Tratamiento de las fracturas expuestas de pierna con FEDA en niños. Hospital I Santa Rosa Piura (julio 2004 a marzo 2007)

Descripción del Articulo

Muestra la experiencia, realizada en el Hospital I Santa Rosa-Piura, en el tratamiento de las fracturas expuestas de pierna de niños con fijación externa descartable del profesor Alfredo Aybar y presentarla como alternativa de tratamiento al resto de hospitales de la región Grau Piura. Se realiza un...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: García Córdova, Bacilides
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2008
Institución:Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Repositorio:UNMSM-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.unmsm.edu.pe:20.500.12672/12683
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12672/12683
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fijación externa ósea (Cirugía)
Piernas| - Fracturas - Tratamiento
Fracturas en niños
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.10
Descripción
Sumario:Muestra la experiencia, realizada en el Hospital I Santa Rosa-Piura, en el tratamiento de las fracturas expuestas de pierna de niños con fijación externa descartable del profesor Alfredo Aybar y presentarla como alternativa de tratamiento al resto de hospitales de la región Grau Piura. Se realiza un estudio prospectivo, de julio de 2004 a Marzo de 2007, en un grupo de pacientes de 05 años a 15 años de edad, que ingresaron al Hospital I Santa Rosa de Piura, donde se les realizo las historias clínicas, exámenes radiográficos y se examinó dichos pacientes con diagnóstico de fracturas expuestas de pierna; considerando las variables: Edad, sexo, procedencia, mecanismos de lesión, tipo de trazo de fractura, grado de lesión de partes blandas, momento terapéutico, tiempo operatorio, tiempo de consolidación, reinicio de la marcha y complicaciones. El presente estudio muestra, según la clasificación de Aybar, que la mayor frecuencia, según el grado de lesión de partes blandas es de IIº con un 72%, de Iº 22.4% y 5.6% de IIIº y que fueron intervenidas quirúrgicamente en el 88.9% pasado el momento agudo y el 11.1% en su momento agudo, usando 06 clavos transfixiantes en cada paciente y con ayuda del tracto compresor para mantener la reducción y como resultado se encontró que 07 pacientes presentaron inflamación peri-clavo, 03 de ellos aflojamiento clavo-hueso y 01 retardo de consolidación , además se muestra que 02 pacientes reinician la marcha con apoyo en menos de una semana, 10 pacientes en dos semanas y 06 pacientes lo hacen en más de 15 días. Se concluye que las fracturas expuestas son con mayor frecuencia en varones, entre 10 y 12 años de edad. Un tercio de los pacientes es manejado por empíricos, las más frecuentes de tipo 4ª y el 88.8 % se intervino en el PMA, tiempo operatorio promedio entre 60 y 90 minutos, inflamación peri clavo 7 pacientes y 3 de ellos aflojamiento clavo – hueso, el reinicio de la marcha se da entre 7 y 14 días en la mayoría de los pacientes y por lo tanto debe fomentarse este tipo de tratamiento en todos los hospitales de la región.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).