Mostrando 1 - 20 Resultados de 21 Para Buscar 'Leguía-Cerna, Juan', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
Objetivo: Identificar los factores asociados a fragilidad en adultos mayores hospitalizados en servicios quirúrgicos de un hospital de Lambayeque, Marzo-Junio 2019. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo observacional transversal analítico. Se evaluaron los pacientes adultos mayores de los servicios quirúrgicos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el 2019. Se utilizó una ficha de recolección y escalas validadas para valorar integralmente al adulto mayor; La muestra fue de 358 pacientes; el muestreo fue de tipo censal. Resultados: La media de la edad fue de 75 años (±9 años). El género más frecuente fueron varones 184 personas (51,4%).el riesgo cardiológico III estuvo asociado a fragilidad en el análisis bivariado, de los 46 casos complicaciones, 30 fueron de pacientes frágiles (2 de cada 3). Se hallaron 105 pacientes frágiles (29%) y 137 pacientes pre...
2
artículo
Introducción: Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica del metabolismo de glucosa y constituye una de las principales enfermedades crónicas que afecta nuestra población, siendo la de mayor prevalencia a nivel mundial y frecuente aparición en la etapa adulta, sobre todo en mayores de 45 años. Objetivo: identificar la frecuencia y factores asociados a tamizaje positivo para diabetes mellitus Tipo 2 en la población de Chiclayo durante 2011. Material y Métodos: Estudio Epidemiológico, Transversal, Analítico. La muestra estuvo constituida por 455 personas, con muestreo conglomerado monoetápico, incluyéndose a pobladores de Chiclayo mayores de 45 años, realizándose una prueba rápida de glicemia capilar en ayunas. El procesamiento y análisis de datos se realizó en SPSS v.17, utilizándose ajustes por ponderación en cada estrato para las estimaciones puntuales. Result...
3
tesis de maestría
Identificar los factores asociados a fragilidad en adultos mayores hospitalizados en servicios quirúrgicos de un hospital de Lambayeque, Marzo-Junio 2019. Materiales y Métodos: Estudio cuantitativo observacional transversal analítico. Se evaluaron los pacientes adultos mayores de los servicios quirúrgicos del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo durante el 2019. Se utilizó una ficha de recolección y escalas validadas para valorar integralmente al adulto mayor; La muestra fue de 358 pacientes; el muestreo fue de tipo censal. Resultados: La media de la edad fue de 75 años (±9 años). El género más frecuente fueron varones 184 personas (51,4%).el riesgo cardiológico III estuvo asociado a fragilidad en el análisis bivariado, de los 46 casos complicaciones, 30 fueron de pacientes frágiles (2 de cada 3). Se hallaron 105 pacientes frágiles (29%) y 137 pacientes pre-frágiles...
4
artículo
Introducción: Diabetes Mellitus tipo 2 es una enfermedad crónica del metabolismo de glucosa y constituye una de las principales enfermedades crónicas que afecta nuestra población, siendo la de mayor prevalencia a nivel mundial y frecuente aparición en la etapa adulta, sobre todo en mayores de 45 años. Objetivo: identificar la frecuencia y factores asociados a tamizaje positivo para diabetes mellitus Tipo 2 en la población de Chiclayo durante 2011. Material y Métodos: Estudio Epidemiológico, Transversal, Analítico. La muestra estuvo constituida por 455 personas, con muestreo conglomerado monoetápico, incluyéndose a pobladores de Chiclayo mayores de 45 años, realizándose una prueba rápida de glicemia capilar en ayunas. El procesamiento y análisis de datos se realizó en SPSS v.17, utilizándose ajustes por ponderación en cada estrato para las estimaciones puntuales. Result...
5
artículo
Objective: To identify the factors associated with frailty in older adults hospitalized in surgical services of a Lambayeque hospital, March-June 2019. Materials and Methods: Analytical cross-sectional observational quantitative study. The elderly patients of the surgical services of the Almanzor Aguinaga Asenjo National Hospital were evaluated during 2019. A collection sheet and validated scales were used to comprehensively assess the elderly; The sample consisted of 358 patients; the sampling was census type. Results: The mean age was 75 years (± 9 years). The most frequent gender was male 184 people (51.4%). Cardiological risk III was associated with frailty in the bivariate analysis, of the 46 complication cases, 30 were frail patients (2 out of 3). 105 frail patients (29%) and 137 pre-frail patients (38%) were found. Conclusion: The factors associated with frailty were: female gend...
6
artículo
Objetivos: Identificar la prevalencia y factores asociados al síndrome de fragilidad en adultos mayores en la consulta de atención primaria de EsSalud, Chiclayo-Perú. Materiales y métodos: Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo y transversal, cuya muestra fue de 326 adultos mayores pertenecientes a la zona urbana y distritos periféricos de Chiclayo que acuden a la consulta externa en los policlínicos Naylamp y Chiclayo Oeste. Se les aplicó una ficha de recolección de datos que incluía variables sociodemográficas, presencia de comorbilidad y polifarmacia, y los criterios clínicos del síndrome de fragilidad. Resultados: La prevalencia de fragilidad fue de 17.5% y la de pre-fragilidad, 40.9%. Los criterios clínicos de fragilidad más frecuentes fueron: cansancio auto referido (42.3%) y fuerza de prensión disminuida (32.8%). En el análisis bivariado, se encontró asoc...
7
artículo
Objectives: To identify the prevalence and factors associated with fragility syndrome in older adults attending the EsSalud (Peruvian Social Security Health Insurance) primary health care service, Chiclayo - Peru. Materials and methods: A descriptive, prospective and cross-sectional study was conducted on a sample consisting of 326 older adults from urban areas and surrounding districts of Chiclayo, who attend the outpatient service at the Hospital Naylamp and Policlínico Chiclayo Oeste. A data collection sheet including social-demographic variables, comorbidity and polypharmacy, and fragility syndrome clinical criteria was filled in. Results: The prevalence of fragility was 17.5% and that of pre-fragility, 40.9%. The most frequent fragility clinical criteria were as follows: self-reported fatigue (42.3%) and decreased grip strength (32.8%). The bivariate analysis showed an association ...
8
artículo
Carta al editor que muestra la importancia de implementar dicha ficha de registro, como parte de la Historia Clínica de cada hospital de nuestro país, para de esa manera, tener datos exactos y fidedignos, con los cuales, se puedan implementar las mejoras necesarias en la atención de un paro cardiaco y futuras investigaciones.
9
10
12
artículo
Objetivo: Estimar la frecuencia de fragilidad y sus factores asociados en adultos mayores. Material y métodos: Estudio transversal analítico. La muestra estuvo constituida por 158 adultos mayores. El muestreo fue de tipo aleatorio simple en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo y aleatorio sistemático en el Hospital Regional Lambayeque. Se utilizó una ficha de recolección de datos de 9 preguntas, que incluyó escalas validadas en nuestro medio. Para el procesamiento de la información se utilizó el software estadístico Stata 12.0 y el programa Excel 2010. Se analizaron los datos usando estadística descriptiva, análisis bivariado y multivariado mediante modelos lineales generalizados. La firma del consentimiento informado fue un procedimiento voluntario y necesario para la toma de los datos. Resultados: La muestra estuvo constituida por 58,23% de mujeres. La frecuenc...
13
artículo
Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la Guía de prevención de UPP en pacientes hospitalizados en el Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga en los meses Agosto-Octubre de 2015. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal, cuya unidad de análisis fueron los procedimientos preventivos realizados a un paciente por turno para evitar las UPP realizados por el Personal de enfermería que labore y/o realice horas extras, incluyendo al cuidador presente en el turno evaluado que aceptó participar. Se utilizó la Lista de chequeo para el cumplimiento de Medidas preventivas de UPP de la Guía clínica de Es salud. Se realizó un muestreo aleatorio simple para obtener la cantidad de turnos a evaluar por cada mes; dando como resultado 15 turnos de evaluación distribuidos en los meses de Agosto-Octubre, para obtener un tamaño muestral de 272 pacientes. Resultados:...
14
artículo
Objetivo: Evaluar el cumplimiento de la Guía de prevención de UPP en pacientes hospitalizados en el Servicio de Geriatría del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga en los meses Agosto-Octubre de 2015. Material y Métodos: Estudio descriptivo transversal, cuya unidad de análisis fueron los procedimientos preventivos realizados a un paciente por turno para evitar las UPP realizados por el Personal de enfermería que labore y/o realice horas extras, incluyendo al cuidador presente en el turno evaluado que aceptó participar. Se utilizó la Lista de chequeo para el cumplimiento de Medidas preventivas de UPP de la Guía clínica de Es salud. Se realizó un muestreo aleatorio simple para obtener la cantidad de turnos a evaluar por cada mes; dando como resultado 15 turnos de evaluación distribuidos en los meses de Agosto-Octubre, para obtener un tamaño muestral de 272 pacientes. Resultados:...
15
artículo
Objetivo: Analizar las características de las noticias sobre el síndrome de Guillain- Barré emitidas por los principales medios de comunicación web del Perú, sobre el brote en mayo a julio del 2018. Material y Métodos: Se analizaron las características de las noticias emitidas por los principales medios de comunicación web del Perú sobre el Síndrome de Guillain-Barré entre los meses de mayo a julio del 2018. Las noticias fueron clasificadas según valoración de la noticia (informativa, educativa y con elevada percepción del riesgo de contagio y muerte), alcance, fecha y encuadre. Resultados: Se encontró que el mayor porcentaje de noticias fueron de carácter informativo (25,7%), mientras que las de menor porcentaje fueron las de carácter educativo (7,8%). En el análisis del encuadre se encontró que el mayor porcentaje de noticias se centró en el reporte de casos de Guil...
16
artículo
Objetive: Analyze the characteristics of the news about Guillain-Barré syndrome issued by the main web media in Peru, the outbreak during May to July 2018. Material and Methods: The characteristics of the news issued by the main media were analyzed. Peruvian web communication on the Guillain-Barré Syndrome between the months of May to July 2018. The news was classified according to the news (informative, educational and with high perception of the risk of contagion and death), scope, date and framing. Results: It was found that the highest percentage of news items were informative (25.7%), while those with the lowest percentage were those of an educational nature (7.8%). In the analysis of the frame it was found that the highest percentage of news focused on the case report of Guillain-Barré (56.4%), while the lowest percentage was the shortage of medicines (2.2%). Conclusions: Most o...
17
artículo
En el artículo titulado “La vigilancia clínica seroepidemiológica del dengue en La Habana, 1997-2016”, se hace mención a la vigilancia, pero no se señala la tasa de letalidad; tomando en cuenta un estudio realizado en Colombia que refiere una letalidad de 5,6 %; aunque cifras superiores se informaron en países de Sudamérica según la Organización Mundial de la Salud (http://www.who.int), mientras que las cifras en la Costa Norte de Perú resultaron muy superiores. El dengue es un problema de salud pública, constituye en la actualidad la enfermedad viral transmitida por mosquitos más importante que afecta a los seres humanos en más de 100 países endémicos.
18
artículo
La piel es uno de los órganos más afectados en pacientes infectados con VIH durante todas las etapas de la enfermedad. En los pacientes infectados, las manifestaciones dermatológicas son muy frecuentes, de presentación atípica en inclusive dichas manifestaciones pueden ser los primeros signos visibles de inmunosupresión.
20
artículo
Objective: To determine the quality of informed medical consent forms (ICFs) used in different hospitals in Lambayeque region with respect to their structure and contents Material and method: This was a descriptive, cross-sectional and observational study. ICFs used in Lambayeque hospitals were assessed with respect to their quality of structure and contents with the participation of Ethics Committees. Two categories were established: complied (if the forms were complete and detailed); or non-compliant (because of omission or confounding). Forms were divided according to the number of requisites complied with: more than 75% (complying with 19-24 requisites); between 50 to 75% (12 to 18 requisites) and less than 50% (0 to 11 requisites).   Results: Of the eight forms studied in the Hospitals of the Region Lambayeque found in no (0%) were eligible hospital of failing to...