Mostrando 1 - 20 Resultados de 30 Para Buscar 'Osada-Liy, Jorge', tiempo de consulta: 0.24s Limitar resultados
1
artículo
2
artículo
Objetivo: Determinar el consumo de cafeína y su relación con sintomatología ansiosa y depresiva en estudiantes de medicina de una universidad privada en Lima, Perú. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo transversal. Participaron 384 personas de cuatro años de estudio de la facultad de medicina de una universidad privada en Lima, Perú; excluyéndose a 6. Se utilizó una encuesta estructurada para la evaluación de consumo de cafeína, y la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg –EADG, siendo los puntos de corte 4 para ansiedad y 3 para depresión. Resultados: El 96,3% de participantes consumen cafeína en un nivel promedio de 147,35 mg/día, 34,13% presentó sintomatología ansiosa, 29,89% depresiva y 20,63% síntomas de ambas. No se encontró relación entre el grado de consumo de cafeína y la presencia de sintomatología ansiosa y depresiva. Conclusiones:...
4
artículo
Objetive: To evaluate labor differences between people with congenital and adulthood acquired disability. Material and Methods: Secondary analytical cross-sectional study of the National Disability Survey (ENEDIS) - 2012. People between 14 and 65 years of age were included, grouping them according to their disability (congenital, early acquired, adulthood acquired). The final results of interest were considered: to have a job, being a dependent or independent worker, to have a contract and to have an income higher than the minimum living wage. Bivariate and multivariate analyzes were performed to evaluate the differences raised. Results: 16060 people were studied, 27,92% presented congenital disability, 10,45% early acquired and 61,63% adulthood acquired. It was found that those with adulthood acquired disability had a higher frequency of to have a job (34,93 vs 23,20 %, p <0,001), to...
5
artículo
Introduction: There is a high prevalence of anemia in Peruvian children. Objective: To evaluate the efficacy of nutritional talks at a health center in Chiclayo in reducing and preventing anemia in children from 6 to 36 months of age. Methods: Descriptive cross-sectional study. We studied 78 children cared for in a primary health care center. Information from growth evaluations was extracted from a database generated by the center. We recorded the hemoglobin level (close to the date of the intervention and in subsequent controls ≥1 month later), we also collected information from the participants and care. Results: 41 children (52.57%) participated in the nutritional talk, no significant differences being observed with the group that did not participate. We observed a higher frequency of anemia in the group that did not participate in the nutritional talk (23.03%) with respect to the o...
6
artículo
Objetivo: Determinar el valor diagnóstico de las medidas antropométricas en la valoración del estado nutricional de los pacientes diabéticos tipo 2 y hallar puntos de corte adecuados a nuestra realidad para circunferencia del brazo, pierna, muslo (CM), abdomen (CA), índice de masa corporal (IMC), índice circunferencia abdominal muslo (CAM) e índice circunferencia abdominal estatura (CAE). Material y métodos: Estudio descriptivo transversal de prueba diagnóstica; constó de 120 pacientes diabéticos, 60 con Valoración Global Subjetiva (VGS) normal y 60 con VGS anormal; a quienes se les realizó medidas antropométricas. Resultados: El área bajo la curva de CA, CAM y CAE fue de 0,717; 0,737 y 0,735 respectivamente. Los puntos de corte para la CA fue de 96,7 cm (sensibilidad 70% y especificidad 67%); para CAM fue de 1,96 cm (sensibilidad 71%, especificidad 70%) y para CAE fue de ...
7
artículo
Sr. Editor: La publicación de artículos en revistas científicas es considerada un indicador importante del desarrollo de una institución1-3. Si bien, múltiples factores pueden afectarle, uno de los que hacen esto de forma directa son los formatos de presentación de los documentos científicos.
8
artículo
Objetivos: Estimar el mejor punto de corte del Índice Pronóstico de Mannheim (IPM) para predecir mortalidad según curva de ROC en pacientes con peritonitis generalizada. Material y Métodos: Estudio observacional, descriptivo transversal, retrospectivo, en 53 pacientes operados con el diagnóstico de peritonitis generalizada, en el HRL durante el periodo 2013 al 2016. Se revisaron historias clínicas para la obtención de datos, se analizaron utilizando el programa Microsoft Excel 2010, SPSS y EPIDAT 3.1. Resultados: Se trabajó con 53 historias clínicas encontrándose 41,5% de sexo femenino y 58,49% de sexo masculino. El 54,72% <de 50 años, el 45,28% >=de 50 años. El 86,79% presentó tiempo de enfermedad >24 horas. El 37,74% presentó falla multiorgánica, y el 9,43% malignidad. Con peritonitis generalizada representa el 88,68%, siendo de origen colónico un 54,...
9
artículo
Sr. Editor: La publicación de artículos en revistas científicas es considerada un indicador importante del desarrollo de una institución1-3. Si bien, múltiples factores pueden afectarle, uno de los que hacen esto de forma directa son los formatos de presentación de los documentos científicos.
10
artículo
Objetivo: Describir la asistencia y disponibilidad de los recursos humanos en salud de los establecimientos de salud, Chiclayo 2015. Material y Métodos: Es un estudio descriptivo longitudinal. Se incluyeron a los 7 establecimientos de la Microred y los 53 recursos humanos en salud tipo profesionales registrados en sus planillas laborales. Se confeccionó una hoja de recolección de datos para registrar las variables principales. Se observó a los recursos humanos desde las 7:30 am hasta la 1:30pm, durante quince días, sin considerar los días domingos. Resultados: La disponibilidad de médicos, enfermeras y obstetras alcanzó un 45,87% (189/412), encontrándose un 54,13% (223/412) como no disponible. La asistencia de médicos, enfermeras y obstetras fue un 60,00%, existiendo un 40,00% de inasistencias. El mayor número de inasistencias se registró en los SERUMS equivalentes con un 68,...
11
artículo
Objetivo: Determinar el valor diagnóstico de las medidas antropométricas en la valoración del estado nutricional de los pacientes diabéticos tipo 2 y hallar puntos de corte adecuados a nuestra realidad para circunferencia del brazo, pierna, muslo (CM), abdomen (CA), índice de masa corporal (IMC), índice circunferencia abdominal muslo (CAM) e índice circunferencia abdominal estatura (CAE). Material y métodos: Estudio descriptivo transversal de prueba diagnóstica; constó de 120 pacientes diabéticos, 60 con Valoración Global Subjetiva (VGS) normal y 60 con VGS anormal; a quienes se les realizó medidas antropométricas. Resultados: El área bajo la curva de CA, CAM y CAE fue de 0,717; 0,737 y 0,735 respectivamente. Los puntos de corte para la CA fue de 96,7 cm (sensibilidad 70% y especificidad 67%); para CAM fue de 1,96 cm (sensibilidad 71%, especificidad 70%) y para CAE fue de ...
12
artículo
Objective: To evaluate the validity of the risk test of the American Diabetes Association (ADA Test) as a screening for hyperglycemia in a sample of workers in Lima, Peru. Methods: Cross-sectional study of diagnostic tests. Secondary analysis of the data generated by the electronic health record of an occupational polyclinic, carried out in January and February 2020. The sample was made up of workers from different areas who attended for their occupational medical evaluation. Prediabetes was considered with a fasting glucose ≥ 100 mg / dl but less than 126 mg / dl. Results: 397 subjects were evaluated. The prevalence of hyperglycemia was 29% (115/397). With a cutoff ≥ 3 points, the ADA Test presented an area under the curve of 0.868, a sensitivity of 94.8%, and a specificity of 51.8%. The PPV was 44.5% and the NPV was 96.1%. Finally, the positive likelihood c...
14
artículo
Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la Guía de prevención de UPP en pacientes hospitalizados en el Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga en los meses Agosto-Octubre de 2015. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal, cuya unidad de análisis fueron los procedimientos preventivos realizados a un paciente por turno para evitar las UPP realizados por el Personal de enfermería que labore y/o realice horas extras, incluyendo al cuidador presente en el turno evaluado que aceptó participar. Se utilizó la Lista de chequeo para el cumplimiento de Medidas preventivas de UPP de la Guía clínica de Es salud. Se realizó un muestreo aleatorio simple para obtener la cantidad de turnos a evaluar por cada mes; dando como resultado 15 turnos de evaluación distribuidos en los meses de Agosto-Octubre, para obtener un tamaño muestral de 272 pacientes. Resultados:...
15
artículo
Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la Guía de prevención de UPP en pacientes hospitalizados en el Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga en los meses Agosto-Octubre de 2015. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal, cuya unidad de análisis fueron los procedimientos preventivos realizados a un paciente por turno para evitar las UPP realizados por el Personal de enfermería que labore y/o realice horas extras, incluyendo al cuidador presente en el turno evaluado que aceptó participar. Se utilizó la Lista de chequeo para el cumplimiento de Medidas preventivas de UPP de la Guía clínica de Es salud. Se realizó un muestreo aleatorio simple para obtener la cantidad de turnos a evaluar por cada mes; dando como resultado 15 turnos de evaluación distribuidos en los meses de Agosto-Octubre, para obtener un tamaño muestral de 272 pacientes. Resultados:...
16
artículo
Objective: To determine the frequency of risk factors for cardiovascular disease among patients with acute coronary syndrome (ACS) in two hospitals in Chiclayo. Methods: A cross-sectional study was carried-out among 100 admitted patients with ACS, a survey was applied to gather information on risk factors for cardiovascular disease. To evaluate symptoms associated with sleep-apnea we applied two scales, the Peruvian version of the Epworth somnolence scale and the snoring-somnolence scale. Results: the most frequent risk factors were abdominal obesity 87/88 (98.86%), age above 55 years in males and 65 years in females: 78/100 (78%), blood hypertension: 71/100 (71%), dyslipidemia: 54/97 (55.67%) and sedentarism: 49/97 (50.51%). Advanced age, blood hypertension, sedentarism and abdominal obesity were more common in females, while smoking was more common in males. Conclusions: The ...
17
artículo
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre su enfermedad y sus complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de dos Hospitales de Lambayeque. Material y métodos: Estudio descriptivo trasversal. Se aplicó un instrumento de 17 preguntas a 338 diabéticos de consulta externa, elegidos mediante muestreo consecutivo. Resultados: La media de edad fue de 58,3 +/- 10,5 años; 67,8% fueron mujeres; el tiempo promedio de enfermedad fue de 8,4 +/- 7,5 años; 36,4% refirieron ser hipertensos y 11,8% tener enfermedad renal crónica. El nivel de conocimientos fue intermedio en 61,8% y adecuado en 38,2%. Un 26% ha presentado al menos una hospitalización asociada a complicaciones en los 2 últimos años. No se halló relación entre las variables sociodemográficas, instrucción diabetológica previa, comorbilidades, ser personal de salud, número de controles y tener familiares ...
18
artículo
Objetivos:Describir la frecuencia de ansiedad, onicofagia y síndrome de piernas inquietas (SPI) en estudiantes de medicina y explorar la relación entre los mismos. Materiales y métodos: Participaron 315 estudiantes del primer al quinto año de medicina de una universidad privada de Lima. Se administraron la Escala de Ansiedad de Beck (BAI), una escala Likert para onicofagia, el Inventario de Estudios Epidemiológicos de SPI (García - Borreguero) y el Inventario de SPI (Grupo Internacional de SPI). Resultados: Se halló la frecuencia de ansiedad (61,3%), onicofagia (52,63%) y SPI (9,29%). Ser hombre es un factor protector para ansiedad (razón de prevalencia (RP) = 0,74; p = 0,001; IC 95% = 0,63 – 0,89). Existe asociación entre sintomatología ansiosa y SPI (RP =2,52; p = 0,036; IC 95%= 1,06 – 6); y entre sintomatología ansiosa y onicofagia (RP = 1,47; p = 0,002; IC 95% = ...
19
artículo
Objetivo: Determinar el nivel de conocimientos sobre su enfermedad y sus complicaciones en pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de dos Hospitales de Lambayeque. Material y métodos: Estudio descriptivo trasversal. Se aplicó un instrumento de 17 preguntas a 338 diabéticos de consulta externa, elegidos mediante muestreo consecutivo. Resultados: La media de edad fue de 58,3 +/- 10,5 años; 67,8% fueron mujeres; el tiempo promedio de enfermedad fue de 8,4 +/- 7,5 años; 36,4% refirieron ser hipertensos y 11,8% tener enfermedad renal crónica. El nivel de conocimientos fue intermedio en 61,8% y adecuado en 38,2%. Un 26% ha presentado al menos una hospitalización asociada a complicaciones en los 2 últimos años. No se halló relación entre las variables sociodemográficas, instrucción diabetológica previa, comorbilidades, ser personal de salud, número de controles y tener familiares ...
20
artículo
Objetivos: Investigar las características de los componentes del Síndrome Metabólico (SM) entre pacientes con glucosa normal y disglicemia en ayunas en la población adulta de Trujillo. Material y métodos: Estudio de análisis secundario tipo descriptivo, comparativo, relacional. Se analizó base de datos, de un estudio previo sobre SM en adultos de 20-79 años en Trujillo entre los años 2010 al 2014, desarrollado a través de campañas médicas de despistaje de factores de riesgo cardiovascular. El grupo 1: incluyó 127 adultos con SM y glucosa normal en ayunas (NG). El grupo 2: incluyó 110 adultos con SM y disglicemia en ayunas (DG). Se usó la prueba t de Student para comparación de medias y la prueba Z para comparación de proporciones, con un nivel de significancia de 0,05 e intervalos de confianza del 95%. Resultados: Los niveles séricos de triglicéridos en ayunas (TG) fue...