Tópicos Sugeridos dentro de su búsqueda.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01 33 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 25 Ergonomía 18 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 18 Psicomotricidad 13 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00 13 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 12 más ...
Mostrando 1 - 20 Resultados de 557 Para Buscar '("tierna" OR "pierna")', tiempo de consulta: 0.09s Limitar resultados
1
tesis de maestría
OBJETIVO: Conocer cuál de las dos técnicas, el colgajo sural o el colgajo piernas cruzadas, es más eficaz en el tratamiento de la pérdida de sustancia en el tercio inferior de la pierna. MÉTODO: Estudio retrospectivo. Las intervenciones realizadas para corrección quirúrgica de la pérdida de sustancia en la pierna, durante el periodo de enero del 2000 a diciembre del 2011, fueron de 141 pacientes con diferentes técnicas quirúrgicas, de las que 62 fueron tratadas, con la Técnica del Colgajo Sural y la técnica del colgajo de piernas cruzadas. RESULTADOS: Se intervinieron un total de 141 pacientes con lesiones de pierna, dentro de los cuales, comprendiendo 62 pacientes con diagnósticos de lesión en la pierna, siendo 39 tratados con la técnica del colgajo sural y 23 con la técnica de piernas cruzadas. Todas las lesiones tenían exposición ósea, siendo la causa más frecuente...
2
tesis de maestría
OBJETIVO: Conocer cuál de las dos técnicas, el colgajo sural o el colgajo piernas cruzadas, es más eficaz en el tratamiento de la pérdida de sustancia en el tercio inferior de la pierna. MÉTODO: Estudio retrospectivo. Las intervenciones realizadas para corrección quirúrgica de la pérdida de sustancia en la pierna, durante el periodo de enero del 2000 a diciembre del 2011, fueron de 141 pacientes con diferentes técnicas quirúrgicas, de las que 62 fueron tratadas, con la Técnica del Colgajo Sural y la técnica del colgajo de piernas cruzadas. RESULTADOS: Se intervinieron un total de 141 pacientes con lesiones de pierna, dentro de los cuales, comprendiendo 62 pacientes con diagnósticos de lesión en la pierna, siendo 39 tratados con la técnica del colgajo sural y 23 con la técnica de piernas cruzadas. Todas las lesiones tenían exposición ósea, siendo la causa más frecuente...
3
artículo
Se trataron 12 pacientes, con el método incruento funcional de las fracturas diafisiarias cerradas de pierna en el Hospital de Apoyo II "Gustavo Lanatta Luján" de Huacho, basándose en principios biodinámicos preconizados por el Dr. Fernández Esteves, con la aplicación del yeso funcional de compacidad uniforme con carga precoz. La edad de los pacientes varió entre 1 3 a 65 años, siendo todos del sexo masculino, con amplia predominancia de la pierna derecha. El yeso muslo pedio del periodo agudo, permaneci6 entre 2 a 3 semanas en 10 casos. El yeso funcional con carga precoz y adaptación de talonera, como articulación mecánica del tobillo, en el periodo funcional, tuvo una permanencia entre 6 a 10 semanas en nueve casos. El tiempo total de consolidación ósea clínico radiológico, fue de 8 a 1 2 semanas en nueve casos y antes de 15 semanas en 11 casos, tiempo significativamente...
4
artículo
El presente artículo, a partir del vínculo entre la biografía, los datos del proceso judicial y los poemas “III”, “XVIII” y “XXIII” de Trilce, explora la imagen de César Vallejo en prisión y aspectos de su renovación poética. La idea que guía este estudio es que los poemas mencionados se perfilan como espacios poéticos en los cuales la voz poética, motivado por la presencia imaginaria de la madre, registra la declaración de su libertad estética. Para tal propósito, primero, apoyado en las cartas vallejianas y la información documentación jurídica de los documentos del expediente Vallejo recopiladas por Germán Patrón Candela, se precisan las circunstancias vitales del poeta relacionadas con la experiencia carcelaria; luego, siguiendo el planteamiento de Rafael Lapesa y Gaston Bachelard, se realiza el análisis e interpretación de las imágenes y espacios po...
5
artículo
6
artículo
7
artículo
8
artículo
Objetivos:Describir la frecuencia de ansiedad, onicofagia y síndrome de piernas inquietas (SPI) en estudiantes de medicina y explorar la relación entre los mismos. Materiales y métodos: Participaron 315 estudiantes del primer al quinto año de medicina de una universidad privada de Lima. Se administraron la Escala de Ansiedad de Beck (BAI), una escala Likert para onicofagia, el Inventario de Estudios Epidemiológicos de SPI (García - Borreguero) y el Inventario de SPI (Grupo Internacional de SPI). Resultados: Se halló la frecuencia de ansiedad (61,3%), onicofagia (52,63%) y SPI (9,29%). Ser hombre es un factor protector para ansiedad (razón de prevalencia (RP) = 0,74; p = 0,001; IC 95% = 0,63 – 0,89). Existe asociación entre sintomatología ansiosa y SPI (RP =2,52; p = 0,036; IC 95%= 1,06 – 6); y entre sintomatología ansiosa y onicofagia (RP = 1,47; p = 0,002; IC 95% = ...
9
tesis de grado
Las fracturas expuestas de pierna en niños, son una de las lesiones más frecuentes que alcanzan casi un 32% del total de fracturas en el Hospital de Emergencias Pediátricas, de necesidad quirúrgica (emergencia) en la prevención de infecciones, curación de fractura y restauración de la función de la extremidad afectada. Se estudiaron las fracturas descritas entre 1997-2001, en el HEP, Lima Perú, con el diseño retrospectivo, transversal, descriptivo y observacional, para evaluar la conducta terapéutica en las fracturas expuestas de pierna en niños. Los datos estadísticos fueron evaluados con el sistema estadístico Systat y Epidad 2,1, considerándose como significativo un p menor a 0.05. Se revisaron 69 historias clínicas de pacientes del HEP, de los cuales 69.6% eran varones, con una edad promedio de 8.75 años, según clasificación de Gustilo las fracturas más frecuentes...
10
tesis de grado
El ensayo se llevó a cabo en el Centro de Reconversión Agroganadera (CRA) – AUTODEMA de la irrigación Majes ubicado a 16° 19’ de latitud sur, longitud oeste 72° 13’ y altitud de 1,440 m.s.n.m. ubicado en el distrito de Majes, provincia Caylloma y región Arequipa; bajo un diseño de bloques completos al azar (DBCA) con 5 tratamientos los cuales fueron T1 = Orthene (50 gr. remojo), T2 = Orthene (100 gr. revestido – Testigo), T3 = Coragen (75 ml. remojo), T4 = Coragen (100 ml. remojo) y T5 = Coragen (125 ml. remojo); con 3 bloques haciendo un total de 15 Unidades Experimentales; los resultados fueron comparados mediante el Análisis de Varianza (ANVA), para la determinación de significancia entre tratamientos se utilizó la prueba de significación de Duncan al nivel de (α = 0.05); la siembra del maíz híbrido Santa Helena SH – 5070 se llevó a cabo el día 14 de Setiembr...
11
tesis de grado
Determina la eficacia de la utilización del colgajo sural a pierna cruzada para la reconstrucción en lesiones graves contralaterales del tercio distal de pierna y pie. Hospital Daniel Alcides Carrión. enero 2003 - diciembre 2007.El estudio es descriptivo, longitudinal, retrospectivo y observacional. La población estuvo constituida por los pacientes con lesiones graves contralateral de tercio distal de pierna y pie sometidos a cirugía con utilización de colgajo sural a pierna cruzada en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión durante enero 2003 y diciembre 2007. No se realizará muestreo, se trabajará con toda la población por ser esta relativamente pequeña y accesible. Se revisó las historias clínicas y reporte operatorio de los pacientes con lesiones graves del tercio distal de pierna y pie. Se obtuvo información relacionada a la eficacia de la técnica quirúrgica y co...
12
artículo
La poesía de Pablo Neruda (1994-1974) constituye uno de los monumentos de la lírica en lengua castellana. Se trata de un poeta fundador que, junto con César Vallejo, trazó el derrotero de la poesía en Nuestra América. Es indudable que Residencia en la tierra (1933) es uno de los pilares imprescindibles de la poesía hispanoamericana. El título polisémico del mencionado poemario resulta esencial para comprender plenamente el significado y la trascendencia del mensaje nerudiano.
13
artículo
La poesía de Pablo Neruda (1994-1974) constituye uno de los monumentos de la lírica en lengua castellana. Se trata de un poeta fundador que, junto con César Vallejo, trazó el derrotero de la poesía en Nuestra América. Es indudable que Residencia en la tierra (1933) es uno de los pilares imprescindibles de la poesía hispanoamericana. El título polisémico del mencionado poemario resulta esencial para comprender plenamente el significado y la trascendencia del mensaje nerudiano.
14
tesis de grado
El colgajo supramaleolar lateral es un colgajo fasciocutaneo que se realiza en el tercio distal lateral de la pierna, y que tiene como pedículo vascular la rama perforante de la arteria peronea y también es irrigada por la arteria maleolar anterolateral, la arteria tarsal del pie, por medio de sus anastomosis amplias. El objetivo de estudio es identificar las características anatómicas del colgajo, su vascularización, arco de rotación y áreas de cobertura habiéndose realizado la disección de 15 piezas anatómicas que cumplían con los criterios de inclusión en el estudio. Los resultados del estudio se halló la presencia constante de la rama perforante de la arteria peronea, a nivel del ángulo tibioperoneo. Siendo la longitud de la rama perforante de la arteria peronea de 0.86±0.14cm, la longitud promedio de la arteria maleolar anterolateral de 2.9cm, la longitud promedio de ...
15
tesis de grado
Objetivos: En este trabajo se propone 2 parámetros alternativos que normalmente no se usan en la ecografía obstétrica estándar como son la circunferencia y área transversal de la pierna fetal, los cuales en base a estudios anteriores se ha encontrado correlación de forma individual con el peso del recién nacido de gestantes a término; el propósito de este trabajo fue demostrar si hay correlación entre estos 2 parámetros y el peso del recién nacido lo cual nos proporcionaría una nueva herramienta adicional para estimar el peso fetal en gestantes a término y así valorar el riesgo obstétrico y la vía de parto, en vista de que no disponemos de estudios locales sobre estos parámetros mencionados anteriormente. Métodos: Se realizo un estudio transversal durante los meses de enero, febrero y marzo del 2015 en el servicio de Obstetricia del Hospital Regional Honorio Delgado. L...
16
tesis de grado
Objetivo: Determinar la presencia de síndrome de piernas inquietas y sintomatología depresiva, ansiosa y estrés en estudiantes de Medicina Humana, UPLA 2021. Metodología: Se realizó un estudio observacional, prospectivo, transversal, descriptivo, epidemiológico. Con un muestreo no probabilístico, por conveniencia. La muestra estuvo constituida por 260 estudiantes, para evaluar la presencia de estas patologías se utilizaron dos instrumentos: Grupo Internacional de Estudio del Síndrome de Piernas Inquietas (IRLSS), Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Resultados: Se encontró que la prevalencia de síndrome de piernas inquietas fue 10,77%, la gravedad en mayoría fue leve, siendo más prevalente en el género femenino y en sexto año. Del 76,54% de estudiantes que presenta sintomatología ansiosa, el nivel severo y el primer año son más frecuentes, del 65,77% que ...
17
tesis de maestría
Espina bífida es una malformación congénita grave que afecta a muchos infantes anualmente, causando la pérdida de la movilidad en miembros inferiores en el peor de los casos. La aplicación de exoesqueletos blandos para la asistencia y rehabilitación ha estado en apogeo en los últimos años, pero se han dejado de lado las soluciones para infantes y recién nacidos. Nuevos estudios indican que los exoesqueletos de rehabilitación blandos pueden ser efectivos en la terapia de infantes con esta condición, sobre todo si se realiza en los primeros meses de vida. Esta tesis se ha enfocado en el diseño e implementación de un controlador PI y un controlador difuso PI que permita controlar el seguimiento de la trayectoria de rehabilitación de ambas piernas de un maniquí, que simula un bebé 6 meses en posición decúbito prono, haciendo uso de un exoesqueleto blando de rodilla. El exoe...
18
tesis de grado
INTRODUCCIÓN: El Síndrome de Piernas Inquietas (SPI) es un trastorno común que comprende unas formas idiopáticas y otras sintomáticas asociadas a muchas causas. Este síndrome tiene criterios diagnósticos definidos, los cuales son poco conocidos. Los pacientes con esta enfermedad tienen una necesidad irresistible de mover las piernas, unida normalmente a sensaciones desagradables, que empeoran durante la inactividad y suelen interferir en el descanso nocturno. OBJETIVOS: Determinar las características del Síndrome de Piernas inquietas en pacientes hospitalizados del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas de Diciembre del 2009 a Febrero del 2010. MATERIALES Y METODOS: Tipo de Estudio: Descriptivo. Diseño de Investigación: Transversal. Población de estudio: Pacientes hospitalizados en las salas de neurología del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas del 01 de Dicie...
19
tesis de grado
El Proceso de Atención de Enfermería es la aplicación del método científico en la práctica diaria, comprende cinco etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación. El siguiente Proceso de Atención de Enfermería se realizó en un hospital público a un lactante mayor de sexo femenino, de 1 año y 7 meses de vida, con diagnóstico médico celulitis en pierna derecha y anemia leve. El Modelo teórico que sustenta este proceso es el Virginia Henderson fundamentado en la taxonomía NANDA – NOC – NIC. En la fase de valoración se observó que lactante presenta facie pálida +/+++, mucosas orales secas, abdomen blando, depresible y miembro inferior derecho lado posterior se evidencia enrojecido con secreción purulenta, edematizada ++/+++ y dolor a la palpación con una escala Eva 6, Resultado de laboratorio: hemoglobina: 10.8 g/dl. Se identificó como di...
20
tesis de grado
Muestra la experiencia, realizada en el Hospital I Santa Rosa-Piura, en el tratamiento de las fracturas expuestas de pierna de niños con fijación externa descartable del profesor Alfredo Aybar y presentarla como alternativa de tratamiento al resto de hospitales de la región Grau Piura. Se realiza un estudio prospectivo, de julio de 2004 a Marzo de 2007, en un grupo de pacientes de 05 años a 15 años de edad, que ingresaron al Hospital I Santa Rosa de Piura, donde se les realizo las historias clínicas, exámenes radiográficos y se examinó dichos pacientes con diagnóstico de fracturas expuestas de pierna; considerando las variables: Edad, sexo, procedencia, mecanismos de lesión, tipo de trazo de fractura, grado de lesión de partes blandas, momento terapéutico, tiempo operatorio, tiempo de consolidación, reinicio de la marcha y complicaciones. El presente estudio muestra, según...