1
artículo
Background: Estimating the cumulative prevalence of SARS-COV-2 will help to understand the epidemic, contagion, and immunity to COVID-19 in vulnerable populations. The objective is to determine the extent of infection in the general population and the cumulative incidence by age group. Methods: It was carried out with a longitudinal analytical study, in the population of the Lambayeque region, located in the north of Peru. The selection was carried out in multistages (districts, area, household, and finally choosing the interviewee within the house). Seroprevalence was estimated as a positive result of the rapid test whether it was positive IgM or positive IgG. An adjustment was made for the sampling weights used. Results: The seroprevalence found in the region was 29.5%. Young people between 21 and 50 years old presented the highest seroprevalence frequencies. A total of 25.4% were asym...
2
Publicado 2020
Enlace

On December 31, 2019, the city of Wuhan, from the People's Republic of China, reported to the World Health Organization (WHO) around twenty-seven cases of pneumonia of unknown etiology, which was identified on January 7, 2020, as new coronavirus (nCOV) [1]. Subsequently, the WHO named it as COVID-19 (Coronavirus Disease 2019). Peru reported, on March 06, the first imported case of COVID-19 in a Peruvian man with travel history to Europe. Then, other cases were confirmed among his relatives [2]. Given the increase in the number of cases, on March 15, the Peruvian president declared a State of Emergency, compulsory social isolation, and international border closure. The mechanism of transmission of COVID-19 is through person-toperson contact. For this reason, it is important to evaluate the likelihood of the spread of the disease in Peru and the Lima province. Therefore, we aimed to estima...
3
artículo
Publicado 2021
Enlace

Objetivo: Describir las características del uso de tratamiento alternativo y complementario en dismenorrea en mujeres en edad fértil de una ciudad del norte de Perú. El estudio: Estudio trasversal analítico en mujeres en edad fértil en Mórrope, Lambayeque. Previa capacitación sobre dismenorrea y principales variables. Se entrevistó a 336 mujeres en sus domicilios previa aceptación de consentimiento informado. Hallazgos: Predominó en población estudiada el grupo etario de 15 a 35 años con 83,92% (n=282), con educación secundaria el 57,14% (n=192), más del 90% tenían estrato socioeconómico inferior/marginal. Referente a la dismenorrea, se encontró más del 30% con dolor severo/insoportable, cuyo tratamiento principal fue la MAC con 82,1%(n=220). Las plantas fueron la principal MAC, hallando solamente asociación de uso de MAC con la variable religión (p=0,023). Conclusion...
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

Tenemos un sistema de vigilancia reactivo, fragmentado, descriptivo, vertical y cerrado; pero debemos apuntar a lograr que sea anticipativo, integrado, analítico, horizontal y abierto. Ello justifica la necesidad de utilizar una metodología que facilite la detección de IAAS para conseguir un control precoz y efectivo que permita limitar el número de casos y prevenir la aparición de otros futuros, así como minimizar las posibles repercusiones sociales, económicas e incluso legales que pudieran derivarse, y la IA promete ser una herramienta que nos muestre un camino hacia ello.
5
artículo
Publicado 2019
Enlace

Se ha proyectado que la responsabilidad individual como la protección personal contra los ataques de mosquitos, incluida el uso repelente, es un arma importante para prevenir las enfermedades transmitidas por vectores ya que su minimización del contacto hombre-mosquito reduce el riesgo de transmisión de enfermedades; por lo tanto, los repelentes ya han sido aceptados como parte de un programa integrado global de control de enfermedades transmitidas por mosquitos.
6
artículo
En la actualidad se reconoce de modo unánime que un hospital público universitario debe desempeñar la triple función: asistencia, docencia e investigación. Si bien todas estas funciones son inherentes a un hospital que forma recursos humanos, la investigación y la educación son actividades estratégicas para su desarrollo, de modo que su planeación resulta clave, tanto en términos de infraestructura como de estructura, de ahí que debe considerarse la inversión en la formación y en el desarrollo de las investigaciones.
7
artículo
Publicado 2019
Enlace

Las infecciones intrahospitalarias (IIH), infecciones nosocomiales o infecciones adquiridas en el hospital, son infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital sin que estén presentes en el período de incubación al momento del ingreso del paciente, constituyendo un verdadero problema de la salud pública por ser causa de morbilidad, mortalidad, prolongación de la estancia hospitalaria e incremento de los costos.
8
artículo
Publicado 2021
Enlace

Introducción: El Perú fue considerado la mayor tasa de letalidad por COVID-19 (9.39%); siendo Lambayeque en julio del 2020 presentó seroprevalencias más altas reportadas en el mundo para SARS-CoV-2 con 29,5%. Objetivo. Describir la experiencia de la estrategia implementada por Equipos de Respuesta Rápida y Seguimiento Clínico de Casos de COVID-19 (ERSC) para reducir la letalidad por COVID-19 durante la primera ola en el 2020. Descripción de la estrategia. Se realizó una investigación operativa en una cohorte retrospectiva. La población estudiada estuvo conformada por los casos COVID-19 sospechosos y confirmados durante el periodo abril-diciembre 2020, atendidos en la Red Asistencial de Lambayeque. La metodología se llevó a cabo bajo la Implementación y funcionamiento de los ERSC que realizaban la Vigilancia Epidemiológica, rastreo y seguimiento clínico domiciliario de los ...
9
artículo
Publicado 2023
Enlace

Las Tecnologías Sanitarias (TS) son importantes para tomar decisiones adecuadas en el ámbito de la salud. Se destaca la necesidad de estandarizar las evaluaciones de las TS, ya que actualmente existen diferencias en los métodos y recomendaciones utilizados. Además, se menciona la falta de recursos humanos capacitados para llevar a cabo estas evaluaciones, así como los tiempos prolongados que pueden tomar. Por lo tanto, es fundamental priorizar las tecnologías a evaluar para maximizar los recursos disponibles. En América Latina, el proceso de priorización de tecnologías sanitarias presenta diversas barreras, como la falta de un proceso explícito y formal de priorización en la mayoría de los países. Estas barreras incluyen la fragmentación de los servicios de salud, el desacuerdo de los actores involucrados y el temor a una reducción de la discrecionalidad en la toma de deci...
10
artículo
Editorial que cuenta el proceso de indexación en Scopus de la Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de Chiclayo.
11
artículo
Publicado 2019
Enlace

Las revistas académicas han sido un vehículo de comunicación de los resultados de la ciencia, Si bien las revistas juegan un papel importante en establecer las jerarquías que existen dentro del mundo académico, es importante reconocer que esta no fue su función siempre y que ha sido impulsada por la utilización de los índices bibliográficos en las que están incluidas como herramienta de evaluación de las políticas nacionales de ciencia .
12
artículo
El cáncer es uno de los mayores problemas de Salud Pública a nivel mundial. Se estima que en el mundo se diagnostican aproximadamente 12,7 millones de casos nuevos de cáncer cada año, sin que se produzca una mejora sustancial en el control del cáncer, se prevé que para el año 2030, esta cifra anual se elevará a 21,3 millones de casos nuevos.
13
artículo
Publicado 2019
Enlace

La mayoría de donantes no acude realizarse la prueba confirmatoria a pesar de haber sido informado, en otros casos habiéndose realizado la prueba confirmatoria no recoge los resultados, y otros que pese a haber sido informados del resultado ésta, no han acudido a ser atendidos por el médico especialista para un adecuado manejo, situación que puede generar problemas de salud pública, aspectos que debemos buscar estrategias para mejorarlas.
14
artículo
Publicado 2018
Enlace

El retraso en la identificación de las enfermedades infecciosas de vigilancia epidemiológica conlleva a que en Perú la intervención del Ministerio de Salud no sea la más óptima y aparezcan brotes y epidemias que pueden ocasionar la muerte de numerosas personas; por ello, es importante que el personal encargado de los puestos de salud esté en constante capacitación y actualización para el reconocimiento oportuno de las diferentes enfermedades infecciosas de vigilancia epidemiológica y conozca la forma correcta de realizar su notificación obligatoria.
15
artículo
Publicado 2017
Enlace

Estudio de casos y controles emparejados por edad e índice de masa corporal, realizada en 342 mujeres de 18-59 años que acuden a consultorio externo, con el fin de identificar los factores asociados a la disfunción sexual en las mujeres atendidas en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, en Chiclayo. Se usó el Índice de Función Sexual Femenina para definir caso (≥24 puntos) y control (<24 puntos), y los factores a evaluar fueron síndrome metabólico definido según International Diabetes Federation (IDF), ansiedad y depresión mediante test validados; menopausia, alcohol, fumar, situación de salud, estado civil, grado de instrucción, ocupación, número de embarazos. El estudio concluye que la disfunción sexual femenina está asociada con estado civil casada/conviviente, ansiedad, estado de salud y fumar.
16
artículo
La Revista del Cuerpo Médico del Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo en los últimos años ha crecido sostenidamente en publicaciones científicas realizadas en investigaciones principalmente por instituciones nacionales mostrando un crecimiento en sus indicadores bibliométricos, por eso desde el 2021 se tendrá como línea editorial priorizar los artículos científicos en temas relacionados a investigación clínica en las diferentes especialidades, para posicionarse como una revista que de espacio para la divulgación de investigaciones en estos temas.
17
artículo
Publicado 2010
Enlace

Estudio descriptivo transversal realizado en 212 pacientes con diagnóstico confirmado de influenza A H1N1 en el Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo de EsSALUD, Red Asistencial Lambayeque, para conocer el perfil epidemiológico y clínico de los casos confirmados de influenza A H1N1 en pacientes atendidos entre julio del 2009 y febrero del 2010. Se utilizó una ficha de recolección de datos previamente estructurada y codificada, se revisaron las fichas clínicas epidemiológicas de cada uno de los pacientes, se realizó el análisis de datos a través de Excel. Se encontró un ligero predominio del sexo masculino; el 59% niños y la mayoría presentaron contacto con personas con sintomatología respiratoria dentro de los siete días previos al inicio de síntomas. El grupo entre 5 a 14 años fue el más afectado con 44%, seguido del grupo comprendido entre 15 a 44 años con 27,8%...
18
artículo
Publicado 2020
Enlace

Concluiye que el 15,9% de las publicaciones en revistas científicas peruanas en ciencias de la salud son en temas relacionadas en prioridades de investigación del Perú; siendo salud mental y políticas de gestión en salud las prioridades más relacionadas. Siendo 3-4 con autores corresponsales y 6-7 ejecutadas en instituciones peruanas; del mismo modo más del 50% no son de prioridad alta.
19
objeto de conferencia
Publicado 2023
Enlace

La calidad de los artículos científicos deben de evidenciarse bajo ciertos criterios que a su vez les proporciona un factor de impacto en el campo de la investigación. Aquellos que gozan de prestigio académico, logran ser indizadas en bases de datos, logrando visibilidad mundial.
20
artículo
La evidencia nos menciona que las infecciones asociadas a la atención en salud son multifactoriales en Donde la bioseguridad es un punto muy importante , aspecto que sabemos tenemos varios problemas en los centros asistencial de la Red Asistencial de Lambayeque y del Seguro Social a nivel nacional, por ello es importante que las acciones apunten a mejorar estos aspectos; pero es importante mencionar que el Seguro Social de EsSalud amplio el horario de visita de los familiares a los servicios de hospitalización.