1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objective: Describe the prevalence of HPV genotypes via PCR and DNA sequencing in 397 women who attended to the gynecological outpatient center in the Hospital Regional Docente de Cajamarca from March to September 2017. Results: A positive PCR result for HPV was observed in 121 cervical samples. A high-risk genotype was found in 63.6% (77/121) of patients, a probably oncogenic type in 23.1% (28/121) and a low-risk type in 7.4%. Among the high-risk genotypes, HPV-31 was the most common one present in 20% (21/77), followed by HPV-16 in 11.4% (12/77). Coinfections between two or more genotypes were observed in 12 cases.
2
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Esta tesis engloba el desarrollo de una aplicación móvil mediante la metodología Scrum, para el control de las mototaxis en el distrito de Puente Piedra, la Municipalidad donde se regulariza este transporte menor sigue teniendo la informalidad en el transporte y la omisión de pagos de las papeletas y los inspectores no tienen el conocimiento de cuales mototaxis son deudores y/o informales. Se emplea la metodología Scrum para el desarrollo de la aplicación debido a que se debe tener contacto con los involucrados que forman parte de las regularizaciones de las mototaxis. La investigación es de tipo aplicada, el diseño es Pre-experimental y el enfoque cuantitativo. La muestra fue de 207 registros de infracciones. La técnica de recolección de datos fue el fichaje y el instrumento es la ficha de registro. Los datos son tratados y analizados con el software SPSS Statistics. Como resu...
3
tesis de grado
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Objetivo: Describir la prevalencia de genotipos del VPH con PCR y secuenciación del ADN en 397 mujeres que acudieron a consulta externa del Hospital Regional Docente de Cajamarca desde Marzo hasta Septiembre del 2017. Materiales y métodos: las muestras del endocérvix y ectocérvix fueron almacenadas y luego se procedió a la detección de tipos del alto y bajo riesgo con PCR. Resultados: un PCR positivo para VPH se observó en 121 muestras cervicales. Se encontró 63.6% (77/121) de genotipos de alto riesgo, 23.1% (28/121) genotipos probablemente oncogénicos y 7.4% genotipos de bajo riesgo. De los genotipos de alto riesgo, VPH-31 fue el más común en un 20% (21/77), seguido de VPH-16 en un 11.4% (12/77). Coinfección entre dos o más genotipos se observó en 12 casos.
4
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
En la industria de las telecomunicaciones, la gestión eficaz de incidentes es crucial para garantizar la continuidad del negocio y la satisfacción del cliente. Este estudio evalúa los beneficios de la implementación de ITIL v3 en la gestión de incidentes dentro de una gran empresa de telecomunicaciones. El objetivo principal es determinar cómo la metodología ITIL v3 influye en la eficiencia de la gestión de incidencias, específicamente en la tasa de reapertura de casos, el tiempo promedio de resolución y el índice de satisfacción del usuario. Para ello, se aplicó un enfoque preexperimental en el que se compararon indicadores antes y después de la implementación de ITIL v3. Los resultados muestran una mejora significativa en la eficiencia de la gestión de incidencias. La tasa de reapertura de casos disminuyó de 0.43% a 0.17%, el tiempo promedio de resolución se redujo, y...
5
tesis de grado
Publicado 2025
Enlace
Enlace
El presente trabajo de suficiencia profesional tiene como propuesta la implementación de un sistema de peaje electrónico de flujo ininterrumpido llamado Free Flow en el peaje Monterrico Norte ubicado en la vía Evitamiento de la ciudad de Lima, con la finalidad de reducir la congestión vehicular generada por las largas colas de espera y los tiempos de transacción relacionados con el sistema de cobro manual que existe actualmente. Para ello, se realizó un diagnóstico detallado de la situación actual del peaje con data tomada en campo, se evaluaron las distintas tecnologías disponibles de peajes electrónicos (OCR, RDIF y Free Flow) y se eligió la más efectiva en términos de fluidez vehicular. Posteriormente, se desarrolló un modelo de simulación utilizando el software PTV VISSIM, comparando de esta forma el escenario actual y el escenario propuesto. Este modelo fue calibrado ...
6
tesis de grado
Publicado 2024
Enlace
Enlace
La educación emocional se refiere al proceso de enseñar a los estudiantes a reconocer, entender y gestionar sus emociones, así como a desarrollar habilidades interpersonales. Este enfoque tiene un impacto significativo en la resiliencia de los estudiantes, es decir, su capacidad para adaptarse y recuperarse de situaciones adversas. Objetivo: Determinar la relación entre el impacto de la educación emocional y la resiliencia de los estudiantes de la I.E. N°21007 Félix B. Cárdenas – Santa María, 2024. Metodología: nivel correlacional, tipo básico, diseño no experimental, enfoque cuantitativo. Población: 103 estudiantes de 4to y 5to grado de secundaria de la I.E. N°21007 Félix B. Cárdenas. Conclusión: el impacto de la educación emocional si se relaciona con la resiliencia de los estudiantes de 5to y 6to grado del nivel secundaria de la I.E. N°21007 Félix B. Cárdenas, p...
7
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Entre los meses de setiembre y noviembre de 1989, se realizó un estudio transversal en 1322 escolares supuestos sanos, del distrito de San Juan de Lurigancho, sin antecedente de inmunización contra fiebre tifoidea, seleccionado mediante muestreo por conglomerados, con el objetivo de estimar las prevalencias de serología positiva para antígeno O y H de Salmonella typhi y su distribución según sexo, grupo etáreo y tipo de colegio. La determinación de los títulos se hizo con la técnica de microaglutinación en placa, que tiene una sensibilidad del 84% y una especificidad del 87% para el punto de corte > 1:160 para eldiagnóstico de fiebre tifoidea. Las prevalencias de serología O positiva para los diferentes puntos de corte (> 1:20, > 1:40 y > 1:80), fue significativamente mayor en mujeres (41.6%, 12.4% y 3.9%) que en hombres (41.1%, 9.1% y 1.1%) (p<0.05). Las prev...
8
artículo
En un intento por mejorar nuestra comprensión del crecimiento y desarrollo infantil en el Perú, durante 1991-1992 se realizó un estudio descriptivo del nivel de desarrollo psicomotor alcanzado por 1039 niños de 12 a 35 meses de Lima Metropolitana. El diseño permite hacer inferencias a nivel poblacional, teniendo en consideración tres estratos socioeconómicos y cuatro grupos etáreos. El desarrollo psicomotor fue medido a través de la Prueba de Brunet-Lezine, y los valores de talla y peso mediante antropometría, aplicándose además una entrevista estructurada. Las prevalencias de desarrollo psicomotor deficiente resultaron máximas en el área de lenguaje y particularmente en el estrato socioeconómico bajo. Al explorarse la relación entre el estado nutricional y un conjunto de variables, controlando por nivel socioeconómico, se encontró que el nivel educativo de los padres e...
9
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la incidencia y factores de riesgo para adquirir diarrea aguda en una comunidad rural localizada en la selva del departamento de San Martín, Perú. Material y métodos: Una cohorte de 119 personas fue seleccionada al azar entre la población de 446 habitantes y seguida diariamente por un mes entre enero y febrero de 1999, buscando casos de diarrea aguda, definida como tres ó más cámaras de deposiciones al día por no más de 3 días. Un estudio caso control pareado fue diseñado para determinar los factores de riesgo para adquirir diarrea. Resultados: Fueron observados 18 casos de diarrea aguda; la incidencia fue 15.1 casos por 100 personas-mes (IC 95%: 9.45-23.12). La edad media de los casos fue de 10.7 años (rango: 1-34 años) y 66% de los casos fueron niños menores de 10 años de edad. Los factores de riesgo para adquirir diarrea fueron: consumo de al...