitativa por el análisis de sus resultados. Las caracterizaciones de los materiales activados estuvieron orientados a conocer la composición química y su potencial reactividad puzolámca; así como, su composición estructural producto de la calcinación de estos materiales; además se evaluó el potencial Hidrógeno de las combinaciones de estos materiales activados. La pasta fue conformada en las proporciones arcilla/concha. 1/1, 2/1, 3/1, 1/2. y 1/3. El desmoldeado se realizó a los 7 días y el curado en agua fue por 28 días; al cabo de los cua...
3
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
El objetivo del presente trabajo fue evaluar la actividad multifuncional de un compuesto concha de abanico — arcilla natural — almidón de maíz en la remoción de turbiedad, E. co// y arsénico de muestras reales de agua dulce superficial de los ríos Santa, Cabana y Huandoval, como una función de su temperatura de activación y las proporciones de su conformación. Utilizando ensayos de Análisis Térmico Diferencial se determinó la temperatura de activación de la concha de abanico, la arcilla natural y el compuesto 1:1:1, que correspondió para estos tres materiales el valor de 850°C. El polvo activado de la concha de abanico fue caracterizado en su composición química por Fluorescencia de Rayos X revelando un alto contenido de óxido de calcio superior a 97%. Su composición estructural fue determinada por Difracción de Rayos X que demostró su estructura perfectamente cri...
4
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
El objetivo de la investigación fue encontrar una aplicación a los residuos calcáreos del chanque (RCC) y a las hojas secas del bambú (HSB), como materiales suplementarios cementantes (MSC) en mezclas de mortero. Las HSB fueron activadas a 600°C y desarrollaron altos contenidos de óxidos de silicio y de aluminio, así como una estructura amorfa. Los RCCh fueron activados a 1000°C y desarrollaron altos contenidos de óxido de calcio. Ambos materiales se trituraron a 150μm y combinando los dos en una relación 1:1 se reemplazó el 50% del cemento en una mezcla de mortero. La resistencia alcanzada fue de 48.85% respecto a un mortero patrón sin sustitución. Palabras clave: Materiales cementantes; resistencia; residuos de chanque y hojas de bambú.
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
A fin de determinar la actividad multifuncional de los residuos calcáreos de la concha de abanico, se realizaron los siguientes ensayos, calcinación de los residuos calcáreos a temperatura y tiempo controlados. El polvo activado de la calcinación fue caracterizado por FRX y DRX, los resultados mostraron un óxido de calcio de alta cristalinidad y pureza. Pero al mismo tiempo, este óxido de calcio activado al hidrolizarse en el agua para conformar Hidróxido de calcio mostró actividad funcional en deodorizar, coagular y remover bacterias en muestras reales de agua dulce superficial. Palabras Clave: Residuos de concha de abanico, deodorización, coagulación, antibacterial. Citas: Arboleda, V. J. (2000). Teoría y práctica de la purificación de agua (3° edición). Bogotá, McGraw-Hill. ASTM D1292 – 10. Standard Test Method for Odor in Water. Recuperado de https://astm.nufu.eu/st...